Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Nudging: Una vía para lograr una mayor vacunación Infantil

October 31, 2018 by Nina Rapoport 8 Comentarios


¿Cómo puede garantizarse la vacunación en las zonas rurales pobres? Recientemente Guatemala enfrentó un problema al observar, en las zonas rurales, que las tasas de vacunación infantil disminuían, luego del primer año de vida de los niños, lo que podría suponer un riesgo para su supervivencia y su salud.

Reducción en las tasas de vacunación infantil

Dichos sesgos estaban pasando factura. Las madres hicieron un gran esfuerzo durante el primer año de vida de sus hijos para asegurarse de que recibieran sus vacunas, resultando en una tasa de vacunación del 86%. Pero tuvieron problemas para continuar en la misma tónica en los años subsiguientes. Como resultado, las tasas de vacunación se reducían al 67% en los niños de entre un año y medio y cuatro años de edad y al 42% en los niños de entre cuatro y cinco años de edad, según un estudio realizado en 2015.

Fue aquí donde entró en juego una comprensión crítica de la psicología y el comportamiento humano — de la economía conductual. Los investigadores del BID y de Mathematica Policy Research entendieron que, aunque era natural que los padres se preocuparan por la salud de sus hijos, necesitaban un recordatorio o un nudge (empujoncito) para llevar a vacunar a sus hijos. Entonces, en un experimento se elaboraron listas de los niños que debían ser llevados a una clínica para ser vacunados en el plazo de un mes para que los trabajadores comunitarios de la salud pudieran visitarlos para recordarles.

Un nudge transformativo

Ese nudge transformó el comportamiento. En 130 comunidades, con cerca de 13.000 niños, las tasas de vacunación entre un grupo de tratamiento aumentaron entre el 4,6% y el 9,1% en los niños que debían ser vacunados de inmediato y entre el 2,2% y el 4,5% para todas las vacunas infantiles a un costo adicional de tan solo US$7.50 por niño.

Si este resultado fue impresionante, fue solamente una de las muchas iniciativas del BID que demuestran cómo simples pero poderosas intervenciones costo-efectivas, como poner la información adecuada en las manos correctas en el momento preciso, pueden tener enormes beneficios. En los últimos años, el BID ha utilizado los principios de la economía conductual para dar empujones a las personas para que tomen mejores decisiones de ahorro y jubilación; ayudar a los gobiernos a aumentar el cumplimiento tributario; y alentar a los niños desfavorecidos a salir de una mentalidad pesimista con mejor información sobre ayuda financiera para la educación y posibilidades profesionales. Ha realizado ungran número de estudios e intervenciones en materia de contaminación, agua y saneamiento, así como de transparencia y rendición de cuentas.

Un nuevo grupo del BID para fomentar el nudging y otros aspectos de la economía conductual

El BID está ampliando sus esfuerzos. Además, recientemente creó un grupo de trabajo interdepartamental sobre economía conductual para generar capacidad institucional tanto a nivel interno como en la región, generar conocimiento y difundir los resultados y las mejores prácticas. Como un componente clave de esta iniciativa, a finales del 2018 el Banco alcanzará la meta de capacitar a cerca de 200 funcionarios en economía conductual. El uso de intervenciones exitosas como estudios de casos es una parte importante de esta capacitación.

Como lo revela el ejemplo de Guatemala, a pesar de las buenas intenciones de las personas, a veces estas pueden necesitar un poco de nudging para superar su racionalidad limitada y sus barreras cognitivas a fin de lograr comportamientos que les beneficien más a ellas mismas, a sus hijos y a la sociedad en su conjunto. El BID ha hecho de la economía conductual una parte fundamental de su misión para mejorar la formulación de políticas y seguir mejorando vidas, y se ha propuesto compartir sus investigaciones y ofrecer apoyo a quien desee unirse al esfuerzo.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#Ahorro, #educación, #Guatemala, #Impuestos, #vacunación

Nina Rapoport

Nina Rapoport es investigadora en Economía del Comportamiento en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una Maestría en Economía del Comportamiento de la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne y una doble licenciatura en Economía y Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. La apasiona la aplicación de la economía del comportamiento a las políticas públicas. Sus intereses de investigación incluyen la fijación participativa de precios y donaciones caritativas.

Reader Interactions

Comments

  1. Cecilia Tomalino dice

    October 31, 2018 at 3:46 pm

    Es muy interesante. Siempre pense en otra idea al respecto: cuando se hacen censos de población, llegando a todos los pobladores de un país, debería ir con el censista un enfermero, y en el momento de censar a las familias, revisar y aplicar vacunas.
    Con el mismo esfuerzo realizar las dos tareas.

    Reply
  2. Rubén Lenti dice

    October 31, 2018 at 4:37 pm

    No conocía acerca de la Economía conductual y aprendo a través de esta experiencia muy interesante. En realidad la sociedad entiende poco de Economía en general.

    Reply
  3. Ivonne Molinares dice

    November 1, 2018 at 3:13 pm

    Excelente trabajo, e interesante concepto.

    Reply
  4. Edwin Montufar dice

    November 2, 2018 at 10:31 am

    Excelente información, pero como hacer para que este esfuerzo se vuelva sistemático en los sistemas de salud nacionales?. hay un seguimiento de esta cohorte, o del proceso implementado en Guatemala.
    O deben seguirse dando “empujoncitos” a los responsables de programas de vacunación.

    Reply
    • Steven AmbrusSteven Ambrus dice

      March 20, 2019 at 4:25 pm

      Gracias por su comentario, Edwin. Parte del objetivo de estas intervenciones es identificar “best practices” que los gobiernos pueden adoptar de manera sistemática. Además de generar nuevos conocimientos sobre las aplicaciones de conocimientos de comportamiento en políticas públicas, también estamos trabajando para difundir dichos resultados y asesorar a los gobiernos de la región sobre cómo pueden implementarlos. Atentamente – Nina

      Reply
  5. Fryda Sandoval dice

    November 5, 2018 at 9:57 am

    Gracias Nina me parece muy interesante tu aporte.
    Saludos cordiales
    Fryda Sandoval
    Guatemala

    Reply
  6. dulce contreras dice

    November 21, 2018 at 9:35 am

    Me parece muy interesante y un camino a seguir.

    Reply
  7. María Eloísa Ticlla Rafael dice

    December 4, 2018 at 7:47 pm

    Una oportunidad para aprender y compartir experiencias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Recuerdas cuándo necesitas vacunar a tus hijos? Como un simple recordatorio pudo mejorar la salud.
  • Vacunación: desinformación infecciosa
  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe
  • La información pública sobre vacunas puede ser un asunto de vida o muerte
  • Oportunidades de investigación para especialistas en economía del comportamiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT