Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Son precisas las encuestas? El poder de la persona encuestadora en la creación de sesgos

December 6, 2024 by Carlos Scartascini Deja un comentario


Cada período de elecciones, los datos de las encuestas llenan los titulares, impulsan las estrategias de campaña e influyen en las decisiones de políticas públicas. Pero ¿y si las cifras no son tan diáfanas como parecen? ¿Y si los sesgos sutiles en la forma de hacer las preguntas o en quién las formula distorsionan nuestra comprensión del sentimiento ciudadano?

Nuestro reciente estudio de investigación arroja luz sobre esta cuestión al explorar en las respuestas a las encuestas un factor específico que a menudo se pasa por alto: la influencia del sexo de la persona que formula las preguntas. En nuestro análisis de datos de encuestas de 26 países de América Latina y el Caribe, descubrimos que el sexo de la persona encuestadora afectó sustancialmente las respuestas sobre temas delicados como los roles de género y las actitudes políticas. Por ejemplo, las personas que fueron entrevistadas por hombres eran más propensas a apoyar los roles de género tradicionales y a aceptar la violencia doméstica, en determinados contextos, que aquellas que fueron entrevistadas por mujeres. Dichos sesgos pueden alterar de manera significativa los resultados, especialmente en temas en los que entran en juego las normas sociales.

Las consecuencias, obviamente, van mucho más allá de las elecciones.  Las encuestas constituyen una herramienta vital para conocer el pulso de una nación: esencial para los gobiernos, las empresas y los investigadores a la hora de elaborar políticas, influir en las percepciones de los ciudadanos y asignar recursos.

Inexactitudes que podrían contribuir a reforzar los sesgos 

Si las encuestas de opinión pública adolecen de sesgos, las políticas públicas elaboradas como respuesta podrían basarse en una tergiversación de las verdaderas actitudes de los ciudadanos. Analicemos cómo podrían cambiar las políticas si las encuestas sobrevaloran el apoyo a los roles de género tradicionales o subestiman la oposición a la violencia doméstica. Este tipo de distorsiones podrían dar lugar a políticas que no reflejen fielmente las necesidades o los valores de una población, lo que podría reforzar los sesgos en lugar de abordarlos.

 En nuestro análisis de las encuestas a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, descubrimos que cuando las personas encuestadas eran entrevistadas por hombres, tenían una probabilidad 4,5 puntos porcentuales mayor de percibir a los hombres como líderes políticos superiores que cuando eran entrevistadas por mujeres. Además, la aceptación de la violencia doméstica en las encuestas era más de 5 puntos porcentuales superior cuando la persona encuestadora era hombre. Y esas cifras son solo promedios. Por ejemplo, en Guyana, la aceptación de la violencia doméstica podría ascender hasta el 59% si todas las entrevistas fueran realizadas por hombres, y podría descender hasta el 24% si todas fueran realizadas por mujeres.

Ámbitos social y económico

Las encuestas que subestiman o sobrestiman el apoyo a determinados comportamientos pueden tener enormes repercusiones en el ámbito político. Y también pueden afectar las actitudes en los ámbitos más estrictamente sociales y económicos. Por ejemplo, en un estudio, cuando los hombres jóvenes casados subestimaban el apoyo de otros hombres a que las mujeres trabajaran fuera de casa, la probabilidad de que las mujeres trabajaran fuera de casa disminuía en comparación con cuando esos hombres estaban correctamente informados, lo que ilustra cómo una información inexacta sobre las normas sociales puede tener efectos muy significativos y negativos en el bienestar.

Diseñar mejores sondeos y encuestas

Para hacer frente a estos sesgos, nuestro estudio recomienda algunas medidas prácticas. En primer lugar, las organizaciones de encuestas deberían revelar, en sus conjuntos de datos, ciertas características de las personas encuestadoras, como su sexo, a fin de que los investigadores las tengan en cuenta. Otra opción sería recurrir a métodos anónimos, como las encuestas por Internet, que podrían reducir por completo los efectos de la persona encuestadora. A medida que las organizaciones de encuestas de Estados Unidos y de todo el mundo perfeccionan sus métodos a la luz de los recientes ciclos electorales, abordar los efectos de la persona encuestadora podría mejorar la fiabilidad de los datos procedentes de las encuestas y conducir a decisiones políticas mejor informadas y más representativas. Comprender y minimizar los sesgos en las respuestas a las encuestas es esencial para captar un fiel reflejo de la opinión pública. Las encuestas, cuando se diseñan e interpretan con cautela, pueden ofrecer información valiosa sobre las convicciones, preferencias y necesidades de la sociedad. Cuando no es así, pueden igualmente distorsionar el comportamiento ciudadano y la formulación de políticas públicas, con consecuencias negativas de gran alcance para la sociedad en general. Al reconocer los matices del diseño de las encuestas y los patrones de respuesta, podemos trabajar para que los sondeos sirvan mejor al público, garantizando que las políticas públicas se ajusten a las realidades y aspiraciones de aquellos a quienes afectan.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#elecciones, #encuestas, #genero, #sondeos

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • En materia de impuestos, el género sí importa
  • Los hogares de tres generaciones pueden impulsar el empleo femenino
  • Cómo utilizar la economía del comportamiento para alcanzar un lugar de trabajo más equitativo
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT