Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Opciones de políticas para combatir las pandemias en los asentamientos informales

September 29, 2023 by Cezar Santos Deja un comentario


Las pandemias, aunque devastadoras para la población en general, tienen repercusiones desproporcionadas cuando arrasan los densos asentamientos informales de los países en desarrollo, con sus callejones estrechos y viviendas rotas. Las tasas de mortalidad, elevadas en todas partes, se dispararon en esos lugares durante la crisis de la COVID-19.

Sin embargo, hasta hace poco no se había investigado el papel de los asentamientos informales en la conformación de la dinámica económica y del cuidado de la salud de las pandemias.

Una mirada a la COVID-19 en las favelas brasileñas

Un grupo de colegas y yo decidimos estudiar el efecto de la COVID-19 y el efecto potencial de los esfuerzos para combatirla en las grandes favelas de Río de Janeiro y São Paulo, donde viven el 22% y el 11% de los habitantes de esas dos ciudades. Utilizando datos de geolocalización de millones de teléfonos móviles para seguir los movimientos de la población, descubrimos que tras la imposición de intervenciones no farmacéuticas para contener la pandemia, como el cierre de escuelas, restaurantes y comercios, a los habitantes de los asentamientos informales les resultó más difícil quedarse en casa y evitar el distanciamiento social.

Los ingresos en los asentamientos informales de esas ciudades son aproximadamente un tercio de los de otros barrios, y los habitantes empobrecidos de los asentamientos informales no pueden permitirse ser demasiado precavidos a la hora de decidir si trabajan o no, aunque eso signifique hacerlo en lugares públicos abarrotados. Sin embargo, el precio que tuvieron que pagar durante la COVID-19 en materia de contagios y de muertes fue alto. Utilizando un modelo económico que desarrollamos, descubrimos que los habitantes de las favelas, que representan el 22% de la población de Río, sufrieron el 30% de las muertes y realizaron un sacrificio desproporcionado para lograr la inmunidad de rebaño. En un mundo sin asentamientos informales, los habitantes que no viven en ellos sufrirían tasas de contagio y muerte superiores a las que ellos sufrieron.

Sopesando las distintas opciones de políticas

También utilizamos nuestro modelo económico para considerar diferentes opciones de políticas para hacer frente a la pandemia, incluidas las relacionadas con el seguro médico y el acceso a los servicios de salud. Prácticamente nadie en los asentamientos informales —y una minoría fuera de ellos— cuenta con seguro médico privado. A raíz de ello, los hospitales privados tienen un exceso de capacidad mientras que los públicos carecen de ella. Sin embargo, ¿qué pasaría si mediante una política se juntaran todas las unidades de cuidados intensivos de Río de Janeiro y se ofrecieran a todas las personas que las necesitaran, replicando en esencia la experiencia de cobertura médica universal? Durante la pandemia de la COVID-19, todos los sectores de la población habrían salido ganando: la tasa total de mortalidad por la enfermedad se habría reducido en un 28% con respecto a un escenario sin dicha política.

Según lo que descubrimos, las políticas de confinamiento en casa retrasan la dinámica de la enfermedad, ganando tiempo, pero si no se introducen rápidamente vacunas o nuevos tratamientos, las tasas globales de mortalidad se mantienen prácticamente iguales. En este sentido, los confinamientos más leves funcionan mejor. Frenan las tasas de contagio, alivian la carga de los recursos hospitalarios y salvan vidas. Pero los confinamientos estrictos generan profundas recesiones económicas a corto plazo y son ineficaces desde el punto de vista de salud a largo plazo. Contienen la enfermedad en tal medida que, al ser levantados, la dinámica de salud es similar a un escenario sin política alguna. La impensable política de confinar a un grupo concreto, en lugar de a otro, en realidad provocaría la disminución del bienestar de ambos grupos, ya que las muertes se desplazarían del grupo protegido al otro, al tiempo que se perjudicaría a las personas del grupo protegido con restricciones en su capacidad de desplazarse y hacer su vida.

Por una lógica similar, las transferencias monetarias a los pobres podrían salvar vidas. Permitirían a los habitantes de los asentamientos informales una especie de confinamiento ligero, en el que potencialmente podrían permitirse ser más precavidos, trabajar menos días y sufrir menos contagios, prueba de la eficacia de una opción de política crucial para equilibrar las repercusiones de un brote de enfermedad entre distintos grupos económicos.

La amenaza a largo plazo de las pandemias

En la actualidad, más de mil millones de personas viven en los asentamientos informales de las ciudades de todo el mundo, y más de 110 millones —una de cada cinco— viven en los asentamientos informales de América Latina y el Caribe. Se trata de lugares densamente poblados y superpoblados —en Río y São Paulo la densidad de población en los asentamientos informales es cinco veces superior a la de los demás barrios— en donde la estrechez de los espacios y la pobreza pueden dificultar la aplicación efectiva de medidas de distanciamiento social. En los últimos 20 años han surgido varias epidemias (Ébola y tres coronavirus letales). Comprender las opciones de políticas para hacer frente a tales epidemias, resulta crucial no solo para los pobres de los asentamientos informales sino para la población en general. Los modelos económicos, como los nuestros, que nos ayudan a simular diferentes opciones de políticas ante la falta de datos del mundo real, constituyen herramientas esenciales en esta búsqueda, permitiéndonos comprender la eficacia de las diferentes políticas para lograr mejores resultados la próxima vez que nos encontremos ante una pandemia.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#COVID-19, #pandemia

Cezar Santos

Cezar Santos es Economista Investigador Senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en el desarrollo macroeconómico, con énfasis en los mercados laborales, los mercados de crédito, la economía familiar, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Sus trabajos han aparecido en revistas académicas como Econometrica, AEJ: Macro, Journal of Development Economics y Economic Journal, entre otras. Antes de incorporarse al Banco, fue profesor asociado de Economía en la Fundación Getulio Vargas (FGV EPGE) y economista investigador en el Banco de Portugal. Anteriormente, fue profesor adjunto en la Universidad de Mannheim. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), su máster en la FGV EPGE y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Mejores políticas públicas para combatir las pandemias
  • La importancia de las políticas de búsqueda activa de casos COVID-19 en barrios marginales
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • Los problemas de salud, la pobreza y los desafíos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • Cómo la pandemia del COVID afectó la automatización y los mercados laborales en Perú

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT