Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Un impuesto al carbono puede no ser la forma más práctica de reducir las emisiones a corto plazo

¿Podemos reducir las emisiones sin un impuesto al carbono?

January 16, 2019 by Adrien Vogt-Schilb 5 Comentarios


Los economistas ambientales llevamos mucho tiempo proponiendo crear impuestos al carbono. Sería la forma más rápida y eficaz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por vehículos y plantas eléctricas, y evitar así el calentamiento global catastrófico.

Pero los impuestos al carbono pueden plantear problemas políticos. Como ejemplo reciente, los esfuerzos del gobierno francés por aumentar los impuestos a los combustibles originaron semanas de protestas que dejaron más de 200 heridos y millones de dólares en pérdidas por los destrozos en edificios y el cierre de tiendas.

Un impuesto al carbono alto castiga a los propietarios de tecnologías contaminantes

El problema es que los impuestos al carbono pueden castigar a quienes han invertido en tecnologías contaminantes como pueden ser los vehículos que consumen más gasolina o las centrales eléctricas de carbón. También pueden castigar a quienes carecen de alternativas verdes para ir al trabajo como trenes, buses o metros.

¿Es posible que políticas alternativas, como los incentivos para nuevas inversiones en energía limpia, sean más aceptables políticamente y, por ende, más efectivas en algunos casos? Esta es la pregunta que planteo en un estudio publicado con Julie Rozenberg y Stephane Hallegatte, en el que examinamos las ventajas y desventajas de diferentes políticas climáticas.

Habitualmente, los economistas consideramos los impuestos al carbono como la mejor vía para lograr un futuro sin carbono, entre otras razones porque reducen las emisiones mediante dos mecanismos principales: primero, al igual que otras políticas, fomentan la inversión en infraestructura y equipos no contaminantes como paneles solares, parques eólicos, y vehículos híbridos o eléctricos. Y segundo, al encarecer el uso de equipos contaminantes, desalientan su utilización e incluso pueden incentivar a sus propietarios a deshacerse de ellos antes del fin de su vida útil. Esto genera una reducción rápida de las emisiones, gracias al abandono prematuro o al menor uso de vehículos contaminantes, equipos de baja eficiencia y centrales eléctricas de energía fósil entre otros.

Pero acabar con o reducir el uso de equipos contaminantes significa reducir su valor. Y esa pérdida de valor (usualmente denominada activos abandonados) puede ser percibida como injusta debido a que proviene de un cambio súbito en las reglas del juego. Dicha pérdida, al ser tan evidente y al afectar principalmente a los propietarios de vehículos contaminantes, de viviendas alejadas de los sitios de trabajo y de centrales eléctricas de carbón, puede facilitar a todos estos organizarse en oposición.

Opciones más aceptables políticamente

Otras políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han sido mucho más populares. Entre ellas:

  • incentivos fiscales para la adquisición de vehículos menos contaminantes, como el crédito de impuestos que reciben los estadounidenses cuando compran un vehículo eléctrico;
  • mandatos que obligan a las empresas de generación eléctrica a utilizar determinada cantidad de energías renovables;
  • normas de eficiencia energética para edificios y vehículos nuevos;
  • una prohibición del uso de bombillas incandescentes.

El denominador común de estas medidas es que crean incentivos para invertir en activos y equipos menos contaminantes sin perjudicar los activos que la gente tenía antes de la implementación de la política.

El problema es que estas políticas, aunque sean más populares, son menos efectivas en la reducción a corto plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestro estudio demuestra que utilizar solamente instrumentos orientados a la inversión hace que los objetivos climáticos ambiciosos resulten inalcanzables. Si la meta es alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es muy probable que se requiera abandonar algunos activos contaminantes: ya sabemos que limitar el calentamiento global a 1,5°C o 2°C no puede lograrse sin la eliminación de una quinta parte de las centrales eléctricas de carbón, petróleo y gas, antes del final de su vida útil.

No obstante, quizá tengamos que empezar con algo menos ambicioso en algunos casos. Está claro que no podemos renunciar a la implementación de impuestos al carbono, cuando sea posible, siempre y cuando lo hagamos de manera socialmente aceptable. Pero en casos donde resulte imposible, tal vez convenga explorar la segunda mejor opción, y no esperar a que nuestra favorita se vuelva políticamente factible.

 Reducir las emisiones a la espera de la aceptación del impuesto al carbono

No podemos darnos el lujo de esperar 10 años más hasta que los impuestos al carbono tengan mayor aceptación. Cada año que pasa sin incentivos para las inversiones verdes genera un mayor número de vehículos y edificios de escasa eficiencia energética y plantas de energía con combustibles fósiles; condenándonos a seguir con altas emisiones y haciendo más difícil la economía política de nuestros objetivos climáticos.

En lugar de ello, debemos aplicar todas las medidas costo-efectivas disponibles para influir en los modelos de inversión a través de subsidios, regulaciones e incentivos tributarios que desincentiven la inversión en activos contaminantes. De la misma manera, debemos empezar a organizar el paulatino retiro o reconversión de los activos contaminantes existentes, en consultación con las partes interesadas para asegurar una transición justa. A medida que la economía vira hacia activos y tecnologías más verdes, la implementación de impuestos al carbono podría resultar más fácil.

La solución que nos parece más evidente cómo economistas no es siempre la más fácil de implementar. Quizás debamos explorar más soluciones políticamente aceptables que permitan encarrilarnos en una trayectoria de cero emisiones netas.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#CentralesEléctricas, #EfectoInvernadero, #EnergíaLimpia, #energíasolar, #EnergíasRenovables, #ImpuestoAlCarbono

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista en la división de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el diseño de políticas de reducción de emisiones eficaces y políticamente aceptables: cómo alinear la implementación de los NDC con los objetivos de desarrollo local y el la descarbonización. Adrien también trabaja en cuantificar el efecto de las políticas que construyen la resistencia socioeconómica a los desastres naturales y al cambio climático, y sobre los métodos para facilitar la toma de decisiones bajo una profunda incertidumbre. Adrien es un ingeniero capacitado, tiene un doctorado en economía sobre el cambio climático y es autor de 3 libros y trabajos académicos.

Reader Interactions

Comments

  1. Leslie Colan dice

    January 17, 2019 at 6:22 pm

    La idea de implementar impuestos por consumo de derivados del petroleo y carbón, es una medida que en el corto plazo disminuiría los niveles de contaminación; no obstante, como menciona, no es políticamente correcto ni aceptado por las industrias.
    Sin embargo si se realizara un abandono de activos o des-carbonización parcial tomando como meta 15 o 20 años de plazo para la des-carbonización final; tal como, se ha estado realizando con el abandono de la energía nuclear.
    Lo que me parece conveniente es estimar plazos para evitar la construcción de nuevas plantas energéticas cuya fuente de energía es el carbón y/o derivados del petroleo, en cambio optar por energía renovables tanto en la investigación de nuevos métodos y tecnologías y su aplicación.

    Reply
  2. Gilberto dice

    January 17, 2019 at 9:52 pm

    Excelente articulo

    Reply
  3. Daniel Wong dice

    January 18, 2019 at 8:47 am

    El impuesto al carbono debe tomarse a nivel mundial, no en países aislados, por eso la economía del país que tome ese paso de manera individual se verá castigada y será políticamente inviable en este. Si la ONU o quien tenga que tomar estas decisiones a nivel mundial se decide entonces sí será posible. No podemos esperar diez años!!!!!!!!!!!!!!!!

    Reply
  4. Wilfredo Ticona Cuba dice

    February 25, 2019 at 8:18 pm

    Es importante implementar a diferentes cadenas de producción, correlacionado al nivel de contaminación, el impuesto al carbono, porque solo así se obliga a innovar y cambiar paradigmas de producción, al mismo tiempo concientiza a los consumidores finales, El consumo de carne sigue aumentando linealmente y el precio, por la alta demanda, está bajando, a pesar que bajo esta producción se aumenta los Gases de Efecto Invernadero (GEI) como el metano.
    Los gobiernos pero sí paralelamente deben ofrecer incentivos fiscales a los innovadores procesos de producción y productos de importación amigables con el medio ambiente. El consumo de energía per capita continuará aumentando al ritmo de las últimas dos décadas, por lo que los gobiernos deben incentivar la generación de energía renovable como es la radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica, pero no así la producción de biocombustibles, que aparte de generar indirectamente CO2 y metano, compiten con el área de producción para la soberanía alimentaria.

    Reply
  5. Pablo Kohan dice

    December 13, 2019 at 4:44 am

    Tiene que existir un impuesto al carbono que paguemos todos, tenemos que entender que cada cosa que hacemos tendrá una consecuencia medio ambiental en el corto o mediano plazo. Una forma de pagar ese impuesto puede ser con bonos de carbono que hayas comprado de proyectos certificados como por ejemplo un proyecto de eficiencia energética, De esta manera se incentiva la generación de nuevos proyectos ya que van a poder contar con el financiamiento de todos los habitantes del planeta y no esperar a que los gobiernos tomen las desiciones que hay que tomar, porque seamos sinceros, lamentablemente todavía no pudimos cruzar la barrera de que entiendan que no podemos seguir siendo egoístas con las futuras generaciones, sólo por un beneficio económico hoy. Somos muchos los que estamos trabajando para cambiar las cosas y no somos ni gobierno, ni gente de grandes recursos, que tratamos de que los bancos y los fondos nos volteen a ver, eso también ayudaría a empezar a cambiar paradigmas en las inversiones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Más ambición climática ahorrará dinero para América Latina y el Caribe
  • Vehículos eléctricos: hacia un transporte limpio y asequible
  • Políticas climáticas: cuando comenzar con las opciones más caras
  • Cómo gestionar a la vez las crisis existenciales de la COVID-19 y del cambio climático
  • Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT