Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La polarización política en América Latina produce peores resultados en diversos ámbitos

¿La polarización política frena a América Latina?

December 20, 2017 by Razvan Vlaicu 7 Comentarios


Hay países donde existe una buena dosis de consenso sobre temas de importancia nacional, y países que carecen de este consenso, donde la población está dividida, desconfía de los rivales políticos y no está dispuesta a ceder para llegar a acuerdos. Son sociedades polarizadas y sus divisiones producen peores resultados en toda una serie de ámbitos, desde una mayor inseguridad para las empresas hasta una mayor inestabilidad política, pobreza y desigualdad.

Los países de América Latina y el Caribe tienden a ser más polarizados. En el último World Values Survey (2010-2014), se pidió a un conjunto de votantes elegibles de 55 países que se situaran en una escala ideológica izquierda-derecha de 10 puntos. En los nueve países de América Latina y el Caribe de la encuesta, la polarización de los votantes era de 52,5% — el 100% representaría la máxima polarización. Compárese con el promedio de 44,8% en 13 economías avanzadas, incluyendo Estados Unidos (44,5%). Brasil y México eran los países más polarizados en la muestra de América Latina, y Chile y Argentina eran los menos polarizados.

Un legado de extremismo político 

La trayectoria de los violentos levantamientos izquierdistas y dictaduras de derecha desde los años cincuenta hasta los ochenta sin duda influye en ese rompecabezas. Como señala la profesora Judith Teichman, de la Universidad de Toronto, se tardó décadas en reconstruir un nivel mínimo de consenso después de esas experiencias traumáticas y las fracturas que provocó. Aún así, resulta difícil acabar con el extremismo y la polarización política, puesto que se alimentan de sí mismas, nutridas por “sentimientos de miedo, vulnerabilidad y pérdida de control”.

Otras experiencias más recientes, como la inseguridad alimentaria y salarial provocadas por las crisis económicas, también generan vulnerabilidades que empujan a las personas a extremos opuestos del espectro político. No tiene nada de sorprendente que Argentina, con su nivel relativamente alto de ingreso per cápita, muestre niveles bajos de polarización. Sin embargo, Nicaragua, uno de los países más pobres de América Latina, es otra historia. Como depende de las materias primas y es vulnerable a los shocks comerciales, este país tiene puntuaciones altas tanto en extremismo de los votantes como en inseguridad económica, según el estudio Latinobarómetro 2016.

El papel del crimen 

El crimen constituye otro factor. El Salvador, Honduras y Venezuela tuvieron las tasas de homicidio más altas de América Latina y el Caribe en 2015 y también se encuentran entre los países más polarizados de la región según ese mismo estudio. La impotencia, la inseguridad y la victimización una vez más parecen llevar a las personas a adoptar posiciones extremas.

Sin embargo, si bien la inestabilidad puede alimentar la polarización de los votantes, también puede ser un producto de la polarización de los votantes, en un ciclo de retroalimentación vicioso. Esto se debe a que la ciudadanía dividida tiene más dificultades para avanzar hacia objetivos comunes. Sus gobiernos se esfuerzan en alcanzar un consenso y sostener las políticas a lo largo del tiempo. Tienen dificultades para establecer y mantener marcos regulatorios que inspiren confianza a los inversores y las empresas y creen las condiciones para promover el crecimiento.

Los sistemas multipartidistas basados en una representación proporcional que son habituales en América Latina pueden llevar a una mayor flexibilidad, dado que hay que ceder para formar y sostener una coalición de gobierno y así llegar a acuerdos y colaboración en todo el espectro político. Y la existencia de partidos con identidades ideológicas débiles, que compiten sobre la base de la compra de votos y otras estrategias electorales clientelistas en lugar de ideas, mitiga los efectos negativos de la polarización de los votantes, no obstante lo perjudicial que pueden ser ese tipo de partidos para la formulación de políticas democráticas.

Aún así, la extrema polarización de numerosos votantes en América Latina y el Caribe, agravada por la pobreza, la inseguridad alimentaria, el crimen y una historia de división política, es otro lastre para esas sociedades que les impide avanzar en el sentido que señalan sus recursos y talentos.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #Caribe, #delincuencia, #desigualdad, #pobreza, #polarización

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. William Granda dice

    December 20, 2017 at 5:25 pm

    Los extremos se han dado por la desigual distribución del ingreso, en el que el 90% de la población solo recibe el 25% de la riqueza nacional.

    Reply
  2. William Granda dice

    December 20, 2017 at 5:25 pm

    Los extremos se han dado por la desigual distribución del ingreso, en el que el 90% de la población solo recibe el 25% de la riqueza nacional.

    Reply
  3. DANIELA ELIZABETH BERDEJO ZEVALLOS dice

    March 2, 2018 at 10:17 am

    De acuerdo, con que la polarización nos frena y de acuerdo también con Willian, los extremos surgen por la gran desigualdad económica en un país, la falta o poco presencia del Estado en determinadas zonas de un país. Ahí es donde los conflictos surgen.
    Por ello, mientras esto sucede, ¿cuál es el rol de los partidos políticos?, si son el espacio reconocido constitucionalmente para promover la participación política en un país, ¿qué tanto están aportando en el debate de ideas, en promover la democracia?
    No puede ser que no funcionen, o acaso ¿debemos replantearnos su existencia?

    Reply
  4. DANIELA ELIZABETH BERDEJO ZEVALLOS dice

    March 2, 2018 at 10:17 am

    De acuerdo, con que la polarización nos frena y de acuerdo también con Willian, los extremos surgen por la gran desigualdad económica en un país, la falta o poco presencia del Estado en determinadas zonas de un país. Ahí es donde los conflictos surgen.
    Por ello, mientras esto sucede, ¿cuál es el rol de los partidos políticos?, si son el espacio reconocido constitucionalmente para promover la participación política en un país, ¿qué tanto están aportando en el debate de ideas, en promover la democracia?
    No puede ser que no funcionen, o acaso ¿debemos replantearnos su existencia?

    Reply
  5. PEDRO FUENTES LOPEZ dice

    March 6, 2018 at 5:55 am

    La ausencia de los acuerdos por consenso, frena el desarrollo de los pueblos y sin ninguna duda, el comportamiento de los gobiernos institucionalmente hablando, esta en entredicho, urge aplicar correctivos de fondo.

    Reply
  6. PEDRO FUENTES LOPEZ dice

    March 6, 2018 at 5:55 am

    La ausencia de los acuerdos por consenso, frena el desarrollo de los pueblos y sin ninguna duda, el comportamiento de los gobiernos institucionalmente hablando, esta en entredicho, urge aplicar correctivos de fondo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia
  • ¿El crimen organizado erosiona la democracia en América Latina y el Caribe?
  • Oportunidad de investigación: programa de académicos visitantes
  • Cómo el derecho al voto suscita el interés por la política
  • Cuando las estrategias de lucha contra el crimen reflejan ignorancia en vez de información

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT