Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La lucha contra la inflación debería centrarse en las reformas fiscales.

Qué puede enseñarnos Brasil acerca de la lucha contra la inflación

May 2, 2019 by João Ayres 1 Comentario


Durante gran parte de los años ochenta y comienzos de los años noventa, América Latina y el Caribe se encontraba aquejada por la hiperinflación. En 1990, por ejemplo, 16 de los 20 países de la región tenían tasas de inflación superiores al 20%, mientras que actualmente (2018) sólo tres de esos países tienen una inflación superior al 8%, según las cifras del FMI.

Los principales ingredientes de ese éxito fueron las reformas fiscales, las negociaciones de la deuda que permitieron a los países volver a tener acceso a los mercados de deuda y una mayor independencia de los bancos centrales.

El caso de Brasil es ilustrativo y lo describimos en detalle en un nuevo informe. A finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, los gobiernos de Brasil aplicaron una serie de planes de estabilización que consiguieron reducir la inflación. Sin embargo, el éxito fue pasajero, hasta julio de 1994, cuando el Plan Real consiguió reducir la inflación de manera permanente. ¿Cómo tuvo lugar la transición de una inflación alta a una inflación baja?

 

                                Gráfico 1: Tasas de inflación mensual

Fuente: Fundación Getulio Vargas (FGV).

 

El primer plan de estabilización, el Plan Cruzado, se basaba en la idea de que la inflación del pasado inevitablemente generaba inflación en el futuro. Esto se debe a que, históricamente, Brasil indexaba los salarios y los precios según las tasas de inflación anteriores. La idea predominante de los responsables de las políticas en el momento del Plan Cruzado fue que si los agentes (las empresas, los hogares, etc.) preveían una inflación más alta, aumentarían su demanda de dinero, la que, a su vez, sería satisfecha por la autoridad monetaria. Esto generó un círculo vicioso en el que el Banco Central emitía dinero, lo que generaba aumentos de los precios y justificaba las expectativas iniciales de los agentes.

Un intento fallado de combatir la inflación

Los responsables de las políticas pensaron que esto tenía que cambiar. También pensaron que medidas como la congelación de precios y salarios, la prohibición de cláusulas de indexación y un cambio en la moneda a denominaciones más bajas sería suficiente para detener el proceso inflacionario. Por lo tanto, el Plan Cruzado congeló los precios y salarios y cambió la moneda, quitándole tres ceros. El Plan también prohibió las cláusulas de indexación para períodos inferiores a un año. Al comienzo, eso redujo la inflación. Pero no fue suficiente. Después de 10 meses, Brasil volvió a tasas de inflación mensuales de dos dígitos porque los responsables de las políticas no habían conseguido lidiar con el verdadero problema detrás de la inflación, a saber, los altos déficits fiscales.

                              Gráfico 2: Señoreaje y superávit primario

Fuente: Ayres, Garcia, Guillén y Kehoe (2019)

 

Con el tiempo, cobró forma una visión alternativa, que acabó definiendo el Plan Real. Los responsables de las políticas públicas empezaron a entender en qué medida el problema de la inflación tenía que ver con los déficits. Es decir, el gobierno estaba financiando su gasto emitiendo dinero, obteniendo recursos financieros (ingresos por señoreaje) de aproximadamente 3,5% del PIB, en promedio. Esto representaba una fuente importante de fondos públicos. Por lo tanto, para que el Banco Central pudiera emitir menos dinero y reducir los ingresos por señoreaje, tendría que reducir los déficits u obtener otras fuentes de financiamiento.

Cortar el déficit

Entre junio de 1993 y finales de 1994, el gobierno emprendió un serio esfuerzo para reducir su déficit recortando el gasto y aumentando los ingresos mediante un aumento de las tasas tributarias. Esto generó un aumento del superávit primario (ingresos menos gastos, sin incluir los pagos de los intereses netos). Como consecuencia, cuando el gobierno lanzó el Plan Real en julio de 1994, estos elevados superávits le permitieron depender menos de la emisión de dinero, reduciendo sus ingresos por señoreaje a menos del 0,5% del PIB.

Otros factores potenciales detrás del éxito del Plan fueron la renegociación de la deuda externa con los acreedores extranjeros (Plan Brady) y la adopción de una moneda paralela (URV) que posteriormente se convirtió en el real.

Es un dato alentador el hecho de que las reformas fiscales no parecieron provocar una caída importante de las tasas de crecimiento del PIB (Gráfico 3), como los responsables de las políticas suelen temer. Si bien es difícil saber cuáles habrían sido las tasas de crecimiento sin esas medidas, las tasas en el periodo 1993-1995 fueron considerablemente superiores a las de los períodos anteriores y posteriores.

Gráfico 3:  Tasa de crecimiento del PIB per capita real

Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)

 

Por otro lado, a diferencia de los esfuerzos de estabilización anteriores, que fueron menos exitosos (Gráfico 1), el Plan Real no incluía la congelación de precios y salarios.

Al día de hoy, las lecciones son claras para los países de la región. Los planes de estabilización deberían centrarse más en las reformas fiscales y menos en las congelaciones de precios y salarios.

Para un análisis detallado de los planes de estabilización en Brasil, ver aquí. Para una comparación entre países de América Latina, ver aquí.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#BancosCentrales, #DéficitsFiscales, #deuda, #fiscales, #hiperinflación, #inflación, #salarios

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. German Brenes Varela dice

    May 3, 2019 at 5:41 pm

    Me parece muy interesante el informe y me parece aplicable en la medida de lo posible en otros países como Costa Rica en el cual el plan fiscal aprobado recientemente no ha tenido los efectos que podemos esperar.

    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto
  • Un viaje en la montaña rusa de las materias primas en América Latina
  • Cuando la autonomía del Banco Central marca toda la diferencia
  • El delicado equilibrio entre cuidar el ingreso y la lucha contra la inflación
  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT