Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El costo de los homicidios en América Latina y el Caribe

June 14, 2017 by Laura Jaitman Deja un comentario


El ranking más reciente de las ciudades más peligrosas del mundo da para una lectura deprimente. El informe, publicado el 5 de abril por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una organización no gubernamental mexicana, llega a la conclusión de que 43 de las 50 ciudades más violentas en 2016 se encuentran en América Latina y el Caribe. Para poner un broche de oro a esa estadística, en la región se encuentran las 10 ciudades más peligrosas del mundo, entre ellas Caracas, la número uno, seguida de Acapulco (México), San Pedro Sula (Honduras), Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela, Honduras) y Victoria (México).

Esto representa un problema de homicidios masivos que está cobrando su precio en términos de tragedias humanas y actúa como un lastre para el crecimiento y la prosperidad económica de la región. América Latina y el Caribe no sólo tiene una tasa de homicidios cuatro veces superior a la media mundial sino que, además, es el doble de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como epidemia (10 muertes por cada 100.000 habitantes).

Esto afecta a la sociedad de muchas maneras diferentes, desde los costos elevados de seguridad pública y privada hasta el impacto en las familias que deben pagar los gastos hospitalarios y funerarios y cuyos miembros pueden perder el empleo debido al trauma. Pero también se puede calificar desde la perspectiva de las vidas productivas perdidas y los ingresos no percibidos—seguramente subestimados—para tener una idea de cómo la violencia tiene un impacto en las economías nacionales.

Una característica de la violencia en la región es que victimiza abrumadoramente a los hombres entre 15 y 30 años, que normalmente tendrían por delante muchos años de vida productiva en el mercado laboral. Esto no es único de la región: en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo las víctimas y los perpetradores son, principalmente, hombres jóvenes. Sin embargo, con una tasa de homicidio juvenil en la región mucho más alta que el promedio global, incluyendo índices sumamente altos en algunos países, el ingreso perdido puede ser considerable.

En un estudio publicado por el BID este año, estudiamos el aspecto del ingreso no percibido. Nuestras conclusiones, basadas en calcular el ingreso según los años de vida perdidos por la persona asesinada, muestran que en términos absolutos, los costos totales por muertes violentas entre 2010 y 2014 oscilaron entre USD 9.800 millones y USD 11.400 millones al año en 17 países para los que había información públicamente disponible sobre las víctimas. Las pérdidas como porcentaje del PIB también fueron significativas. Oscilaban entre pérdidas promedio de 0,04% del PIB en Chile y 0,06% en Argentina, los países más seguros en términos de homicidios durante el período, hasta un 0,73% en El Salvador y un 2,14% en Honduras, los países más peligrosos.

El costo de los homicidios en los 17 países que estudiamos es de 0,43% del PIB. Esto es comparable a lo que estos mismos países gastan anualmente en sus políticas más importantes de reducción de la pobreza, como las transferencias monetarias condicionadas. También supera por mucho el de los países más desarrollados. Estimamos el costo de los homicidios en seis países desarrollados (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Australia y Canadá) con la misma metodología. Con un 0,04% del PIB, es 10 veces más bajo que en América Latina y el Caribe.

   Costos sociales de los homicidios, 2014

                     Fuente: Jaitman (2017).
                    *Incluye Australia, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos

Es indudable que, en gran parte, esto está relacionado con la violencia de las bandas, que es particularmente intensa en las zonas urbanas de El Salvador y Honduras y que también ha devastado partes de Guatemala, México, Brasil y el Caribe.

Un episodio reciente ilustra como el peso de la violencia entre pandillas afecta el costo del crimen en las economías de la región. . En 2012, dos bandas violentas en El Salvador, Barrio 18 y MS- 13 (Salvatrucha) acordaron una tregua por la cual decidieron dejar de agredir a los agentes de la ley y de atacarse mutuamente. La tregua no estuvo exenta de polémica y sus méritos se sitúan más allá del alcance de nuestro estudio. Sin embargo, con la vertiginosa disminución de los índices de homicidio, los costos de los homicidios disminuyeron de 0,82% del PIB en 2011 a 0,48% en 2012, y luego volvieron a subir hasta 0,61% en 2013, cuando la tregua empezó a flaquear.

Sin embargo, son mucho menos visibles los motivos de esa violencia tan intensa. Los países con ingresos más altos generalmente tienen índices de homicidio más bajos. Sin embargo, América Latina y el Caribe es un caso atípico. Su tasa, de 20 homicidios por cada 100.000 habitantes, es mayor de lo que debería ser para su PIB per cápita. Y es mayor de lo que debería ser para sus niveles de pobreza y desigualdad; y mayor de lo que debería ser para el tamaño de sus fuerzas policiales.

Seguramente, existen factores relacionados con la estructura de las sociedades de América Latina que intervienen. Por ejemplo, las instituciones débiles y la impunidad generalizada podrían muy bien anular el impacto del alto ratio de personal policial/población. Debido a este ratio, de aproximadamente 300 policías por cada 100.000 habitantes (comparado con aproximadamente 200 en Estados Unidos) el crimen debería ser más costoso para los criminales y, por lo tanto, más raro. En realidad, las encuestas muestran que, con excepción de Chile, las personas en la región tienen escasa confianza en la policía para que resuelva sus problemas. Un acceso a los tribunales y a otras instituciones representativas de la justicia, limitado y marcado por la desigualdad, entre muchos otros factores, podrían estar teniendo un efecto similar.

Para una región en la que contingentes importantes de toda una generación están desapareciendo a causa de la violencia, donde el capital humano está siendo destruido y una parte importante del PIB está siendo sacrificada, esta epidemia de violencia exige más investigación y una búsqueda más robusta de soluciones. Las vidas y la prosperidad perdidas están frenando el desarrollo de la región.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #homicidios, #pandillas, #PIB, AmLat

Laura Jaitman

Laura Jaitman es economista en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, coordinó el área de investigación en Seguridad Ciudadana y Justicia del BID. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora durante una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Master en Economía de la Universidad de San Andrés, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿El crimen organizado erosiona la democracia en América Latina y el Caribe?
  • Delincuencia, desigualdad y las Olimpíadas de Río
  • Más datos para luchar contra la delincuencia
  • Los costos intangibles de la violencia contra la mujer
  • El crimen y la violencia: un problema costoso

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT