Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento

June 8, 2022 by Veronica Frisancho - Virginia Queijo von Heideken Deja un comentario


Cuando la pandemia de la COVID-19 golpeó a los países del Cono Sur de América Latina, la igualdad de género sufrió verdaderos retrocesos evidenciando la fragilidad de los logros alcanzados en los últimos años. Las mujeres asumieron la mayor parte de la carga del trabajo adicional en el hogar debido al cierre de escuelas y guarderías, y su participación en el mercado laboral disminuyó drásticamente. La recuperación del empleo ha sido muy lenta desde entonces.

Los formuladores de políticas públicas en los países del Cono Sur –Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay– necesitan implementar urgentemente programas y políticas que reduzcan la desigualdad de género y den a las mujeres la oportunidad de alcanzar su pleno potencial en el mercado laboral y otras esferas de sus vidas. Ahora más que nunca es esencial mejorar la igualdad de género, ya que estos países necesitan alcanzar un crecimiento sostenido e inclusivo en la fase de recuperación de la pandemia.

Como contribución a esa causa, el BID ha lanzado un volumen de estudios que aporta evidencia útil para el diseño de políticas públicas que puedan abordar eficazmente las disparidades de género. El volumen titulado Cerrando Brechas de Género en el Cono Sur: Un potencial de crecimiento desaprovechado, incluye estudios que profundizan en las causas de las diferencias de género en el mercado laboral, abarcando diversos desafíos que van desde las disparidades en el sistema educativo hasta sesgos en los patrones de movilidad. Otros estudios analizan las consecuencias económicas de las desigualdades de género y el efecto de diferentes políticas o fenómenos, como la globalización, sobre la paridad de género.

Las brechas de género son costosas

Según esta investigación, los costos agregados resultantes de las diferencias de género en el mercado laboral son elevados. La eliminación de barreras ocupacionales, como la discriminación salarial, las diferencias en la acumulación de capital humano (competencias y habilidades) y las normas sociales con sesgo de género, podría generar considerables ganancias en los países del Cono Sur, que oscilarían entre 4% y 15% del PIB, según el país. La eliminación de las barreras a las que se enfrentan las mujeres y los distintos grupos étnicos en Brasil podría generar ganancias de hasta 30% del PIB.

Clave para eliminar estas barreras son las políticas que abordan las brechas de acumulación de capital humano desde temprana edad y las que promueven la participación de las mujeres en el mercado laboral y el acceso a ocupaciones de alta calificación. Los campos técnicos son un área en la que se puede mejorar. Uno de los estudios del volumen, por ejemplo, encuentra que la matrícula en carreras de ingeniería y tecnología, a diferencia de aquellas en humanidades, artes o ciencias sociales, aumenta los ingresos y el empleo de los hombres. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las mujeres. Esto no parece deberse a que las mujeres prefieran trabajos con características diferentes, como mayor flexibilidad, mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal, o tiempos de desplazamiento más cortos. Más bien, parece que las mujeres en carreras de tecnología e ingeniería son objeto de una mayor discriminación en el mercado laboral en relación con mujeres en otras áreas.

Distintos factores afectan las brechas de género

El volumen también constata que otros factores, además de la formación de capital humano, pueden contribuir a las desigualdades de género en el mercado laboral. Por ejemplo, los diferentes patrones de movilidad pueden restringir el acceso de las mujeres a los puestos de trabajo. Debido a sus responsabilidades domésticas y familiares, las mujeres tienden a hacer viajes más frecuentes que los hombres, viajan más fuera de las horas pico y utilizan más el transporte público. Esto hace que los costos de transporte sean relativamente más altos para las mujeres, lo que limita su acceso a las oportunidades de empleo, especialmente para las que pertenecen a poblaciones desfavorecidas. Por lo tanto, considerar específicamente la situación de las mujeres en las políticas de transporte y planificación urbana podría ayudar a aliviar algunos de estos problemas.   

Otro estudio examina el papel que puede jugar la inversión extranjera directa en la reducción de las disparidades de género en el mercado laboral. Los resultados muestran que las empresas locales con más trabajadores con experiencia multinacional registran menores diferencias de ingresos entre hombres y mujeres. Sin embargo, los efectos son pequeños en cuanto a su importancia económica, lo que sugiere que los países deberían ser cautelosos al considerar la inversión extranjera directa como fuente significativa de mejora en la igualdad de género.

Los programas de formalización atraen de manera desproporcionada a las mujeres

Por el contrario, algunas intervenciones neutrales en cuanto a la equidad de género podrían afectar significativamente las brechas de género en el mercado laboral. El informe muestra que la reducción de los costos burocráticos e impositivos para promover el registro de micro y pequeñas empresas aumenta las tasas de formalización, especialmente entre las mujeres. De hecho, tal y como muestra la literatura, las mujeres parecen valorar más que los hombres los beneficios que brinda la formalización y buscan mayor seguridad social para sus familias. Por lo tanto, comprender las motivaciones de las mujeres para formalizar sus emprendimientos puede orientar la concepción de futuros programas.

Lograr la igualdad de género es una de las prioridades de la Visión 2025 del Grupo BID. El enfoque de género es fundamental para ayudar a los países de la región a promover un crecimiento sostenible e integrador. Un buen comienzo es poner en marcha programas y políticas públicas que reduzcan la desigualdad de género y den a las mujeres la oportunidad de alcanzar su pleno potencial.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#Genero

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Virginia Queijo von Heideken

Virginia Queijo von Heideken es Economista Regional en el Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, y anteriormente se desempeñó como Economista País del BID en Uruguay. Previo a unirse al BID en 2014, Virginia trabajó como Economista Senior e investigadora en el Banco Central de Suecia. Tiene un doctorado en Economía del Institute for International Economic Studies de Suecia. Virginia ha publicado artículos en revistas arbitradas y editado libros en las áreas de macroeconomía, política monetaria, género y juventud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • El misterio detrás del desempleo femenino
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer
  • Mujeres y movilidad urbana: Una agenda pendiente

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT