Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Delincuencia, desigualdad y las Olimpíadas de Río

August 29, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

Antes y durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro fueron surgiendo dos imágenes contrastantes de la ciudad, en parte por la cobertura de la prensa extranjera. Por una parte,  la de una  ciudad glamurosa, de fanáticos acomodados, vecindarios elegantes y clubes nocturnos animados por la samba y las caipiriñas. Por otra parte, la de barrios marginales o favelas, con su pobreza, pandillas de drogas y asesinatos.

Claro que en las Olimpíadas de Los Ángeles en 1984 se pudo haber escrito una semblanza parecida, pero sin la samba y las caipiriñas cariocas. O, para el caso, igual con Barcelona o Atenas, entre otras sedes recientes de las Olimpíadas. No obstante, el hecho de que al menos 14 personas murieran en balaceras relacionadas con drogas en las favelas durante las 16 jornadas de contiendas atléticas en Río ha convertido a la ciudad—la primera anfitriona latinoamericana de la magna justa deportiva—en un símbolo. Río ha venido a representar, al menos para algunos, la ineludible intersección de desigualdad, pobreza y criminalidad en las grandes metrópolis latinoamericanas.

Quizás ello no sea una sorpresa. La región de América Latina y el Caribe presenta los mayores niveles de desigualdad y los más altos índices de homicidios del mundo. Puede que Río, donde 1,5 millones de personas, o casi una cuarta parte de la población, vive en favelas, tenga un problema de drogas y pandillas. Pero la ciudad es una entre muchas de la región donde la desesperación por la carencia de agua potable, alcantarillas y demás servicios urbanos básicos funcionales, así como la falta de oportunidades de empleo, ofrece un terreno fértil para que las pandillas engrosen sus filas y cunda la anarquía.

Aún así, la relación entre desigualdad y delincuencia no es tan clara como pudiera parecer. Entre 2000 y 2012, la proporción de personas en situación de pobreza en América Latina y el Caribe cayó del 42% a 25%, según cifras de la ONU. Decenas de millones de personas han experimentado un aumento de sus ingresos y la desigualdad se ha reducido precipitadamente. El coeficiente Gini, indicador que mide la distribución de ingresos, se redujo en alrededor de tres puntos en América Latina y el Caribe durante la primera década del milenio, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero esa mejora no trajo aparejada una disminución de los homicidios, según se desprende de un informe de Insight Crime. Más bien, los índices de homicidios han repuntado, duplicándose o casi en México, Perú y Panamá, y alcanzando niveles extremadamente altos en El Salvador, Honduras y, según otros informes, Venezuela.

Entre las muchas explicaciones que se han propuesto, según un artículo publicado por Americas Quarterly, figuran las elevadas tasas de desempleo entre los jóvenes, una debilidad institucional que permite el clientelismo y la impunidad, y el asombroso poder de los carteles de drogas, que manejan ingresos estimados anuales de USD$330.000 millones. Además, aunque la desigualdad se ha reducido, sigue siendo una fuente constante de frustración para quienes sienten que no tienen nada que perder.

Independientemente de las causas, el impacto de la conducta antisocial ha sido profundo. América Latina y el Caribe, 10% de cuya población y 30% de cuyas empresas son en algún momento víctimas de la delincuencia, según un reciente informe del BID, los habitantes de la región consideran la delincuencia y la violencia su principal motivo de preocupación. Al nivel económico eso plantea costos ingentes. Por ejemplo en México, los homicidios aumentaron de 9,32 a 21,8 por cada 100.000 habitantes entre 2006 y 2010; dicho aumento en zonas de tráfico de drogas redujo el empleo entre el dos y tres por ciento, según nuestro citado informe.  La actividad económica también parece haber caído en esas áreas, con una disminución de 7,4% de la electricidad consumida. Y el valor de los inmuebles se ha venido abajo allí donde los criminales han hecho sentir su presencia, especialmente en los vecindarios de menores recursos.

Entretanto, también ha habido enormes consecuencias para la salud y el tejido social. Nuestra  investigación ha revelado que tan solo un homicidio cerca del hogar de una mujer embarazada en Brasil puede provocar un parto prematuro y hacer que aumenten en 6% las probabilidades de que el recién nacido presente insuficiencia ponderal. A su vez, ello se puede traducir en problemas de largo plazo en términos de enfermedades y afecciones neurológicas, así como en un bajo logro educativo y laboral.

Quién sabe qué significa todo esto para el futuro de la región. Pero en vista de las graves consecuencias de la delincuencia y el reciente bajón de los indicadores económicos, los gobiernos probablemente tendrán que desarrollar medidas que ya han conseguido reducir la criminalidad o al menos mantenerla a raya. Un caso evidente es el de las transferencias condicionales de efectivo, las cuales ofrecen pagos a las familias si éstas cumplen ciertas condiciones, como mantener a los niños en la escuela y fuera de la calle. Un estudio en San Pablo halló que en los vecindarios donde el programa Bolsa Familia estuvo activo entre el 2006 y 2009 se produjo una reducción del 21% en la delincuencia, con disminuciones especialmente grandes de los robos, y bajas menores de los delitos relacionados con drogas y contra los menores de edad, según el informe del BID. Los programas comunitarios que separan a los jóvenes de las pandillas a través del deporte, la capacitación para el trabajo y los tratamientos contra el consumo excesivo de drogas y alcohol también pueden ser eficaces, al igual que las campañas de información pública que alientan a la gente a denunciar actividades delictivas.

Una vez concluidas las Olimpíadas de Río con su espectacular ceremonia de clausura marcada por la música y el baile—y tras el retorno a casa de los más de 11.000 atletas—los brasileños habían logrado un nuevo hito: coronaron una fiesta atlética y artística de dimensiones extraordinarias, y se apuntaron un éxito poco común ante la atenta mirada del mundo. Ahora vuelve la realidad de todos los días y con ella el enorme desafío de derrotar un flagelo que azota a toda América Latina y el Caribe, cuyas causas, al menos hasta ahora, no se entienden claramente.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#delincuencia, #desigualdad, #PolíticasSociales

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un enfoque micro a la delincuencia
  • ¿El crimen organizado erosiona la democracia en América Latina y el Caribe?
  • El costo de los homicidios en América Latina y el Caribe
  • Más datos para luchar contra la delincuencia
  • Esclavitud, desigualdad y delito

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT