Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
América Latina debe luchar más fuerte contra el cambio climático

Una lucha más fuerte contra el cambio climático

November 22, 2017 by Bridget Hoffmann 4 Comentarios


Las noticias provenientes de Bonn, donde el 18 de noviembre finalizó la última Cumbre del Clima de Naciones Unidas, difícilmente sean alentadoras. Aun suponiendo que los países respeten sus compromisos contraídos hasta la fecha para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura del planeta aumentará en al menos 3°C (5,4°F) este siglo, 1 grado centígrado por encima del acuerdo establecido en la Cumbre de París hace dos años.

Para poner este dato en perspectiva, durante los últimos 10.000 años –el tiempo que abarca toda la civilización humana y más– las temperaturas globales han fluctuado solo en torno a 1°C. Como comparación, la rápida industrialización del siglo pasado ha provocado un aumento de casi tres cuartas partes de esa cifra, es decir, 0,7°C. Se trata de un ritmo casi 10 veces más rápido que el que el planeta había experimentado durante los 5.000 años desde su emergencia a partir de la última edad de hielo. En ese contexto, un aumento de 3°C es casi inimaginable.

Pero incluso ese escenario parece optimista. Hasta ahora, la mayoría de los países del mundo no está cumpliendo sus promesas, poco ambiciosas, según Climate Action Tracker, un proyecto de tres organizaciones europeas independientes de lucha contra el cambio climático.

Insuficientes esfuerzos en materia de cambio climático

Junto con el resto del mundo, América Latina tiene que adoptar medidas más decididas. Según Climate Action Tracker, de seis países analizados en la región, solo los compromisos e iniciativas de Costa Rica se equiparan con el esfuerzo global necesario para que el calentamiento global se mantenga en los niveles acordados en París. Las acciones y políticas de Brasil, México y Perú se califican como insuficientes; las de Argentina sumamente insuficientes y las de Chile críticamente insuficientes, es decir: la calificación más baja.

No obstante, estos países han logrado progresos. Al fin y al cabo, Brasil estableció un modelo a seguir para los países tropicales cuando redujo su ritmo de deforestación en más del 75% entre 2004 y 2011. En su conjunto, la región ha incrementado su inversión en energías renovables 11 veces desde 2004, casi el doble de la tasa mundial, en parte como producto de nuevos sistemas regulatorios, de objetivos de energía renovable y de licitaciones especiales de generación eléctrica para promover las energías alternativas.

América Latina está atada a los combustibles fósiles 

Sin embargo, América Latina y el Caribe sigue atada a sistemas de energía en los que el 40% de la generación proviene del petróleo, el gas natural y el carbón. Por ejemplo, Chile ha sido uno de los principales mercados de energía renovable del mundo en los últimos años, ya que incrementó en gran medida su capacidad instalada en plantas solares y granjas eólicas. Sin embargo, el 44% de la generación eléctrica del país todavía proviene del carbón. Con la actual tasa de progreso, en los próximos 12 años ese cambio seguirá una tendencia descendente muy leve, a pesar del enorme potencial de las energías renovables. Entre tanto, en Brasil los combustibles fósiles están superando a las energías renovables en la mezcla energética del país, justo cuando se elevan los niveles de deforestación.

Desde luego, los países tendrán numerosas oportunidades para fijar objetivos más ambiciosos. En la próxima Cumbre del Clima, que se celebrará en Polonia el próximo año, se prevé que se debatirá sobre maneras de registrar de manera más adecuada sus avances, de revisar los mejores métodos, y de construir el escenario para lograr compromisos de mayor alcance en 2020.

Para optimizar cada vez más los compromisos, se requiere una planificación a largo plazo. En septiembre el BID lanzó una iniciativa dirigida a capacitar a expertos locales de círculos académicos y think tanks para que elaboren, a la medida de las condiciones de América Latina y el Caribe, sofisticados modelos de economías favorables al clima creados en América del Norte y Europa. Se espera que los modelos puedan ayudar a los responsables de las políticas públicas a decidir qué sectores de la economía hay que definir para reducir las emisiones, y qué tecnologías emplear en esa tarea. Entender los efectos macroeconómicos y sobre el bienestar de las decisiones de políticas públicas será igual de importante que entender las oportunidades y dificultades tecnológicas, como las reducciones del precio de la energía solar. El BID espera que estos modelos puedan ayudar a los países a definir caminos para cumplir con los compromisos de corto plazo que son compatibles con compromisos más ambiciosos de largo plazo.

Aún falta mucho para la adaptación 

Además de reducir las emisiones, América Latina y el Caribe debe prepararse para las nuevas realidades de un mundo con un clima diferente. La evidencia señala que la región todavía tiene un largo camino por recorrer en términos de preparación. La Iniciativa de Adaptación Global 2016, de la Universidad de Notre Dame, combina los datos sobre la vulnerabilidad de un país ante el cambio climático y su capacidad de apalancar inversiones para adaptarse, y clasifica a los países en términos de su resiliencia. Así, otorga a Noruega el lugar número 1 y a Somalia el último lugar, el 181. En esta clasificación, Chile es el primero en América Latina y el Caribe, con el número 28 (entre Bélgica e Israel) mientras que Brasil y México permanecen en el medio con 75 puntos, y Bolivia y Haití se encuentran cerca del final con 126 y 173, respectivamente.

Nuestra región enfrenta retos clave por delante en materia de cambio climático, y se espera que a lo largo del tiempo los países intensifiquen sus objetivos de lucha contra el mismo. Para que los responsables de las políticas públicas puedan establecer prioridades de manera efectiva, será fundamental trabajar con modelos climáticos construidos a la medida de las condiciones locales de la región. El proyecto del BID Senderos para la Descarbonización Profunda para América Latina y el Caribe desarrollará conocimientos expertos locales, y ayudará a fundamentar los esfuerzos de los responsables de las políticas públicas para cumplir con los objetivos actuales y a más largo plazo.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#AmLat, #CambioClimático, #Caribe, #deforestación, #energíarenovable

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. Carmen Arguedas dice

    November 22, 2017 at 6:56 pm

    Reducir las emisiones de dióxido de carbono y el efecto invernadero se vuelve uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como sociedad, sobre todo porque demanda de nuestra parte, una serie de cambios en hábitos y comportamientos. Parece tan simple nuestra contribución, por ejemplo tender o colgar la ropa al sol y usar menos las secadoras, no dejar conectado el celular al toma corriente, utilizar bolsas de tela para hacer el supermercado, usar menos el auto, entre otras cosas. Sencillo verdad! ¿No lo creen? ¿Por qué la resistencia a extender estas prácticas?
    Claro está, que estas pequeñas acciones ayudan a reducir nuestra huella de carbono, pero paralelamente a nivel de nuestros gobiernos deben hacerse todos los esfuerzos por reducir la dependencia a los combustibles fósiles.
    Desde el 2015 Costa Rica, el país donde vivo es considerado un ejemplo para el mundo por generar el 98% de la energía que consumimos con energías renovables a partir de plantas hidroeléctricas, energía eólica, geotérmicas o paneles solares. Un gran ejemplo, no hay duda, sin embargo en nuestra transportación somos aun altamente dependientes a los hidrocarburos.

    Reply
  2. Carmen Arguedas dice

    November 22, 2017 at 6:56 pm

    Reducir las emisiones de dióxido de carbono y el efecto invernadero se vuelve uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como sociedad, sobre todo porque demanda de nuestra parte, una serie de cambios en hábitos y comportamientos. Parece tan simple nuestra contribución, por ejemplo tender o colgar la ropa al sol y usar menos las secadoras, no dejar conectado el celular al toma corriente, utilizar bolsas de tela para hacer el supermercado, usar menos el auto, entre otras cosas. Sencillo verdad! ¿No lo creen? ¿Por qué la resistencia a extender estas prácticas?
    Claro está, que estas pequeñas acciones ayudan a reducir nuestra huella de carbono, pero paralelamente a nivel de nuestros gobiernos deben hacerse todos los esfuerzos por reducir la dependencia a los combustibles fósiles.
    Desde el 2015 Costa Rica, el país donde vivo es considerado un ejemplo para el mundo por generar el 98% de la energía que consumimos con energías renovables a partir de plantas hidroeléctricas, energía eólica, geotérmicas o paneles solares. Un gran ejemplo, no hay duda, sin embargo en nuestra transportación somos aun altamente dependientes a los hidrocarburos.

    Reply
  3. Víctor Jesús Maestre Orozco dice

    December 19, 2017 at 2:31 pm

    Los datos son ciertos, ni aún sembrando otra extensión de árboles similar a la existente, se lograría la reducción histórica de gases efecto invernadero, he enviado una propuesta de una Ciudad Ciclística total en Colombia partiendo de una aldea, aún sin resultado, hay una esperanza con la Embajada Americana de capital semilla para esa iniciativa disruptiva, aplicable, escalable, real, objetiva, social, ambiental, saludable, asociada a nuevas tecnologías, desarrollo económico, social, turístico

    Reply
  4. Víctor Jesús Maestre Orozco dice

    December 19, 2017 at 2:31 pm

    Los datos son ciertos, ni aún sembrando otra extensión de árboles similar a la existente, se lograría la reducción histórica de gases efecto invernadero, he enviado una propuesta de una Ciudad Ciclística total en Colombia partiendo de una aldea, aún sin resultado, hay una esperanza con la Embajada Americana de capital semilla para esa iniciativa disruptiva, aplicable, escalable, real, objetiva, social, ambiental, saludable, asociada a nuevas tecnologías, desarrollo económico, social, turístico

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático
  • Más ambición climática ahorrará dinero para América Latina y el Caribe
  • Combatir la adicción a los combustibles fósiles
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?
  • Políticas climáticas: cuando comenzar con las opciones más caras

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT