Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
políticas proyecciones macroeconomía América Latina Caribe economía coronavirus covid-19

Políticas y proyecciones para América Latina y el Caribe en tiempos de la Covid-19

April 10, 2020 by Victoria Nuguer - Andrew Powell 3 Comentarios


El nuevo coronavirus y la enfermedad Covid-19 han impuesto graves costos humanos y económicos en todo el mundo. Los casos están aumentando en América Latina y el Caribe, y la lección aprendida de otros países en el mundo es que tomar medidas tempranas para detener la propagación del virus es clave. Un análisis reciente señala que el número de muertos en la región hubiera ascendido a 3,3 millones si no se hubieran tomado medidas para contener el virus; los países han actuado con cierres de emergencia, cierres temporales de empresas no esenciales y ordenanzas de quedarse en casa para salvar vidas.

Las repercusiones en la economía mundial han sido dramáticas; el crecimiento se ha desmoronado, el comercio se ha prácticamente congelado, los precios del petróleo se han desplomado y los precios de otras materias primas han caído. Además, los mercados de valores mundiales sufrieron fuertes caídas, los mercados de capitales están agitados y los costos de deuda de los mercados emergentes han aumentado. El rendimiento de los bonos de América Latina y el Caribe aumentó 150 puntos desde principios de año hasta el 1 de abril de 2020.[1]

Utilizando como referencia las tasas de crecimiento previstas a finales de enero de 2020, es decir el momento anterior a la crisis, y aplicando una serie de shocks, un modelo estadístico de la economía mundial arroja posibles escenarios macroeconómicos de crecimiento para la región. El escenario más optimista (dentro de lo posible) pone a América Latina y el Caribe en una recesión casi de la misma intensidad que la de la crisis financiera mundial, pero los escenarios más pesimistas, y probablemente los que tienen mayor probabilidad de ocurrir, sugieren una caída más profunda. Estos escenarios y las respuestas políticas se detallan en el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020.

Muchos países de la región están implementando fuertes políticas de distanciamiento social. La caída de la demanda externa por sí sola habría creado un aumento del desempleo y una mayor subutilización de la capacidad laboral, pero las intervenciones no farmacéuticas tendrán efectos adicionales. Este año la región tendrá un crecimiento negativo, pero esto no debería interpretarse como una recesión normal. No existe prácticamente ninguna relación con un análisis convencional de los “ciclos de negocios”, dado que se trata de un cierre parcial y organizado de la economía.

Dada la dinámica tan diferente de esta crisis, es muy difícil hacer proyecciones definitivas, por eso el análisis se centra en un rango. Los países sufrirán fuertes caídas en el PIB, pero la mayoría de los analistas prevén una recuperación hacia el final del año en curso y en el 2021. El sector industrial de China ya parece estar recuperándose, y se espera que los sectores del consumo y los servicios le sigan. Habrá reveses, y es posible que algunos países sufran nuevos brotes a lo largo del camino, que serán necesario controlar. El apoyo fiscal y monetario, sin precedentes en las economías avanzadas, seguramente ayudará a esas economías, pero hay mucha incertidumbre acerca de la intensidad de las pérdidas y de la rapidez de la recuperación.

Macro report Tweet - Disponible ya SPA

Recurrir a la típica gestión anticíclica de la demanda, tanto fiscal como monetaria, es probablemente inapropiado. Si el estímulo a la demanda reduce el distanciamiento social, eso funcionará en contra de las intervenciones no farmacéuticas. Más bien, el objetivo de la política debería ser complementar el cierre parcial; permitir a quienes pierden su fuente de ingresos comprar alimentos y otros artículos de primera necesidad; proporcionar apoyo e incentivos a las empresas para que mantengan a los trabajadores en su nómina y reduzcan las liquidaciones; y garantizar que el sistema bancario se mantenga sólido y pueda ayudar a las empresas con liquidez y crédito. En resumen, las políticas deben tener por objeto proporcionar alivio (no incentivos), impedir que se amplifiquen los costos económicos y mantener intacto el núcleo productivo de la economía para la fase de recuperación.

Antes de la crisis, las necesidades de financiamiento de la región se situaban entre el 4% y el 5% del PIB, pero con variaciones importantes entre los países. Habrá significativas necesidades adicionales. Los países deberán encontrar la forma de financiar el gasto adicional en el sistema de salud y los paquetes de apoyo. Habrá que tener una mayor eficiencia, renunciar a otros gastos no esenciales, y obtener un mayor endeudamiento, a través de los bancos públicos y a través del balance de los bancos centrales, cuando sea apropiado. Los bancos centrales, reduciendo las tasas de interés, desempeñan un papel importante; también pueden contar con reducciones de los requerimientos de reserva y liquidez y la provisión de liquidez extraordinaria a los mercados, a los bancos y, en algunos casos, incluso a otras entidades no financieras. Los países deben diseñar y calibrar esas políticas con mucho cuidado para proporcionar el máximo alivio a los recursos utilizados, manteniendo a la vez la estabilidad monetaria y financiera, y la sostenibilidad fiscal. En el informe se examinan un conjunto de políticas apropiadas y se brinda información sobre las acciones concretas de los países.

Tanto el FMI como el Banco Mundial y, a su vez, el BID, han anunciado financiamiento adicional para los países prestatarios. El brazo del sector privado del BID, BID Invest, también ha puesto a disposición más recursos. Algunas economías más grandes, como las de Brasil y México, tienen líneas de liquidez en dólares tipo swap con la Reserva Federal de los Estados Unidos. Lo más aconsejable para los países sería que buscaran el financiamiento adicional que necesitarán para costear las medidas de salud y de apoyo extraordinario, habida cuenta de los cierres económicos parciales. Es posible que cuando los casos disminuyan y se puedan acumular recursos para la realización de pruebas y la localización de contactos, una transición a políticas menos agresivas pueda ser efectiva.

La región ha resistido muchas crisis. Lamentablemente, con frecuencia son los más pobres y vulnerables los que sufren. El Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020 había sido concebido como un informe sobre la desigualdad con capítulos sobre diferentes aspectos. Cuando la crisis de salud comience a disiparse, la desigualdad y la inclusión se van a volver temas aún más relevantes.

[1] Dada la caída de las tasas de interés en EE.UU., los rendimientos son mejor guía que los diferenciales. Los diferenciales aumentaron en 350 puntos básicos mientras que los rendimientos aumentaron en 150.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#MacroEcononomia, #MacroReport

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. Mineira Finol de Franco dice

    April 10, 2020 at 5:53 pm

    La situación compleja que vive Amęrica Latina y en especial Venezuela es el reflejo de politicas públicas equivocadas, centradas en las ansias de poder, generando lastimosamente hiperinflación,pobreza extrema . Hoy mas que nunca debemos en todos los planos buscar el equilibrio para combatir el flagelo de la pobreza. Dra. Mineira Finol

    Reply
  2. luis C. San Martin Hernandez dice

    April 10, 2020 at 7:33 pm

    Excelente analisis es lo que se debera hacer en paises pobres y emergente y el futuro nos demandara mas recursos fiscales para la salud. piedra angular en el proceso del cuidar y curar de esta pandemia, estimo que los recursos en muchos paises estan en el caso especial en chile debera reasignar sus gastos en el apataje publico, como disminucion de ministeior, reduccion de sueldos de parlamentarios, presidente de la republica, ministerios, subsecreatias, intendentes, gobernadores, seremis, jefes de servicio, etc. veremos alli el verdadero servidor publico y creo que en nuestro paises estan y dejar de lado los procesos anarquicos de designaciones politicas para pasar a tener personas competentes y con verdadero sentido de servicio publico, alli habra muchos recursos que servirarn para ir al financiamiento del sector salud, y bueno tambien cambio en las politicas de estado subsidiarios a estado solidarios, lo que implica reduccion en los aportes para la educacion de los privados y muchos otros sectores que deberan navegar con el apoyo del estado pero en minimo que se requiera

    Reply
  3. wilfredo pimentel dice

    April 10, 2020 at 9:00 pm

    Yo creo, que países importantes como EEUU, Italia, Francia y España, que superan los 10 mil muertos no han sabido responder a tiempo con una estrategia adecuada. al COVID-19. Es posible que las misma figura se presente en América Latina, el virus ya tiene en promedio de 4 a 6 semanas, las próximas 2 semanas son cruciales.
    Los gobiernos de América Latina tienen que pisar el acelerador para tratar de contener y controlar al virus. Es necesario que se establezcan patrones de medición de la respuesta de la población, de esa manera habrá mas compromiso y participación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe
  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos
  • Cómo evitar la COVID económica de larga duración: políticas para apoyar a las empresas y trabajadores en América Latina y el Caribe
  • Oportunidad única de profundizar en macroeconomía mediante un curso en la Universidad de Columbia
  • ¿Cómo puede América Latina y el Caribe evitar la próxima crisis financiera?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT