Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Puede que no seamos tan egoístas como pensamos, motivados en muchas situaciones por las normas sociales.

Según algunos economistas somos menos egoístas de lo que pensamos. ¿Por qué?

May 30, 2019 by Julián Cristia - Steven Ambrus 4 Comentarios


Si le preguntamos a cualquier persona de nuestra sociedad occidental, qué es lo que hace girar el mundo, la respuesta más probable sería el egoísmo o, al menos, el interés propio. Esa es una idea que Thomas Hobbes nos metió en la cabeza hace más de trescientos años, al igual que Adam Smith, quien argumentó que el interés propio podía ser beneficioso para el progreso económico. Eso parece más que evidente en nuestro competitivo y globalizado mundo.

Pero la psicología y la economía han comenzado a ver más matices en el comportamiento humano. Han aceptado la idea de que las normas sociales — las reglas en torno a las cuales actúan grupos, culturas y naciones — pueden ser iguales o más poderosas como motivadores humanos que el interés propio. Además, han comenzado a aplicar ese pensamiento en intervenciones conductuales destinadas a darnos un empujoncito hacia comportamientos mejores tanto para nosotros como individuos como para toda la sociedad.

Las normas sociales y el ahorro energético

Tomemos en cuenta una serie de estudios sobre ahorro energético, que fueron realizados a principios del decenio de 2000, inmediatamente después de meses de apagones en California. Los experimentos buscaban identificar qué factores lograrían motivar a los ciudadanos a realizar ciertos cambios para ahorrar energía, como por ejemplo, usar ventiladores en lugar de aire acondicionado. Para hacerlo, se imprimieron mensajes que fueron colgados en las puertas de los hogares, destacando distintas razones para reducir el consumo de energía. Dichos mensajes iban desde la necesidad de proteger el medio ambiente y evitar el cambio climático hasta la responsabilidad social (conservar energía para el futuro) y el interés propio (el ahorro monetario que podría representar para el consumidor un menor uso de energía).

No obstante, fueron los mensajes que enfatizaban las normas sociales los que lograron mayores ahorros de energía. Esos mensajes describían cómo la mayoría de las personas del área estaban ahorrando energía mediante el uso de ventiladores en lugar de aire acondicionado. Y este mensaje produjo la mayor reducción en el uso de energía. De hecho, aunque la mayoría de las personas afirmaron no estar influenciadas por otras personas, eso no era cierto. La descripción de las normas sociales imperantes en la comunidad generó el mayor impacto en el comportamiento de las personas.

Esto tiene sentido desde un punto de vista evolutivo, aunque no nos guste admitirlo. Las normas sociales que nos llevaron a dejar de lado nuestro deseo egoísta de acumular alimentos a favor de aunar nuestros recursos probablemente hicieron posible que lográramos sobrevivir en las llanuras africanas en nuestra época de cazadores-recolectores. También nos permitieron conseguir más alimentos al agruparnos para cazar un león o, en una fase posterior del desarrollo, mediante la siembra de cultivos. La cooperación es una condición humana básica: gracias a ella, hemos triunfado como especie.

Cómo lograr que la gente pague sus impuestos

Un reciente estudio del BID demostró lo importante que puede ser el deseo de adaptarnos y acatar las normas sociales en otra área: lograr que la gente pague sus impuestos. En el experimento, realizado en un municipio en Argentina, los ciudadanos que estuvieran al día en el pago de sus impuestos inmobiliarios podían participar en una lotería cuyo premio era la construcción de una acera frente a su propiedad o, si ya existía dicha acera, su repavimentación. La intervención funcionó. Aquellos que ganaron la lotería y consiguieron aceras nuevas, fueron 7 puntos porcentuales más proclives a pagar puntualmente sus impuestos durante los tres años siguientes, en parte, según afirman los investigadores, gracias a que el gobierno demostró que podía utilizar de manera sensata el dinero de los contribuyentes.

Sin embargo, el experimento tuvo repercusiones similares en los vecinos de los ganadores de la lotería. Quienes, habiendo presenciado la correcta utilización de fondos públicos y un mayor cumplimiento tributario por parte de sus vecinos, experimentaron un efecto “contagio” que se tradujo en incrementos en el pago de impuestos. El hecho de ver a otras personas acatar las normas les obligó a seguir el ejemplo. Algunos experimentos realizados por el gobierno del estado de Minnesota en Estados Unidos muestran efectos similares: cuando los ciudadanos recibieron una carta donde se les informaba que la mayoría de las personas no son evasoras de impuestos, incrementaron sus pagos tributarios.

Los límites de la conformidad

Claro que la conformidad o la obediencia ciega de las normas sociales no siempre tiene buenas consecuencias. Eso fue lo que notaron los investigadores en un famoso y controvertido estudio de la Universidad de Stanford cuando observaron cómo voluntarios, que no tenían problemas de salud mental o de comportamiento, se convirtieron rápidamente en seres abusivos y sádicos tras ser contratados para desempeñar el papel de carceleros en un experimento en una cárcel simulada. La conformidad hizo que estos “carceleros” se sintieran ansiosos por encajar en la sociedad representada por la cárcel, incluso a un alto costo moral. El conformismo también es lo que hace concebible el totalitarismo, ya sea de derecha o de izquierda.

Pero dentro de ciertos límites, nuestro deseo de pertenecer, de cooperar y de sacrificamos por el bien común es un valor positivo que puede ser explotado, en el mejor sentido de la palabra, por la economía del comportamiento y otras disciplinas. No somos tan egoístas ni estamos tan centrados en nuestros propios intereses como creemos, y nuestros sentimientos con respecto a la equidad y las normas son poderosos motivadores para mejorar nuestro comportamiento.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#AhorroEnergético, #CambioClimático, #Impuestos, #MedioAmbiente

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Eugenia Reina Zegarra dice

    May 31, 2019 at 2:21 pm

    Eso se ha dejado de lado, no hay ejemplos de equidad y respeto a las normas

    Reply
  2. alejandrina dice

    May 31, 2019 at 6:34 pm

    Excelente. Este cambio en nuestra conducta para beneficio personal y de la sociedad es importante. La vida sin compartir y cargada de egoísmo, no es nada.

    saludos atentos y sigan con su trabajo de educar y mejorar el nivel cultural e individual de todos y todas.

    Reply
  3. Jaimer dice

    June 1, 2019 at 2:06 pm

    Excelente artículo

    Reply
  4. Carlos Macias dice

    June 4, 2019 at 10:38 pm

    Es factible que la hipotesis que presentan pueda aplicarse al analizar el comportamiento de los grupos etnicos en México y América Latina. En estas sociedades, la comunidad y las normas sociales tradicionales tienen un gran peso para establecer las pautas de comportamiento en sociedad. De hecho, existe otra hipotesis que sostiene que las comunidades no se desintegran con la entrada de la sociedad neoliberal y de mercado, sino que incorporan los aspectos que les son útiles para mantener las relaciones comunitarias. De esta forma se “modernizan” sin dejar de lado los elementos que les dan identidad.
    Buena propuesta para analisis de la sociedad rural.
    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • La economía del comportamiento y la crisis energética en Europa
  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen
  • Nudging a los latinoamericanos para que lleven una vida más próspera y sana
  • Efectos colaterales: ¿puede una intervención en un impuesto mejorar la recaudación de todos los demás impuestos?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT