Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Trascendiendo el pesimismo tecnológico latinoamericano

December 9, 2015 by Juan Carlos Navarro 1 Comentario


Un tono pesimista acompaña de manera habitual –y comprensible–  al diagnóstico del atraso tecnológico latinoamericano. Es bien conocido que las economías de América Latina y el Caribe presentan un severo déficit en cuanto a la incorporación de conocimiento y tecnología a sus procesos productivos. Los componentes de ese pesimismo son bien conocidos: insuficiente inversión pública y privada en innovación e I+D, fallas generalizadas de coordinación entre empresas, escasez de capital humano calificado, baja producción de patentes, limitada capacidad en el sector público para actuar con efectividad en relación a problemas como estos. La lista podría alargarse.

El entorno de la región con frecuencia contribuye al diagnóstico desalentador. En la mayoría de los países de la región, la economía permanece dominada por la exportación de materias primas, y por ende en sectores primarios asociados tradicionalmente con baja generación y utilización de conocimiento. Las empresas, con notables excepciones, no lucen particularmente preocupadas del tema tecnológico como parte de su estrategia competitiva. El sector público, más allá de declaraciones oficiales, enfrenta persistentes problemas para traducir una prioridad declarada en el desarrollo tecnológico en decisiones concretas, asignación de recursos y construcción de marcos coherentes de política.

La urgencia y dimensión de los problemas de desigualdad y exclusión social parecen demandar una atención y unos recursos que convierten a la política de ciencia, tecnología e innovación en un lujo por el que no siempre se quiere pagar.

El mundo al que apostamos

Pensemos sin embargo, por un momento, en un mundo en el que una masa crítica de empresas de alta tecnología emerge justamente desde los sectores más tradicionales y supuestamente atrasados de nuestras economías –los de recursos naturales– para transformarse en un motor de transformaciones estructurales y poner fin a la condena de la región a la baja intensidad tecnológica.

Un mundo en el que la innovación dialoga directamente con los agudos problemas de inclusión social y pobreza que caracterizan a América Latina y el Caribe, y hace relevante el desarrollo tecnológico para justamente aquellos sectores más necesitados de la población, mientras los hace al mismo tiempo participantes de primera mano en la identificación de problemas y soluciones innovadoras a los mismos.

Un mundo en el que el sector servicios consigue dar un salto cualitativo y deja de ser el lastre a la productividad de la economía que, con excepciones, tiende a ser en la actualidad.

Un mundo en el que las empresas latinoamericanas y caribeñas manejan con destreza su propiedad intelectual, convirtiéndola en una palanca para la capitalización de sus operaciones y el financiamiento de actividades de innovación.

Si se mira lo suficientemente de cerca, trascendiendo el pesimismo, se puede notar que visiones como las descritas arriba son en parte ya realidades en América Latina y el Caribe. Estas son realidades, además, que podemos ahora seguir y evaluar con sofisticación sin precedentes gracias a la mejora en disponibilidad de datos y los avances en materia de metodología de evaluación de políticas de innovación.

No puede afirmarse que estos fenómenos estén consolidados, pero tampoco puede dudarse de que está teniendo lugar una acelerada evolución en una dirección que contrasta con el tradicional cuadro de atraso tecnológico, lo que proporciona razones para una visión optimista.

Tal evolución es el producto, en primer lugar, de la transformación que las economías y la actividad empresarial están teniendo en la región –como reflejo, en parte, de transformaciones globales– y en segundo, de la transformación del pensamiento acerca de esos cambios. En particular de la evolución de nuestro conocimiento acerca de la actividad innovadora: no solo la realidad ha cambiado, sino que un proceso de aprendizaje continuo está en marcha, en la forma tanto de experiencia práctica (con nuevas aproximaciones a la política pública que tienen por objetivo estimular la actividad innovadora) como de análisis sistemático de las realidades de la innovación en la región.

Ambas modalidades de aprendizaje se combinan en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo, que está en la línea frontal del desarrollo de proyectos de reformas e inversión que apoyan a los gobiernos y las empresas de la región en su intento por transformarse en más innovadoras, mientras que en paralelo adelantan una fuerte agenda de investigación aplicada en políticas de innovación, que pretende no solo dar cuenta de los aprendizajes obtenidos, sino también anticiparse a nuevos temas que van emergiendo.

Este papel del BID en la política de innovación en América Latina ha sido reconocido recientemente en el reporte global de la UNESCO sobre ciencia: “En las últimas dos décadas, la mayor parte de los países de América Latina han creado fondos específicos para la investigación y la innovación. La mayoría de estos fondos se originaron de una serie de préstamos a nivel nacional otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El BID ejerce una influencia considerable sobre el diseño de las políticas nacionales de investigación e innovación mediante la propuesta de términos de referencia específicos sobre cómo estos préstamos deben ser asignados en la forma de subsidios competitivos, créditos, becas, para asociaciones público-privadas, nuevos procedimientos de evaluación, etc.” (UNESCO Science Report: Towards 2030. Paris 2015. p.179)

Un libro que pone las bases de una visión optimista

El volumen colectivo “La Política de Innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos caminos”,  que he compilado y editado junto con Jocelyn Olivari, contiene tratamientos extensos y originales sobre cómo los programas públicos pueden jugar un papel clave en estimular y acelerar la consolidación de tendencias como las descritas en esta entrada. Los lectores habituales de este blog ya han podido tener un adelanto de algunos de los puntos incluidos en la obra:

  • Ni maldición ni bendición: tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación
  • Servicios al rescate de la productividad
  • Ojos que no ven, propiedad intelectual que se pierde

El  libro, que estará disponible a principios del año 2016, no solo incorpora tratamientos detallados de estos y otros temas, sino que pretende reflejar el paso de la política de innovación en América Latina hacia una etapa ulterior, de mayor sofisticación y, se espera, mayor impacto sobre el desarrollo.

Suscríbete al Blog para recibir avances de la publicación y para que puedas descargarla tan pronto el libro esté disponible.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, ciencia, innovacion, libro, nuevos caminos, políticas, tecnología

Juan Carlos Navarro

Juan Carlos Navarro, es un autor y experto internacional en educación superior, emprendimiento, innovación tecnológica y talento digital. Se desempeña como asesor para el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales, universidades, fundaciones y gobiernos. Con experiencia en desarrollo de proyectos de inversión y asistencia técnica en más de 40 países, ha sido profesor en varias universidades de Venezuela y Estados Unidos, Visiting Scholar en la Universidad de Harvard y en la actualidad forma parte del profesorado internacional del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas. Es Editor Asociado de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos para la publicación del Handbook of Latin American Studies. Juan Carlos Navarro es graduado en sociología en la Universidad Católica Andrés Bello, con Maestría en Políticas Públicas en la universidad de Georgetown y completó sus cursos doctorales en la Universidad Central de Venezuela. Más recientemente fue el co-autor de “Respuestas al COVID-19 desde la Ciencia, la Innovación y el Desarrollo Productivo” y “Disrupting Talent: The Emergence of Coding Bootcamps and the Future of Digital Skills”. Reside en Potomac, Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Ospina dice

    December 22, 2015 at 9:57 pm

    En todo estoy de acuerdo. Pero mientras no sembremos cultura de innovción en las mentes de los dirigentes, politicos y empresarios, en America Latina no avanzaresmos ni disfrutaremos los beneficios de la innovación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • Bienvenidos al Blog
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • ¿Es la innovación un tema relevante para el desarrollo? Esto es lo que piensan los latinoamericanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT