Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿El crimen organizado erosiona la democracia en América Latina y el Caribe?

June 1, 2017 by Laura Jaitman Deja un comentario


América Latina y el Caribe posee una gran riqueza en belleza natural, diversidad cultural y recursos. Desde las cumbres nevadas de los Andes del Sur a las aguas turquesa y las arenas blancas del Caribe, los países de la región son diversos en su desarrollo humano, su actividad económica y el tamaño de su población. Uno de los pocos denominadores comunes que tienen es la alta tasa de homicidios, que está estrechamente relacionada con grupos de crimen organizado.

Sin embargo, el crimen organizado es un concepto vago, que adopta distintas formas en diferentes países. Dentro de esta diversidad, los grupos de crimen organizado territoriales parecen ser una parte significativa del problema, aunque no siempre son el catalizador subyacente detrás de las altas tasas de homicidios. Representan un problema de gobernanza, ya que surgen en áreas donde el control estatal es débil.

El crimen se ha convertido en la principal preocupación de los latinoamericanos, y muchos ciudadanos están dispuestos a ceder sus derechos civiles a cambio de seguridad, según encuestas. De hecho, el crimen erosiona la confianza en la democracia, conforme la gente comienza a cuestionar la capacidad de los gobiernos democráticos para brindar protección. En algunos contextos, los ciudadanos incluso comienzan a dudar de que la democracia sea la mejor forma de gobierno para sus países; se ven atraídos por la sensación percibida de control y seguridad de regímenes más autoritarios. Esta situación es alarmante y debe ser enfrentada por los responsables de política.

Las altas tasas de violencia en la región tienen un alto costo. Los países afectados pierden productividad y capital social; los inversionistas se alejan; la confianza pública se ve dañada. Los grupos de crimen organizado han devastado América Central, donde la violencia de las pandillas ha obligado a niños y familias a desplazarse.

Un estudio reciente del BID ha cuantificado los altos costos que paga América Latina y el Caribe por su problema con el crimen: alrededor de 3,5% de su PIB. La región tiene los niveles más altos de homicidios registrados del mundo, un verdadero obstáculo para el desarrollo sustentable. Las pandillas callejeras han convertido a El Salvador en el epicentro mundial del asesinato, con una de las mayores tasas de homicidios fuera de una zona de guerra. En ese país, el costo del crimen asciende a 6.16% del PIB.

Los miembros de las pandillas callejeras son en su mayoría jóvenes marginales que viven en ciudades y forman una especie de familia sustituta. Se brindan protección mutua y comparten una rivalidad con grupos similares. Para ellos, las actividades económicas —principalmente extorsión y venta de drogas en las calles— son secundarias frente al dominio territorial y la búsqueda de respeto.

Como se explica en el estudio reciente del BID, estos grupos territoriales a menudo funcionan como un Estado sustituto en zonas descuidadas por el gobierno. Imponen un monopolio de la violencia, al ofrecer seguridad a quienes cooperan. Para controlar su territorio, deben ser violentos y notorios; quieren que todos sepan quién está al mando y se sometan a su autoridad. A menudo interactúan con grupos traficantes, ya que éstos prefieren atravesar áreas fuera del control estatal, un servicio que los grupos territoriales pueden brindar por una tarifa.

Las pandillas fueron importadas hacia el Triángulo Norte de América Central cuando inmigrantes en Estados Unidos fueron deportados a sus países de origen. Así fue como se desarrollaron esas mafias de pobres en El Salvador, donde la violencia está relacionada más estrechamente al conflicto mara. Mara Salvatrucha (MS-13) fue fundada en la década de 1980 por emigrantes salvadoreños en Los Ángeles, y con rapidez desarrolló una rivalidad con la pandilla multiétnica de la Calle 18 (M-18), que también reclutaba miembros en la comunidad salvadoreña. Entre 1993 y 2015, Estados Unidos deportó casi 95.000 convictos a El Salvador, equivalente a 1,5% de la población del país.

Tanto MS-13 como M-18 se convirtieron en grupos paraguas, absorbiendo grupos de pandillas locales en dos campos opuestos. Las autoridades adoptaron un enfoque de mano dura, por lo que las cárceles se llenaron de pandilleros. En la cárcel, los miembros de las pandillas a menudo se integran en bandas de presos enemigas, y continúan con estas afiliaciones una vez que recuperan la libertad.

Se estima que los alrededor de 70.000 pandilleros activos en El Salvador apoyan una red más amplia de afiliados y dependientes, lo que representa una porción significativa de los seis millones de salvadoreños. Según la encuesta 2014 del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), El Salvador fue uno de los países de la región donde más personas reportaron que habían sido víctimas de extorsión (23%) y sentían que las pandillas eran un problema en su vecindario (43%). Por otro lado, el narcotráfico causa muy pocas muertes en ese país, conforme la mayor parte de la cocaína que atraviesa el Triángulo Norte pasa de Honduras a Guatemala, sin ingresar a El Salvador.

El estudio del BID también aborda los casos de otros dos países que tienen un problema serio con el crimen y la violencia: Honduras, donde el principal flagelo es el narcotráfico, y Jamaica, donde la violencia originalmente estaba arraigada en el proceso político.

Estos ejemplos son sólo un vistazo a la variedad de problemas que alimentan la violencia en América Latina y el Caribe. Como se mencionó antes, no toda la violencia se puede atribuir al crimen organizado, ya que muchos otros factores contribuyen a explicar los niveles desproporcionados del crimen en la región.

Para destrabar el desarrollo y el progreso en la región, los gobiernos deben reafirmar su autoridad territorial. Deben restaurar la confianza en la sociedad, la economía y la democracia, una tarea que comienza con asegurar que la gente de América Latina y el Caribe esté segura en sus hogares y vecindarios.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #CrimenOrganizado, #Democracia, #homicidios, #pandillas, Crimen, LatAm, Violencia

Laura Jaitman

Laura Jaitman es economista en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, coordinó el área de investigación en Seguridad Ciudadana y Justicia del BID. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora durante una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Master en Economía de la Universidad de San Andrés, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El costo de los homicidios en América Latina y el Caribe
  • El crimen y la violencia: un problema costoso
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia
  • Cómo América Latina puede luchar más inteligentemente contra el crimen
  • Delincuencia, desigualdad y las Olimpíadas de Río

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT