Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Desarrollar habilidades socioemocionales puede ser el secreto del éxito. Podemos preguntarle a Andre Agassi

¿Qué nos puede enseñar Andre Agassi sobre las habilidades socioemocionales?

enero 30, 2019 por Julián Cristiá | Steven Ambrus | 2 Comentarios


Cuando el gran tenista Andre Agassi se desplomó a los 26 años, descendiendo desde el número 1 del mundo hasta un humillante puesto 141 dos años más tarde, los comentaristas atacaron su vanidad, su inestabilidad emocional y su comportamiento errático. Agassi había triunfado en tres de los cuatro grandes torneos del tenis. ¿Cómo podía estar descendiendo tanto, perdiendo un partido importante intencionalmente, insultando a otros jugadores y consumiendo metanfetaminas de forma ilícita, como él mismo admitiría posteriormente?

Para los psicólogos y educadores, la respuesta parece evidente: pese a sus brillantes habilidades deportivas, Agassi carecía de habilidades socioemocionales, esa importante combinación de autocontrol, conciencia social y capacidad de toma de decisiones.

Las habilidades socioemocionales, distintas al razonamiento abstracto y a otras habilidades cognitivas, son esenciales para prosperar en casi todos los ámbitos de la vida. Y es esa importancia lo que nos impulsa, desde el Departamento de Investigación del BID, a hacer énfasis en programas de formación parental que buscan ayudar a padres de familia a inculcar en sus hijos desde muy temprana edad la importancia del autocontrol y el respeto por los demás. Por ello fomentamos programas juveniles de aprendizaje y capacitación, como aquellos que se realizan en Europa, que no solo enseñan habilidades tecnológicas y relacionadas con oficios, sino también de liderazgo y capacidad para trabajar en equipo.

 Las habilidades socioemocionales comienzan a desarrollarse temprano

Estas habilidades comienzan a desarrollarse a temprana edad. Un estudio reciente examina las habilidades socioemocionales en preescolares, incluidas sus capacidades para completar tareas, afrontar responsabilidades y procesar experiencias sociales y emocionales. Por un lado, el estudio muestra que existe una estrecha correlación entre esas capacidades y el éxito futuro de los niños como adultos jóvenes en ámbitos como educación y empleo. Por otro lado, muestra una correlación entre las escasas capacidades sociales en la educación preescolar y los futuros problemas de salud mental, drogadicción y el sistema de justicia penal.

La formación socioemocional puede marcar una diferencia importante en estas y otras áreas.  Según reveló un meta-análisis de programas escolares de capacitación social y emocional dirigidos a estudiantes desde el jardín infantil hasta la escuela secundaria en Estados Unidos, ayudar a los alumnos a desarrollar mayores competencias emocionales y de relaciones está asociado con importantes mejoras en el rendimiento académico. Los estudiantes que participaron en los programas también mostraron actitudes más positivas no solo hacia sí mismos sino hacia los demás, con menos problemas de comportamiento.

Mayor éxito con entrenamiento

En Chicago en 2001, una ONG llamada Youth Guidance financió un programa denominado Becoming a Man(Convirtiéndose en hombre) que ayuda a adolescentes de familias de bajos ingresos en Chicago a manejar el estrés y controlar mejor sus emociones a través de juegos de rol, técnicas de relajación y discusión de problemas. A raíz de las sesiones semanales de una hora con un asesor capacitado de dicha iniciativa, las detenciones violentas entre los participantes se redujeron a la mitad. Las tasas de graduación de la escuela secundaria se incrementaron en cerca de un 15%. Además, existe una iniciativa del Banco Mundial en México que utiliza los principios de dicho programa en adolescentes y, de igual forma, busca reducir comportamientos delictivos.

Entretanto, varios países de América Latina y el Caribe han venido ofreciendo programas para jóvenes con una duración de tres a seis meses, los cuales normalmente incluyen capacitación en habilidades técnicas y socioemocionales con una pasantía de corta duración. Dichos programas son apoyados por el gobierno a través de subsidios de salarios y estipendios diarios.

El modelo de referencia de dichas iniciativas son aquellas ofrecidas en los países europeos, como Alemania, Austria y Suiza, que incluyen programas de aprendizaje completo de uno a tres años para jóvenes de 15 y 16 años. Estos programas, cofinanciados por el gobierno y el sector privado, combinan la capacitación laboral técnica con oportunidades para aprender habilidades socioemocionales fundamentales, como liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo.

Evidentemente, la capacitación socioemocional no es la única vía para desarrollar estas habilidades. Las personas pueden mejorar sus habilidades socioemocionales por pura fuerza de voluntad. Por ejemplo, tras varios años de exhibir un comportamiento engreído e indisciplinado, Agassi dio un giro a su vida, y logró recuperar su lugar como número uno del mundo a los 29 años. Y, tras su retiro, ayudó a recaudar varios millones de dólares para financiar la educación de niños de escasos recursos, no solo en su propia escuela Andre Agassi College Preparatory Academy sino en muchas otras escuelas.

Cómo repercute la madurez en las habilidades socioemocionales

Está claro que la madurez también influye bastante. Un amplio estudio reveló que los rasgos esenciales de la amabilidad, la diligencia y la estabilidad emocional mejoran continuamente durante la adolescencia, la edad adulta y los primeros años de la tercera edad. Estos contundentes efectos positivos de la madurez podrían ser el factor explicativo de la redención de Steve Jobs. Ese hombre rebelde e indeciso de temperamento irascible que fue despedido de Apple a la edad de 30 años y que regresó 10 años después con mayor paciencia, autocontrol y habilidades sociales que le permitieron estimular el talento de los empleados y el liderazgo de la compañía a un nivel sin precedentes.

Pero esperar a alcanzar la tercera edad o incluso a cumplir más de veinte años para desarrollar habilidades socioemocionales suele ser ya demasiado tarde. Si no tenemos esas habilidades, necesitamos aprenderlas cuanto antes. Como se revela en la publicación insignia del BID 2017 Desarrollo en las Américas, existen varios programas que han logrado ayudar a las personas en ese sentido. Es fundamental ampliar y profundizar dichos programas en América Latina y el Caribe. Debido a que tienen la capacidad de empoderar a las personas para que alcancen su máximo potencial. Incluso es posible que ayuden a promover la paz y la productividad en nuestra región.

 


Archivado Bajo:#Habilidades Etiquetado con:# educaciónparapadres #AmLat #aprendizaje #educación

Julián Cristiá

Julián Cristiá

Julian Cristia es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y acerca de como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Steven Ambrus

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Laura Valverde dice

    febrero 18, 2019 hora 9:34 pm

    Trabajo para una ONG que desarrolla programas de prevención de consumo de alcohol en personas menores de edad. Nuestro enfoque va más allá del trabajo con la población entaria de los 10 a 17 años, sino que también desarrollamos actividades con los padres, madres, responsables y encargados de los adolescentes. Es una tarea retadora ya que a diferencia de los jóvenes que participan de las actividades socio-educativas en las escuelas y colegios, los padres, madres, responsables y encargados, algunos de ellos son difíciles de motivar a tomar un rol activo en la crianza de sus hijos. Éste artículo menciona algunas buenas prácticas y lecciones aprendidas de otros programas que podrían ser transferidas y adaptadas a la región LAC. Muchas gracias por compartir.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Búsqueda

Suscripción

Artículos relacionados

  • Poniéndose al día con las habilidades para el mercado laboral
  • Las habilidades blandas en realidad son las habilidades duras
  • Cuando las habilidades de los niños predicen sus ganancias de adultos
  • Los programas deportivos impulsan la solidaridad y fortalecen las sociedades, ¿o no?
  • La brecha de habilidades: el rezago de América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube