Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
El género influye en quién se beneficia de la creación de empleos en las ciudades de América Latina.

¿Quién se beneficia de la creación de empleos en las ciudades?

February 12, 2019 by Juan Pablo Chauvin Deja un comentario


En el desarrollo económico urbano todo gira en torno a los compromisos. Como suelen decir los economistas, nada es gratis.

Pensemos en el caso de California. Los salarios astronómicos que pagan empresas como Google, Apple y otras firmas digitales atraen a miles de personas a Silicon Valley y al área alrededorde San Francisco, y los altos salarios de los estudios de Hollywood atraen a las personas a Los Ángeles. Sin embargo, esos altos salarios también provocan el aumento de los costos de la vivienda, lo cual hace prácticamente imposible que muchas personas de ingresos bajos o medios, como los profesores, puedan comprar o hasta pagar el alquiler de una vivienda decente. Las condiciones favorables del lugar —por ejemplo, el buen clima— tienen un efecto similar y atraen a personas de altos ingresos, mientras que numerosos residentes de larga data se enfrentan a precios inaccesibles. Estas son, en esencia, las disyuntivas urbanas: las buenas noticias en un frente normalmente tienen como resultado malas noticias en otro frente.

Las disyuntivas en América Latina

La existencia de estas disyuntivas es un lente útil para pensar en la migración laboral interna en América Latina y el Caribe, una región que aumentó su porcentaje de habitantes urbanos de 40% en 1950 a casi el 80% en 2011, hasta convertirse en la región más urbanizada del mundo en vías de desarrollo. El movimiento hacia las ciudades, que ha tenido como resultado ocho megaciudades de más de 10 millones de personas es, en su conjunto, un fenómeno positivo para la región. Allí confluyen empresas y personas, creando enormes economías de escala y generando fertilización cruzada de ideas tanto en la industria como en los servicios. La urbanización genera prosperidad y, a largo plazo, ayuda a las personas a salir de la pobreza. Sin embargo, el considerable flujo de personas hacia las grandes ciudades también provoca la escasez de vivienda, lo que, a su vez, lleva a un alza de los alquileres. De hecho, según un informe de Naciones Unidas publicado en 2012, América Latina sufre una escasez de aproximadamente 50 millones de viviendas, y casi el 20% de la población vive en barrios marginales, muchos de los cuales carecen de servicios básicos como la electricidad y el alcantarillado.

¿Cómo es esto relevante para los hacedores de políticas públicas? Resulta que, dado que estas disyuntivas existen, las políticas de desarrollo económico local a menudo pueden tener consecuencias inesperadas e incluso no deseadas. Históricamente, los gobiernos municipales en todo el mundo han promovido proyectos para crear empleos y mejorar las vidas de las poblaciones locales que los eligieron. Tomemos un ejemplo concreto. Es probable que la creación de un parque industrial genere empleo. Sin embargo, las oportunidades económicas en la ciudad también causan flujos migratorios internos, y es posible que algunos de los recién llegados se instalen en viviendas informales en barrios marginales. Sin embargo, si hay barreras institucionales o físicas para la expansión de los barrios marginales, los nuevos trabajadores buscarán ubicarse en viviendas formales en otros lugares de la ciudad. Esto a su vez, provocará la subida de los costos de vivienda locales —a veces desproporcionadamente— perjudicando el bienestar de los residentes locales. Si bien los migrantes tendrán mejores oportunidades económicas que en sus lugares de origen, la población local —con la excepción de los propietarios de viviendas— perderá.

El género influye en la migración

Para complicar aún más este asunto, las diferencias de género pueden influir en esta dinámica, como pude comprobar en un estudio reciente. Dado que los hogares tienden a migrar siguiendo las oportunidades de empleo de los hombres más que de las mujeres, es probable que el desarrollo local siga tendencias distintas dependiendo de si la creación de trabajos favorece al empleo masculino o femenino. Mi análisis reveló que esta decisión familiar, aparentemente no relacionada con el desarrollo económico de una ciudad, puede jugar un rol importante en determinar quiénes se benefician de las políticas locales de desarrollo económico.

El estudio abarcó 539 localidades en Brasil, que crecieron a tasas distintas a lo largo de los años noventa y la década del 2000. Para medir cómo la creación local de empleos favoreció a los hombres o a las mujeres, utilicé diferencias de género en el empleo de diferentes industrias en esas localidades. Esto reveló patrones claros y consistentes. El crecimiento de las industrias que normalmente contratan a hombres, como la construcción, el transporte, las refinerías de petróleo y otras, provocó aumentos importantes tanto en la migración hacia la ciudad como en los alquileres de viviendas, en la medida en que los hombres migrantes traían a sus familias a ubicarse en la ciudad. Sin embargo, este no fue el caso del crecimiento en industrias que normalmente contratan a mujeres, como las industrias de confección de textiles y confección de ropa. De hecho, mientras que un aumento de un 1% en la demanda de trabajo masculino llevó a un aumento de un 0,76% de la población local durante la década del 2000 y de un 0,63% en los alquileres locales durante las dos décadas estudiadas, el mismo aumento en la demanda de trabajo femenino tuvo como resultado sólo un aumento del 0,09% de la población urbana y un aumento de 0,01% en los alquileres. En otras palabras, la creación de empleo para los hombres estimuló la migración urbana e hizo a las ciudades más caras. Mientras tanto, crecimientos en demanda laboral femenina fueron satisfechos principalmente  por la población local, sin generar presión en los mercados de vivienda ni afectar negativamente la economía de las familias ya asentadas en la ciudad .

Las ciudades se enfrentan a decisiones difíciles en materia de creación de empleo

Éste es, desde luego, sólo uno de los numerosos factores que determinan quién se beneficia de las políticas locales de desarrollo económico. Sin embargo, ilustra las complejas decisiones que deben adoptar los hacedores de política a nivel local. Si su objetivo consiste en mejorar las oportunidades económicas para la población local, pueden adoptar políticas que minimicen las potenciales respuestas migratorias—como promover trabajos en ámbitos que generan empleo femenino más que masculino. Sin embargo, esto implicaría reducir las oportunidades para los migrantes potenciales y los propietarios de viviendas, lo que frenaría la contribución, potencialmente importante, que estos grupos pueden hacer al futuro crecimiento de la ciudad. En definitiva, nada es gratis, y considerar explícitamente las disyuntivas en juego puede ayudar a los funcionarios locales a diseñar políticas que sean más efectivas en el logro de sus objetivos.

 

 


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#alquileres, #AmLat, #empleos, #favelas, #migracion, #pobreza, #vivienda

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • Cómo la migración puede afectar las políticas de desarrollo local en formas inesperadas
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • ¿Qué factores impulsan la migración rural en América Latina y el Caribe?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT