Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué factores impulsan la migración rural en América Latina y el Caribe?

November 23, 2021 by Matías Busso - Juan Pablo Chauvin - Nicolás Herrera L. Deja un comentario


La historia de la migración en América Latina y el Caribe en el siglo XX y principios del XXI es la de un éxodo masivo de las zonas rurales a las ciudades. En 1960, menos de la mitad de la población de la región vivía en las ciudades. Para 2016 esa proporción se elevó por encima del 80%.

Es importante entender las motivaciones de este movimiento de masas. Mientras que algunas migraciones rurales son forzadas, impulsadas por eventos extremos como catástrofes climáticas o conflictos armados, hay un gran número de personas que abandonan sus hogares rurales por otros motivos. De hecho, siguen llegando en masas a las ciudades a pesar de que allí encuentran condiciones de trabajo y de vida a menudo muy deficientes. Pero, ¿qué les impulsa a emigrar? ¿Se trata acaso de la diferencia salarial entre el campo y los centros urbanos, incluyendo la posibilidad de tener un mejor sustento para sí mismos y sus familias? ¿O acaso se sienten más atraídos por factores no monetarios, como mejores servicios de salud y educación?

Migración rural en Brasil

En un estudio reciente analizamos estas cuestiones, examinando las ciudades de Brasil entre 1991 y 2010.  Entre 2000 y 2010, 2.8 millones de personas en Brasil emigraron de municipios rurales a zonas urbanas (Gráfico 1). Esto equivale a casi el 30% de la migración interna a las ciudades, y al 9,7% de la población rural. Queríamos ver qué motivos impulsaban esta migración, ya que esto tiene importantes repercusiones para el diseño de políticas públicas, desde la creación de empleo urbano hasta las políticas de vivienda.

Gráfico 1: Migración interna de individuos en edad de trabajar

Brasil, 1970-2010

Nota: Estimaciones a nivel nacional construidas a partir de microdatos censales individuales. Definimos a los migrantes como personas en edad de trabajar que vivían en un municipio diferente cinco años antes del censo. Los migrantes urbanos son los que residían en ciudades en el momento del censo.

Una mayor concentración de personas en las áreas metropolitanas tiene efectos positivos sobre la productividad y el desarrollo. Pero también puede generar condiciones socioeconómicas difíciles para los migrantes, incluyendo altos niveles de subempleo e informalidad, mayor desigualdad, acceso limitado a los servicios públicos y mala salud. Estos inconvenientes, a su vez, pueden provocar más conflictos sociales y delincuencia. Entender las motivaciones de los migrantes puede ayudar a mitigar esos problemas y a garantizar que los migrantes logren integrarse con éxito en el tejido urbano, tanto en beneficio propio como en el de la sociedad en general.  

Un punto de partida clave es una influyente teoría elaborada en los años 70 por John Harris y Michael Todaro. Estos economistas sostienen que la migración del campo a la ciudad continuará, incluso si el riesgo de desempleo es alto, siempre que el salario esperado en la ciudad (incluyendo la posibilidad de desempleo) sea mayor que en el campo.  Harris y Todaro escribían en otra época y tenían en mente sociedades que seguían siendo predominantemente rurales, con enormes diferencias de ingresos entre las zonas urbanas y las rurales. Pero a medida que avanza la urbanización, esas diferencias disminuyen. Es probable que otras explicaciones importen más, por ejemplo, el acceso a los servicios urbanos, como la salud y la educación públicas.  Nuestro objetivo era ver si la explicación tradicional de lo que impulsa la migración del campo a la ciudad sigue resultando útil para entender así el flujo continuo de migrantes rurales hacia las ciudades en una región que ya está altamente urbanizada como América Latina y el Caribe.

Una mirada a la brecha salarial como factor impulsor de la migración rural

Nuestro análisis reveló que en el Brasil altamente urbanizado, la brecha salarial esperada sigue siendo un buen indicador de la migración del campo a la ciudad, siempre que el salario esperado incluya también los ingresos potenciales del sector informal.  Esto se ilustra mediante la línea roja en el gráfico 2, que muestra la distribución de la brecha salarial urbana-rural esperada (medida como la relación entre el salario urbano esperado y el salario rural) en las 449 ciudades de nuestra muestra.  En este caso, el salario urbano esperado se calcula teniendo en cuenta los ingresos potenciales de los migrantes, tanto en el sector formal como en el informal, y la probabilidad de que acaben trabajando en cualquiera de ellos. La mayoría de las ciudades tienen una proporción cercana a uno. La migración que pudimos observar, en otras palabras, coincidió con aquella prevista por la brecha salarial esperada.  

Gráfico 2: Relación de salarios esperados (urbano-rural)

Nota: Cálculos realizados por los autores en base a microdatos censales individuales

Algunos observadores consideran que el sector informal urbano es una fuente de subempleo con escasas oportunidades económicas.  Por el contrario, encontramos que los salarios informales son frecuentemente mayores en las ciudades que en las zonas rurales, y la posibilidad de trabajar en empleos informales urbanos es más un incentivo que un factor disuasorio para los potenciales migrantes.

También nos fijamos en el costo de vida. En Brasil en 2010, el alquiler medio de vivienda en las ciudades era casi un 200% superior al de las zonas rurales de donde provienen los migrantes. Esto significa que la ventaja salarial de trasladarse a las ciudades puede no ser tan grande en términos reales para los migrantes rurales. Estimamos la brecha salarial esperada entre las zonas urbanas y las rurales incluyendo la diferencia en el costo de vida entre las zonas urbanas y las rurales, según el costo medio de alquiler de vivienda en ambos tipos de localidades. La distribución de esta brecha entre las 499 ciudades de la muestra de análisis se indica en la línea azul del gráfico 2. Nuestra conclusión es que, aunque los potenciales migrantes consideren el mayor costo de vida en la ciudad, eso no los desalienta. La diferencia salarial real entre las ciudades y el campo sigue siendo un poderoso predictor de la migración. Además, es un predictor especialmente bueno en las ciudades cercanas a las zonas rurales de las que atraen a los migrantes y que están mejor preparadas para absorber los flujos migratorios. 

Garantizar la integración de los migrantes rurales en las ciudades

La migración del campo a la ciudad es un fenómeno complejo, y no hay una explicación única que pueda captar la multiplicidad de motivaciones que impulsan a las personas a desarraigarse del campo y trasladarse permanentemente a las ciudades.  Pero si la diferencia salarial prevista entre el campo y la ciudad sigue siendo un factor primordial para predecir la migración, como hemos demostrado, es probable que las mejoras en las oportunidades de trabajo en las ciudades fomenten este movimiento. Esto, a su vez, podría crear una situación en la que algunas economías urbanas podrían ser incapaces de absorber la afluencia de nuevos trabajadores, y estos acabarían desempleados o subempleados.  

Este riesgo, que a menudo se denomina “paradoja de Todaro”, debe servir de advertencia. Esto implica que los formuladores de las políticas urbanas que intentan crear y formalizar puestos de trabajo, así como fomentar el crecimiento de los ingresos en las ciudades de América Latina —en particular, aquellas que son destinos probables de los migrantes del campo a la ciudad— deben tener en cuenta los efectos indirectos que sus políticas pueden tener en la decisión de emigrar de los trabajadores rurales. Trasladarse a la ciudad puede suponer una mejora en el bienestar de una persona. Pero la migración intensa y continua también puede generar mayores tasas de informalidad laboral y desigualdad, así como otros problemas sociales. También es probable que aumente la demanda de viviendas y servicios públicos, y la falta de planificación e inversión en infraestructura puede dar lugar a la expansión de barrios marginales y de otros tipos de barrios informales. Es casi seguro que la migración del campo a las ciudades continuará en América Latina y el Caribe. Las políticas de fomento del empleo urbano deben estar diseñadas para ofrecer oportunidades tanto a los actuales residentes como a aquellos que vendrán en busca de mejores oportunidades.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#Migración, #Migración Rural

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Nicolás Herrera L.

Nicolas Herrera L. es Research Fellow del Departamendo de Investigacion del Banco Interamericano de Desarrollo. Su interes se centra en el uso de metodos estadísticos y de ciencia de datos para mejorar la efectividad de politicas publicas relacionadas con mercados laborales, educacion, reduccion de la pobreza, transporte y medio ambiente. Nicolas posee una doble titulacion en economia de la Universidad del Rosario en Colombia y la Universidad de Toulouse en Francia. Adicionalmente, tiene una maestria en Politicas Publicas y Desarrolo de Paris School of Economics. Anteriormente ha trabajado para el Ministerio de Hacienda,la Agencia Presidencial de Cooperacion Internacional de Colombia y como asistente de investigacion en Paris School of Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • Cómo la migración puede afectar las políticas de desarrollo local en formas inesperadas
  • ¿Quién se beneficia de la creación de empleos en las ciudades?
  • Preparándonos para los inmigrantes del cambio climático
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT