Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Autonomía Bancos Centrales América Latina Caribe

Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales

July 21, 2021 by Eric Parrado - Andrew Powell Deja un comentario


Los bancos centrales en América Latina y el Caribe han sido, sin duda alguna, parte de la solución a nuestra crisis actual. Sus rápidas y eficaces reacciones han sido posibles gracias a la credibilidad que se han ganado a pulso en los últimos años. Detrás de esos logros está la autonomía que se les ha delegado para formular y aplicar la política monetaria con el fin de alcanzar su objetivo principal de mantener la estabilidad de los precios y, en varios casos, el objetivo adicional de preservar la estabilidad financiera.

Los bancos centrales estuvieron a la altura de los desafíos, sin precedentes, de la crisis de la COVID-19, inyectando agresivamente liquidez en sus economías y manteniendo las tasas de inflación bajo control. Estas políticas solo pueden sostenerse si los bancos centrales son percibidos como autónomos y si hay confianza en que podrán defender sus objetivos. La independencia política que conduce a una mayor autonomía de los bancos centrales se asocia con menores tasas de inflación y estabilidad financiera.

Tratar de quitarles la autonomía a los bancos centrales o forzarlos a asumir otros objetivos no es un camino sensato. Tanto la estabilidad de precios como la estabilidad financiera son objetivos clave en los que los bancos centrales deben centrarse plenamente. Estos objetivos contribuyen a evitar pérdidas en el poder adquisitivo y a tomar mejores decisiones de consumo e inversión, contribuyendo a la estabilidad económica y protegiendo principalmente a las familias y empresas de menores ingresos. Incluir otros objetivos, como la competitividad o el empleo, que se logran mejor a través de otras políticas y son difíciles de medir en términos de eficacia, podría dar lugar a incoherencias y mermar la credibilidad en relación con la consecución de los objetivos fundamentales. Por el contrario, debemos reforzar continuamente la responsabilidad, la transparencia y el gobierno corporativo de los bancos centrales.  

En esta ocasión, debido a marcos monetarios relativamente sólidos, que incluyen tasas de inflación y sus expectativas bien ancladas, los bancos centrales, por una parte, redujeron las tasas de interés y las reservas obligatorias y, por la otra, compraron activos y emitieron pasivos ampliando sus balances. Esa expansión en Brasil, Chile y Perú ascendió a más del 10% del PIB, un esfuerzo enorme y cercano al de algunas economías avanzadas. Como resultado, la demanda de mayor liquidez se acomodó y el crédito aumentó en la mayoría de las economías de la región.

Los bancos centrales operan bajo marcos legales, que difieren entre los países de la región. Estas limitaciones son las que, en gran medida, explican el patrón y la composición de las inyecciones de liquidez en los distintos países, ya que algunos bancos centrales proporcionaron más liquidez a los bancos y otros a los Gobiernos.

Las limitaciones legales existen por buenas razones. En la década de 1980, algunos bancos centrales ampliaron masivamente la base monetaria (una parte de los pasivos de los bancos centrales) para financiar el gasto fiscal y contribuir a los rescates de los sectores financieros tras graves crisis bancarias. Eso generó una inflación alta y persistente. Dadas las costosas, pero finalmente exitosas, reformas de las décadas de 1990 y 2000, los bancos centrales de la mayoría de los países han logrado mantener tasas de inflación bajas y estables en los últimos años.

Habida cuenta de las recientes acciones de los bancos centrales, es natural preocuparse de que se puedan llegar a repetir esos tiempos oscuros. Hay varios escenarios posibles, y la forma en que se desarrolle la crisis sanitaria podría empujar las cosas hacia un lado o hacia otro. 

Una posibilidad es que las tasas de vacunación aumenten rápidamente y los países sigan abriéndose para que las economías se recuperen al igual que los empleos perdidos, y el gasto de los hogares vuelva a acercarse a los niveles anteriores a la crisis. Sin embargo, es posible que la oferta de algunos productos siga siendo limitada, lo que podría hacer subir los precios. Esto ya ha ocurrido en algunos países y plantea un dilema para los bancos centrales. Si los incrementos de los precios son temporales, podría producirse un aumento en la tasa de inflación, muy probablemente de corta duración. Pero también existe el riesgo de que las expectativas de inflación se desanclen. Los bancos centrales de Brasil, Chile y México ya han aumentado la tasa de interés oficial buscando contener esta posible amenaza.  

Resulta fundamental mantener la autonomía de los bancos centrales. Curiosamente, los bancos centrales suelen tener que hacer menos, entre mayor sea su credibilidad y su reputación de independencia. En el caso de los bancos centrales con gran credibilidad, el simple hecho de declarar sus objetivos y lo que harían en caso necesario puede ser suficiente para alcanzar los objetivos sin ninguna acción real. Pero si hay dudas sobre esa independencia, los bancos centrales podrían tener que subir más las tasas de interés oficiales para contener la inflación y eso podría perjudicar la recuperación económica.

Hay otros escenarios quizás más graves.  Si la crisis sanitaria continúa debido a la lentitud en las tasas de vacunación, y surgen nuevas mutaciones más contagiosas y peligrosas, la recuperación económica podría retrasarse aún más. En ese caso, podría ser necesario continuar con un gasto fiscal excepcional justo cuando las tasas de interés internacionales empiecen a subir y el acceso al financiamiento se encarezca o incluso se agote. En estas circunstancias, los bancos centrales pueden verse presionados para encontrar formas creativas de financiar el gasto fiscal. Sus estatutos y su autonomía podrían verse amenazados. La persistencia del financiamiento monetario podría socavar las reformas de los últimos años y generar las condiciones para una inflación mayor y más persistente. Un objetivo a corto plazo de financiamiento del gasto adicional podría ir acompañado de consecuencias más duraderas y costosas para la estabilidad económica en el futuro.

En los últimos años, los bancos centrales de la región se han vuelto más independientes y transparentes, y han mejorado a la hora de comunicar las decisiones políticas. A raíz de ello se ha logrado estabilidad en los sistemas financieros y la inflación se ha mantenido baja y estable. Estos valiosos logros conseguidos con gran dificultad, así como los valerosos esfuerzos de lucha contra los efectos de la pandemia, deberían ser protegidos. La autonomía de los bancos centrales debe considerarse una prioridad clave para permitir una recuperación económica inclusiva y sostenible.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#BancosCentrales

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Lecciones de la década perdida para encarar la inflación actual
  • La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto
  • Cuando centrarse en la tasa de interés no es suficiente
  • Cuando la autonomía del Banco Central marca toda la diferencia
  • Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT