Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
A pesar de enormes diferencias ideológicas, los principales partidos de El Salvador han contribuido a mantener la estabilidad

Un sólido sistema de partidos y paz en El Salvador

October 17, 2017 by Autor invitado Deja un comentario


Por Mark P. Jones

En enero de 1992, representantes de la izquierda y la derecha salvadoreñas, enemigas enconadas, se encontraron en un castillo colonial de Ciudad de México, se dieron la mano y pusieron fin a una guerra civil de 12 años que había cobrado 75.000 vidas y desplazado a una quinta parte de la población de El Salvador.

Hoy día, 25 años más tarde, la separación entre la derecha y la izquierda sigue siendo tan categórica como siempre y el país figura entre los más políticamente polarizados de América Latina. Pero las elecciones son libres y justas. Las diferencias en cuanto a políticas se dirimen en la arena política, y los movimientos que alguna vez se ensañaron en un cruel derramamiento de sangre hoy se muestran respeto recíproco y hasta colaboran en importantes proyectos de legislación.

Los partidos de El Salvador proporcionan estabilidad

Cómo salió adelante la democracia en un terreno tan inhóspito fue el tema de una presentación (basada en un trabajo a ser publicado próximamente) que ofrecí en una reciente conferencia del BID. En la publicación aplico un innovador enfoque adelantado por el BID a comienzos de la década de 2000. Por aquel entonces, investigadores y colaboradores de la institución comenzaron a señalar factores clave capaces de promover una formulación de políticas que fuese de interés público, estable y flexible; en otras palabras, que abogaran por una alta capacidad de gestión gubernamental. Entre dichos factores se señaló un sólido sistema de partidos que se caracterizara por contar con un reducido número de partidos programáticos (o ideológicos) unidos y bien institucionalizados. Un sistema así puede ofrecer resguardo contra los virajes descontrolados de las políticas públicas. Puede contribuir a asegurar que las políticas importantes persistan más allá de los ciclos electorales y de los relevos en el poder.

El Salvador tiene un sólido sistema político partidista dominado por dos partidos: la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido de derecha que ha sido el oficialista durante la firma de los acuerdos de paz a mediados de 2009, y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), partido de izquierda y el otrora ejército guerrillero que se ha mantenido en el poder desde mediados de 2009.

Partidos que representan algo

Puede ser que las posiciones de ARENA y el FMLN sean mayoritariamente muy apartadas entre sí, pero a diferencia de lo que ocurre en muchas partes de América Latina, ambas organizaciones son altamente disciplinadas e institucionalizadas. Tienen locales partidarios a todo lo largo y ancho del país, procedimientos bien establecidos de selección de candidatos y fuertes liderazgos centralizados que hacen cumplir las posiciones de políticas. Esto significa que los partidos tienen convicciones firmes. Representan una marca claramente distinguible por los votantes a todo nivel, desde el del alcalde de la localidad hasta el del cuerpo legislativo nacional y la presidencia. Y debido a que los políticos forman parte de esa marca, rara vez cambian de partido. Eso permite asegurar la continuidad ideológica y hace que los votantes sepan qué esperar al votar por uno u otro candidato.

A esa estabilidad contribuyen un trío de partidos centristas más pequeños que tienden a entablar alianzas con el partido oficialista y un sistema legislativo que exige súper mayorías para aprobar ciertos proyectos de ley fundamentales de política monetaria y fiscal. Por tal motivo, aunque el izquierdista FMLN se haya opuesto en su mayoría a la adopción del dólar como moneda nacional en 2001, cuando ARENA estaba en el poder, ha mantenido la política durante los ocho años que ha controlado la presidencia. Y ambos partidos principales han estado de acuerdo en cuanto al endeudamiento externo.

Hay otros elementos del sistema gubernamental de El Salvador que complementan esas tendencias hacia la estabilidad. Entre ellos figuran un Poder Judicial que ha venido demostrando una independencia cada vez mayor y cumpliendo un papel de árbitro entre los dos partidos principales; una presidencia que, con una sola excepción desde la firma de los acuerdos de paz, ha sido controlada por el mismo partido que la coalición parlamentaria mayoritaria, y un cuerpo legislativo cada vez más profesionalizado, que cuenta con veteranos jefes de comisiones.

Un sistema de partidos que incluye a los rivales ideológicos

La teoría partidista tradicional sostiene que cuando dos partidos políticos grandes dominan el ámbito político de un país, ellos tienden a desplazarse hacia el centro del espectro político, en aras de captar votantes centristas y alcanzar una mayoría. La política salvadoreña no se atiene a esa idea. Los partidos dominantes del país son opuestos desde el punto de vista ideológico, y eso inevitablemente ha planteado obstáculos para la formulación de políticas.

Pero el hecho de que, 25 años después del fin de la sangrienta guerra civil, El Salvador esté entregado a un manejo civilizado del reñido y complicado proceso democrático y se encuentre en paz, demuestra una impresionante voluntad de superar el pasado y manifiesta la combinación correcta de las instituciones. El corazón de este proceso es un sólido sistema de partidos, lo cual le ha dado buenos resultados a este país.

*Autor invitado: Mark P. Jones es profesor de la Cátedra Joseph D. Jamail de Estudios Latinoamericanos, cientista político invitado en el James A. Baker III Institute for Public Policy y Director del Programa de Maestría de Asuntos Globales en la Rice University. Su investigación se centra en el efecto de las instituciones políticas en la gobernanza, la representación, la votación y las políticas públicas. Es autor de más de 100 artículos y capítulos divulgados en publicaciones como el American Journal of Political Science, Economics and Politics y The Journal of Politics, y se ha desempeñado como editor de publicaciones de la Cambridge University Press, el Banco Interamericano de Desarrollo y Oxford University Press, entre otros.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#congreso, #ElSalvador, #partidospolíticos, #SistemaJudicial, Elecciones

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos
  • La reforma y el poder de los partidos programáticos
  • ¿La polarización política frena a América Latina?
  • Los partidos se desmoronan, los populistas ascienden
  • Las instituciones políticas bajo una nueva y esclarecedora luz

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT