Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Un viaje en la montaña rusa de las materias primas en América Latina

April 21, 2016 by Andrés Fernández - Steven Ambrus Deja un comentario


English

En América Latina, los auges y caídas de las materias primas son casi tan antiguos como el descubrimiento del cobre, el carbón y el petróleo. Sin embargo, después del notable aumento de los precios de las materias primas entre 2004 y 2012, el descenso más reciente, con su dolorosa manifestación de economías que se contraen, déficit fiscales, depreciación de la moneda e inflación, ha golpeado a la región con particular dureza. Pero, ¿con qué grado de dureza? ¿Y por qué?

Un reciente estudio del BID intenta aportar respuestas formulando nuevas preguntas: ¿cómo y por qué cambian las variables económicas clave con los precios internacionales de las materias primas en países exportadores de materias primas? ¿Se puede cuantificar esa dependencia?

El estudio analiza Brasil, Chile, Colombia y Perú desde mediados de los años noventa hasta 2014, un período que incluye el auge de los productos agrícolas, los combustibles y los metales. Se calcula un índice de precios de las materias primas específico de país utilizando la cuota de cada tipo de materia prima que los países exportan en promedio. Y ese índice luego es utilizado para analizar cómo los precios de las materias primas se relacionan con los cambios en el PIB, el consumo, la inversión, las tasas de interés y el tipo de cambio real.

Las economías de esos países, según se desprende del estudio, se comportan casi sincronizadamente con los precios de las materias primas. Cuando los precios de éstas se disparan, aumentan los ingresos que estas economías obtienen vendiendo sus productos en el exterior. A su vez, este efecto en el ingreso también impulsa el consumo privado. Las personas van más al cine y compran más ropa y muebles, etc. Para satisfacer el aumento de la demanda, la inversión agregada también aumenta a medida que las empresas crecen, construyen más instalaciones y compran más maquinaria. Y el tipo de cambio real  — o costo real de los productos de un país para alguien con moneda extranjera — también se aprecia.

Entre tanto, otro elemento alimenta el fuego. Dado que las economías de la región se fortalecen con el aumento de los ingresos por materias primas, también adquieren mayor solvencia crediticia. Pueden conseguir préstamos con tasas de interés más bajas. Atraídos por esa posibilidad, los gobiernos y las corporaciones en esos países se dirigen a Wall Street y a otros mercados internacionales de capital para pedir prestado, mediante la emisión de bonos. Hay más dinero que fluye en la economía, y el trayecto hacia arriba de la montaña rusa de las materias primas continúa con un PIB que crece sostenidamente, hasta llegar a un punto de inflexión. Lo que sube rápidamente también puede bajar a toda velocidad, y esto es especialmente verdad cuando gran parte de la economía se encuentra estrechamente vinculada a los factores externos.

¿Cuán estrechos son esos vínculos entre los precios de las materias primas y el crecimiento? Al parecer, son muy estrechos. En Brasil, el 25% de la volatilidad del PIB real se debe a las materias primas; en Perú, esa cifra asciende al 40%; en Colombia, al 44%; y en Chile, al 77%. La media de esos cuatro países significa que, en promedio, todas las otras fuerzas productivas en esos países — y factores externos como las tasas de interés en Estados Unidos — representan sólo el 58% de su crecimiento económico.

Las soluciones no serán fáciles. Desde luego, una prioridad consiste en trabajar para diversificar las economías y disminuir la dependencia de las materias primas. Sin embargo, eso lleva tiempo. Entretanto, como se ha señalado en otro blog reciente, algunos gobiernos han alcanzado grandes beneficios financieros y de bienestar gracias a la cobertura en los mercados financieros. México, por ejemplo, ha tenido mucho éxito utilizando la estrategia para garantizar un precio razonable para su petróleo, aún cuando los precios se desplomen.

Otro enfoque consiste en crear fondos de riqueza soberana que apartan una parte de los superávits durante los tiempos de auge para tenerlos como reserva durante los momentos de crisis. Dichos fondos pueden atar las manos de los congresos ávidos del gasto pero, si son transparentes y están bien gestionados, pueden imponer una disciplina que resulta crucial. Chile, que estableció ese sistema hace varios años para gestionar las bonanzas del cobre, ha retenido dinero para las pensiones, el Banco Central y para una estabilización económica y social que ha demostrado ser un recurso clave durante la crisis financiera de 2008-2009 y más recientemente.

Desde luego, no hay soluciones rápidas. Los precios de las materias primas son — y probablemente siempre serán — una montaña rusa. Sin embargo, saber cómo afectan a los pasajeros y adoptar medidas para suavizar el descenso puede volverlos menos terroríficos y dejar a todos en la parada final, más calmados y felices, para seguir viviendo cuando hayan vuelto a tocar tierra.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#commodities, #crecimiento, #MacroEcononomia, AmLat

Andrés Fernández

Andrés Fernández es economista investigador en el Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Andrés cuenta con un Ph.D en Economía de la Universidad de Rutgers. Anterior a su vinculación al BID se desempeñaba como Profesor Asistente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Su agenda de investigación se enfoca en construir, calibrar y estimar modelos dinámicos, estocásticos y de equilibrio general para economías emergentes. Un área de su agenda de investigación está dirigida al estudio de las fuerzas generadoras de los ciclos en economías emergentes incorporando elementos financieros o reales. Andrés ha expandido este marco teórico al estudio de las características intrínsecas de las economías latinoamericanas, tales como fricciones de tipo financiero y el significativo co-movimiento de las dinámicas macro de las economías de la región. Otra área en la que se encuentra trabajando actualmente es en la expansión de esta clase de modelos para incorporar los patrones dinámicos de los mercados laborales de las economías latinoamericanas.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una nueva mirada a los tipos de cambio reales
  • El big data y la búsqueda de una mejor ayuda en casos de desastre
  • Precios de los productos básicos – Más de 100 años de auges y depresiones
  • Cómo enfrentar los riesgos de la deuda corporativa en América Latina
  • Macro de América Latina y el Caribe: ¿Estanflación secular o (solamente) una transición dolorosa?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT