Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Poniéndose al día con las habilidades para el mercado laboral

June 22, 2017 by Laura Ripani - Oscar Mitnik Deja un comentario


La mayoría de los jóvenes que ingresarán en el mercado laboral este año en América Latina y el Caribe se enfrentan a un difícil camino por delante. Si logran conseguir un empleo, no tendrán un trabajo en lo que se conoce como el sector formal, que consiste en empresas bien establecidas que respetan las leyes laborales y proporcionan beneficios. En su lugar, lo más probable es que estos jóvenes ingresen en la economía informal, ya sea trabajando para sí mismos o para empresas muy pequeñas, lo cual significa que probablemente no tendrán protección laboral. También tendrán menos estabilidad en el empleo. Y tendrán oportunidades limitadas a lo largo de sus carreras para acumular habilidades y ver crecer sostenidamente sus ingresos.

Esto es completamente insatisfactorio para los individuos que quieren realizarse profesionalmente o para las empresas que quieren aumentar su productividad y su crecimiento. Sin embargo, se trata de una situación en que América Latina y el Caribe ha estado estancada desde hace mucho tiempo. Con tantos jóvenes que ingresan en el mercado laboral con bajos niveles de habilidad y con más de la mitad de la fuerza laboral de la región trabajando en la economía informal, la región no está explotando su potencial.

Los gobiernos deben procurar formalizar sus economías. Sin embargo, como exponemos claramente en nuestro próximo informe insignia, Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades, también deben centrarse en desarrollar habilidades desde los primeros años de los niños en el hogar y a lo largo de la educación primaria, secundaria y terciaria. Los gobiernos y el sector privado pueden contribuir en gran medida a ayudar a los jóvenes, e incluso a las personas mayores, que intentan ponerse al día con las habilidades intelectuales y socioemocionales necesarias, adquirir algunas de esas habilidades e ingresar en la economía formal.

En Europa, por ejemplo, países como Alemania, Austria y Suiza utilizan desde hace tiempo un sistema de seguimiento doble para los jóvenes de 15 y 16 años que han terminado sus años de educación obligatoria pero no pueden o no quieren seguir a la Universidad. Cofinanciados por los gobiernos y el sector privado, estos programas normalmente combinan cierta formación en un instituto de formación profesional con programas de aprendizaje de uno a tres años, donde los jóvenes pueden aprender un oficio, desarrollar habilidades tecnológicas y de otro tipo y comenzar a ganar un salario. Es importante señalar que los participantes también adquirirán las habilidades socioemocionales cruciales de solución de problemas y de trabajo en equipo, que a menudo no son lo suficientemente apreciadas. Al final, normalmente serán contratados después de terminar el aprendizaje y empezar una profesión donde continuarán acumulando nueva experiencia y verán crecer sus ingresos.

Desafortunadamente, en América Latina y el Caribe estas iniciativas están subdesarrolladas. Colombia, Chile y México tienen algún tipo de programa de aprendizaje; Brasil incluso tiene una ley que exige a las empresas crear esos programas. Sin embargo, los programas de aprendizaje en estos países suelen carecer de una o más características cruciales que los hace exitosos en Europa, a saber, un plan de aprendizaje estructurado que define exactamente qué competencias adquirirán los alumnos; un sistema de verificación que certifique la adquisición de esas competencias; y un contrato que defina los derechos y responsabilidades del aprendiz. Por lo tanto, suelen ser menos efectivos de lo que podrían ser.

Esto quizá sea comprensible. En las empresas pequeñas y medianas predominantes en América Latina y el Caribe, puede que no existan los departamentos de recursos humanos. Si existen, puede que no tengan los recursos para elaborar planes de aprendizaje y destinar un tiempo para que los empleados trabajen como capacitadores en un programa de aprendizaje. Es ahí donde el apoyo del gobierno puede ser útil y las empresas pueden beneficiarse. La experiencia de Europa muestra que un gran porcentaje de las empresas recuperan sus inversiones sólo seis meses después, a medida que los aprendices se vuelven cada vez más productivos, una indicación de que los programas de aprendizaje pueden orientar a las personas al mercado laboral y contribuir a las empresas que las emplean.

Hay que reconocer que varios países de América Latina y el Caribe han introducido programas que son de más corto plazo que los programas de aprendizaje y están destinados a alumnos con un menor nivel de educación y de habilidades. Estos programas, que suelen ser para alumnos que ni siquiera poseen un título de educación secundaria, normalmente requieren de tres a seis meses de formación en habilidades técnicas y socioemocionales con una breve pasantía, todo apoyado por el gobierno mediante subsidios del salario y estipendios diarios. Puede que estas iniciativas sólo tengan escaso efecto para realmente ayudar a los participantes a encontrar trabajo, e incluso entonces, sólo para empezar. Sin embargo, son baratos y cuestan menos de USD800 por beneficiario. Y en las evaluaciones de dos de estos programas, Jóvenes en Acción, en Colombia y Juventud y Empleo, en República Dominicana, los jóvenes que participan tienen mejores empleos entre 6 y 10 años después de completarlos que los jóvenes con habilidades similares que no siguieron los programas.

Después de los 27 años, menos del 20% de los hombres y el 10% de las mujeres en la región trabajan en el sector formal. Un alto porcentaje permanece fuera del empleo formal durante el resto de sus vidas. Lo ideal es mejorar la crianza y educación de los niños de modo que los jóvenes lleguen al mercado laboral con más habilidades y no se enfrenten a esa situación. Entretanto, como señala nuestro próximo informe insignia, los gobiernos y el sector privado todavía pueden hacer mucho para ayudar a aquellos que se han quedado rezagados, a los jóvenes y no tan jóvenes. Los programas de corto plazo, como los de Colombia y República Dominicana, y los programas de aprendizaje como los que existen en Europa, pueden contribuir a zanjar la brecha, a alejar a las personas del sector informal y prepararlas para empleos más lucrativos, satisfactorios y productivos.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #empleo, #informalidad, AmLat

Laura Ripani

Laura Ripani is the Chief of the IDB's Labor Markets Division. She specializes in the area of the future of work, with a particular interest in improving opportunities for young people. She has published extensively in academic journals on labor markets, social protection, and education. With more than twenty years of experience, Laura has developed an extensive network of international contacts in the public, private, and academic sectors and has become a thought leader for labor markets and the future of work issues. Before joining the IDB, she worked at the World Bank on projects related to the link between poverty and labor markets in Latin America and the Caribbean. She has a Ph.D. and a Master's in Economics from the University of Illinois at Urbana-Champaign, and a Bachelor's and Master's in Economics from the National University of La Plata, Argentina.

Oscar Mitnik

Óscar A. Mitnik is Economics Principal Specialist at the Office of Strategic Planning and Development Effectiveness at the Interamerican Development Bank.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Nunca es demasiado tarde para aprender: los trabajadores y las estrellas de tenis maduros pueden triunfar
  • ¿Cómo redujo América Latina su extrema desigualdad?
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • Utilizar el método científico para que la población tenga más habilidades
  • Cómo mantener a los niños en la escuela

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT