Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Preparándonos para los inmigrantes del cambio climático

April 7, 2016 by Sebastián Miller Deja un comentario


English

En días recientes, el cambio climático ha regresado a la consciencia pública debido a un inquietante informe sobre la capa de hielo de Antártica Occidental, que se está derritiendo rápidamente. De acuerdo con el informe, la desintegración del masivo bloque de hielo, que es más grande que México, podría combinarse con otros deshielos y subir el nivel del mar cerca de dos metros para finales de siglo. Esto podría eventualmente amenazar a ciudades como Nueva York y Venecia. También podría desencadenar migraciones masivas.

Sin lugar a dudas, el cambio climático ya es una realidad. En los últimos dos años, las elevadas temperaturas y abrasadoras sequías en Colombia y Venezuela han matado a decenas de miles de animales silvestres y domésticos, desencadenado pérdidas de cosechas, y dejado a varios municipios sin agua potable ni irrigación. La sequía en los alrededores de Sao Pablo, la ciudad más grande de Brasil, ha reducido la producción hidroeléctrica y obstaculizado la producción industrial y agrícola. Al mismo tiempo que lluvias e inundaciones han golpeado grandes áreas de Centro América y el Caribe.

Pero, mientras se acumulan los efectos del cambio climático, muchas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica y el Caribe, parecen no estar preparadas para la escala de los cambios que se avecinan. Esto no solo es cierto en cuanto a medidas de adaptación como construir rompeolas de protección contra los crecientes océanos, un mejor sistema de drenaje en caso de inundaciones, o una irrigación más eficiente para combatir las sequías. También es cierto cuando se trata de construir ciudades más inteligentes y sostenibles, con mejor vivienda y un transporte más eficiente para reducir las emisiones y recibir a los inmigrantes a medida que el cambio climático empeore.

Un estudio del BID, realizado por Omar O. Chisari y Sebastián Miller, se enfoca en lo que podemos esperar que ocurra en Latinoamérica. De acuerdo con el estudio, grandes números de personas se desplazarán hacia las grandes ciudades y empezarán a ganar mayores salarios. Consumirán más bienes, tendrán más electrodomésticos y usarán el transporte público cada vez más. Esto generará un incremento en las emisiones de carbono mucho mayor que cualquier aumento esperado del crecimiento económico. Esto forzará a los países, que apenas están desarrollando medidas de mitigación para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones, a imponer más impuestos al carbono que controlen las crecientes emisiones del sector industrial y otros sectores.

Entretanto, en el ámbito económico los salarios aumentarán para los inmigrantes en comparación con lo que devengaban en su lugar de origen. Pero caerán para todos los demás, incluyendo los pobres, a medida que la sobreoferta de trabajo surta efecto. El precio de los alquileres subirá, y la expansión urbana será más severa cuando los inmigrantes se trasladan a áreas disponibles en los alrededores de las ciudades, generando más tráfico y congestión.

Los servicios de salud y educación estarán cada vez más agobiados, y esto solo se deberá en parte a los flujos adicionales de población hacia las ciudades. Como lo demuestra otro estudio del BID, los desastres naturales pueden afectar a los bebés en el útero, lo que genera efectos a largo plazo de depresión, ansiedad y bajos niveles de educación, que incluso se pueden transmitir a la siguiente generación. Esto quiere decir que los sistemas de salud y de educación tendrán un doble desafío; deberán atender a una cantidad de personas cada vez mayor y además lidiar con una nueva población de personas traumatizadas por tormentas, inundaciones y sequías relacionadas con el cambio climático.

Por supuesto que la migración y sus traumas no es ninguna novedad en Latinoamérica. La migración desde Europa a mediados de los siglos XIX y XX transformó a los inmigrantes y a sus descendientes en sectores dominantes de la población en varios países. Luego, después de la Segunda Guerra Mundial, grandes desplazamientos de población desde el campo hacia las ciudades hicieron de Latinoamérica una de las regiones más urbanizadas del mundo. Pero se espera que el cambio climático acelere la urbanización, y que entre el 10 y el 15% de la población total migre desde las áreas rurales hacia las ciudades entre 2015 y 2050. Cuando las personas busquen lugares mejor preparados y menos vulnerables a la crisis climática, los traslados internos, como los que han ocurrido desde las áreas rurales de Brasil hacia Sao Pablo, aumentarán. También aumentarán los desplazamientos desde áreas urbanas y rurales de países pobres hacia grandes metrópolis en países más acaudalados. Por ejemplo, habrá más personas desplazándose desde los países vecinos hacia las grandes ciudades brasileras; desde Paraguay y Bolivia hacia Buenos Aires, y desde Centro América hacia Ciudad de México.

La cuestión no es cómo detener esa migración, sino cómo absorberla mejor. El BID ha presionado desde hace mucho tiempo para que se creen Ciudades Sostenibles. Y la iniciativa se torna crucial en el contexto del cambio climático. Latinoamérica, entre otras cosas, tendrá que construir mejores viviendas de interés social, que tengan mejor aislamiento para la eficiencia energética, y que estén situadas más centralmente, para que los largos desplazamientos no incrementen las emisiones de carbono. También tendrá que emplear un transporte más amigable con el medioambiente, como buses que funcionen con gas natural o metros ligeros que funcionen con energía eléctrica. Tendrá que mejorar la burocracia para los inmigrantes, de modo que estos puedan pagar impuestos, recibir seguridad social e integrarse a la sociedad. Y tendrá que mejorar los sistemas de salud y educación para que puedan absorber a personas de diferentes culturas y entornos. Si los impactos cada vez más severos del cambio climático son inevitables, también lo son la migración y la creciente urbanización. La única pregunta es si Latinoamérica estará a la altura del desafío.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#CambioClimático, #CiudadesInteligentes, #PolíticasSociales

Sebastián Miller

Economista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Con más de 20 años de experiencia, ha coordinado y liderado publicaciones, operaciones, asesorías y cooperaciones técnicas en el BID. Sebastián tiene un PhD de la Universidad de Maryland y es académico en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen medioambiente y cambio climático, macroeconomía, finanzas, comercio y economía política.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • El cambio climático y sus impactos bajo techo
  • Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático
  • Más ambición climática ahorrará dinero para América Latina y el Caribe
  • Políticas climáticas: cuando comenzar con las opciones más caras

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT