Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué tan vulnerables son las economías de América Latina y el Caribe ante una parada súbita de los flujos de capital?

August 22, 2018 by Alejandro Izquierdo 1 Comentario


Mientras la economía estadounidense siga creciendo y el mercado laboral esté recalentado, existe una mayor probabilidad de que la Reserva Federal aumente las tasas de interés. Las consecuencias repercutirán en América Latina y el Caribe. Nuestras investigaciones sugieren que existen motivos de preocupación, pero a la vez existen formas en que los países pueden compensar los riesgos. Va a ser fundamental que los países de la región se tomen este momento muy en serio, de ello dependerá su capacidad de atravesar aguas turbulentas.

El efecto de contagio se comprende muy bien. El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos reduce el apetito de los inversores sobre los bonos y otros valores de las economías de mercados emergentes. Ante la escasez y el encarecimiento del dólar, los países con grandes necesidades de financiamiento externo (grandes déficits en cuenta corriente) tendrán más dificultad en obtener créditos del exterior. Los países vulnerables podrían encontrarse en la poco envidiable posición de tener que subir las tasas de interés y efectuar dolorosos recortes al gasto fiscal, aun cuando sus economías entren en recesión.

A menudo, cuando una economía emergente tiene dificultades, los inversores tienden a deshacerse de toda una clase de instrumentos de los mercados emergentes porque podría no valer la pena investigar cuáles economías están mejor gestionadas. El resultado es que incluso economías emergentes relativamente sanas pueden verse afectadas.  Por esto es importante que los países demuestren que están haciendo esfuerzos palpables para mejorar sus fundamentos.

En el pasado, muchos ciclos de ajuste en las tasas de interés de Estados Unidos han sido relacionados con grandes y repentinos recortes de acceso al crédito en los mercados emergentes, o una parada súbita, que Turquía está a punto de experimentar. La pregunta es si puede ocurrir algo similar en los países latinoamericanos. Nuestra investigación sobre paradas súbitas indica que existen cuatro variables fundamentales—estrechamente vinculadas con la liquidez—que determinan si una economía está en una buena posición para capear la tormenta:

  1. El equilibrio fiscal tiene que ver con la necesidad de financiamiento del gobierno. ¿Tiene el gobierno un superávit, o tiene un déficit y depende en gran medida de los acreedores para salir a flote?
  2. El saldo en cuenta corriente mide la exposición del país a la financiación de la economía mundial. Representa el saldo comercial (exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones), más cualquier ingreso neto y transferencias desde el extranjero. Un gran déficit indica exposición al crédito del extranjero.
  3. La dolarización de pasivos bancarios mide cuánto los agentes domésticos le deben a los bancos en moneda extranjera (normalmente en dólares de EE.UU.), cuyo servicio podría resultar más difícil de atender en caso de una gran depreciación, consecuencia típica de una parada súbita.
  4. Reservas internacionales son activos en moneda extranjera mantenidos por el banco central del país, que pueden proporcionar liquidez en épocas de turbulencias externas.

Al calcular estas variables vemos que las economías de América Latina y el Caribe están en mejor posición ahora que en la década de 1990, durante las crisis financieras de Asia/Rusia y del efecto Tequila. No obstante, están en una posición más débil en comparación con el año 2007, justo antes de la crisis financiera de Estados Unidos. En promedio, el balance fiscal para las seis mayores economías de América Latina (LAC-6) fue del 1,1% del PIB en 2007. Cambió a -4% en 2017. El saldo en cuenta corriente pasó del -0,7% del PIB al -2% del PIB durante el mismo período, mientras que la dolarización de los pasivos aumentó del 7,7% del PIB al 10,8% del PIB. Como aspecto positivo, las reservas en dólares aumentaron del 13,8% al 16,7%. La siguiente tabla incluye las cifras para los diferentes grupos de países, en comparación con Turquía, que alcanzó un déficit en cuenta corriente del 5,6% del PIB en 2017.

 

Las cifras sugieren mayor vulnerabilidad, pero hay varios antídotos disponibles que los países pueden utilizar:

  1. Altas reservas internacionales. La mayoría de los países han acumulado más reservas, las cuales actúan como una póliza de seguros contra las paradas súbitas. El nivel óptimo de reservas debería lograr un equilibrio entre la reducción de la probabilidad de una parada súbita y el costo de oportunidad de mantener reservas, tal como cuando usted compra una póliza de seguro para su automóvil en lugar de utilizar ese dinero en viajes y vacaciones. Los países han acumulado importantes colchones de reserva, y deben seguir haciéndolo.
  2. Cuidando bien a los inversores locales. Nuestra investigación muestra que recientemente los inversores locales han desempeñado un papel clave para ayudar a contener las crisis financieras internacionales. Durante el efecto Tequila de 1994 y las crisis financieras de Asia y Rusia en 1998, los inversores locales no desempeñaron un papel significativo en los episodios de paradas súbitas (o sudden stops), los cuales fueron impulsados principalmente por agentes extranjeros. No obstante, como resultado de la quiebra de Lehman en 2008, los inversores locales repatriaron grandes cantidades de dinero a sus economías locales, ayudando así a compensar la fuga de capitales por parte de extranjeros. ¿Qué fue diferente esta vez? Hubo menor riesgo de confiscación. Aunque este efecto compensatorio de los inversores locales no puede darse por sentado, si tienen confianza que sus inversiones no serán confiscadas, podrían responder positivamente, trayendo su dinero (y generando ganancias). El nivel de confianza del inversor puede elevarse mediante instituciones sólidas como los regímenes de metas de inflación bien establecidos con bajos niveles de inflación y un régimen de tipo de cambio flotante consistente con dicho régimen, el buen ejercicio de los derechos de los acreedores, y un poder judicial que funcione bien. Basándonos en un modelo de análisis del comportamiento de los inversores locales en 48 países durante las crisis pasadas, encontramos que, para América Latina, la probabilidad de que los inversores locales compensen la fuga de capitales extranjeros fue cerca del 46% en 2017, casi el doble que en 1997. Sin embargo, está un poco por debajo del 53% alcanzado en 2007.
  3. La mayoría de los países tienen tasas de cambio flotantes. La buena noticia es que la mayoría de las economías tienen tasas de cambio flotantes, y menores niveles de dolarización de pasivos que en la década de 1990, lo que les permitió utilizar ampliamente su tasa de cambio. Las devaluaciones ayudan a impulsar las exportaciones y a limitar las importaciones, corrigiendo los desequilibrios de cuenta corriente. Este año, Brasil, México y Argentina han logrado sobrevivir a los efectos de grandes devaluaciones, sin graves consecuencias hasta ahora.
  4. El FMI y otras instituciones multilaterales pueden proporcionar recursos para ayudar a superar una crisis. México cuenta con una abultada línea de crédito flexible (LCF) a la que puede recurrir en caso de una parada súbita. Argentina ha negociado un paquete con el FMI. Estos paquetes pueden implicar costos políticos, pero creemos que los países que los tomen lograrán salir adelante. La suma de altas reservas internacionales y el apoyo multilateral es un claro indicio para los inversores de que el país se encuentra en una mejor posición para evitar una parada súbita.
  5. Aunque el frente fiscal se ha deteriorado en los últimos años, existen oportunidades de gastar mejor, haciendo que la consolidación fiscal afecte menos al producto bruto. Esta vez, la mayoría de los gobiernos tendrá escaso margen presupuestario para la adopción de políticas anticíclicas. Al tomar decisiones sobre la consolidación fiscal, los gobiernos deberán evitar recortes en los gastos de capital, como la infraestructura, ya que este tipo de gasto tiene el mayor multiplicador fiscal. Aunque la consolidación requiere un gran esfuerzo, la buena noticia aquí es que se puede mejorar la eficiencia mediante una mejor utilización de los recursos, en vez de tener que recurrir a dolorosos recortes generalizados. Abordaremos este asunto en nuestra próxima publicación sobre cómo los gobiernos pueden gastar de manera más inteligente. En posibles momentos de adversidad, también puede ser útil para los gobiernos indicar su compromiso con la prudencia fiscal, anunciando políticas que se aplicarán en el futuro, incluso si no pueden ser aplicadas de inmediato.

Si bien el contexto económico mundial plantea un gran desafío, creemos que los países tienen algunas de las herramientas necesarias para evitar las tan temidas paradas súbitas.  No obstante, es necesario que sigan trabajando en ello, especialmente en materia fiscal, a fin de poder ubicarse en una posición óptima para enfrentar un posible deterioro de las condiciones de financiamiento externo.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#Caribe, #economiasemergentes, #LatAm, #ReservasInternacionales, #TasasDeCambio, #TiposDeInterés

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Líder Técnico Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Hernan Van Messem dice

    August 31, 2018 at 8:59 am

    Un fantástico documento, que sintetiza el escenario macroeconómico general de la región y en particular el de Argentina. Mis felicitaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
  • Cuando el endeudamiento externo para financiar la inversión se vuelve riesgoso
  • El impacto de la guerra en el financiamiento externo en América Latina y el Caribe
  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro
  • Centroamérica y República Dominicana: fortalezas internas para enfrentar desafíos externos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT