Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Migración interna: El latido de la expansión urbana en América Latina y el Caribe

February 15, 2024 by Matías Busso - Juan Pablo Chauvin Deja un comentario


Los grandes titulares sobre la emigración en América Latina y el Caribe en los últimos años se han centrado principalmente en Venezuela y Haití, ya que la crisis económica en el primer país y un terremoto en el segundo enviaron grandes oleadas de personas hacia otros países de la región, causando que la migración internacional se disparara de 5.7 millones a 10.7 millones entre 2015 y 2020.

La atención a este crecimiento de la migración internacional está indudablemente justificada, ya que estos movimientos excepcionales de personas han causado preocupación internacional y han generado desafíos significativos para los gobiernos de la zona. Aún así, una historia de migración todavía más grande ha sido el desplazamiento de grandes cantidades de personas a áreas urbanas dentro de las fronteras nacionales, continuando con una tendencia de seis décadas en la que el porcentaje de personas que viven en las ciudades de la región ha superado el 80%.

Un efecto transformador

La migración urbana, que es el resultado del crimen, conflicto político, violencia, cambio climático y, sobre todo, la búsqueda de oportunidades económicas, ha transformado América Latina y el Caribe. Como señalamos en Repensar la migración urbana, nuestro reciente informe sobre el tema, esta ha catalizado una gran dosis de dinamismo urbano, en la medida en la que estudiantes, trabajadores y gerentes se han congregado en centros urbanos, creando oportunidades para compartir su mayor nivel de conocimientos y habilidades con el resto de la sociedad, impulsando así la innovación y la productividad.

Los migrantes internacionales también pueden contribuir de manera significativa a las ciudades, y algunos gobiernos de la región han tomado medidas importantes en ese sentido. Esto incluye programas de regularización que permiten a los migrantes acceder al mercado laboral formal y a los sistemas de educación y salud pública, y otros derechos, así como a programas para certificar títulos educativos obtenidos en el extranjero. Sin embargo, la migración interna y la internacional no son iguales: a diferencia de los migrantes internos, los migrantes internacionales aún pueden enfrentar barreras lingüísticas o legales para acceder a empleos. Por esa razón, los migrantes internos pueden integrarse más fácilmente en la economía de las ciudades receptoras y contribuir a su desarrollo.

Una base de datos que distingue la migración interna de la migración internacional

Para comprender mejor las tendencias en la migración urbana, construimos una base de datos que combina microdatos de censos y encuestas con datos satelitales geoespaciales, delineando ciudades en función de las luces nocturnas y las imágenes diurnas. Esto nos permitió distinguir entre las personas que se desplazan dentro de la misma ciudad y las que migran entre diferentes áreas urbanas, lo que nos brindó una comprensión más precisa de la migración hacia las ciudades. También integramos estadísticas recientes sobre la migración internacional en América Latina y el Caribe.

Nuestros resultados muestran que la migración interna sigue siendo una fuerza fundamental en la expansión urbana en América Latina y el Caribe. Como ilustra el gráfico 1, antes del reciente éxodo de un gran número de personas de Venezuela, la migración interna era el factor principal en el crecimiento de las poblaciones urbanas de la región, y sigue desempeñando ese papel. En la mayoría de los países, los migrantes internos representan entre el 5% y el 12% de los residentes de la ciudad, constituyendo la mayoría de los recién llegados en las áreas urbanas. Si bien la migración internacional ha influido significativamente en la demografía de las ciudades en países como Chile y Costa Rica, su impacto ha sido relativamente modesto en otros países de la región.

Gráfico 1. Composición de la migración: interna e internacionales

Fuente: Cálculos de los autores a partir de la Base de Datos de GHS Urban Centre y microdatos de los censos de población que se describen en el recuadro 1.2 del reporte.
Notas: En este caso, el denominador es la suma de todos los residentes, migrantes internos y migrantes internacionales que viven en una ciudad en el momento del censo.

La migración interna es generalizada. El gráfico 2 muestra los flujos netos de migración interna en dos países de la región, donde el tamaño de cada punto representa la proporción de migrantes internos en relación con la población de la ciudad y las flechas indican la dirección del flujo de migración neto. Esto revela que los migrantes internos no solo se dirigen a ciudades grandes, como San José, Montevideo y Lima, sino también a ciudades medianas y pequeñas. Esto ocurre no solo en Brasil y México, como se muestra en este gráfico, sino en prácticamente todos los países de la región. De hecho, si bien las ciudades más grandes atraen a más migrantes en números absolutos, el efecto es proporcionalmente el mismo tanto para ciudades más grandes como para las más pequeñas.

Gráfico 2. Flujos netos de migración interna

Fuente: Cálculos de los autores a partir de la Base de Datos GHS Urban Centre y microdatos de los censos de población que se describen en el recuadro 1.2 del reporte.
Notas: Estos mapas ilustran los flujos netos de migración interna, e indican el movimiento neto de migrantes de la ciudad A a la ciudad B (restando los migrantes de la ciudad B a la ciudad A). Si el número de migrantes de la ciudad A a la ciudad B es superior al de aquellos que se dirigen de la ciudad B a la ciudad A, una flecha señala en esa dirección. Si el número de migrantes que van de la ciudad B a la ciudad A es más alto, la flecha señala en la dirección opuesta. El ancho de la línea representa la magnitud de la cifra de migración neta, mientras que el tamaño de los puntos representa la proporción de migrantes en las ciudades de destino como porcentaje de la población de la ciudad en 2015. Solo se incluyen los flujos con un total superior a 30 personas.

Preparándose para los desafíos de la migración

La migración potencialmente ofrece a todas las ciudades los beneficios de las economías de aglomeración (las ganancias que surgen cuando las empresas y las personas se ubican cerca unas de otras). También puede crear dinámicas en las que los trabajadores altamente calificados difunden sus habilidades y conocimientos al resto de la sociedad, y existe un mejor acceso a mercados de consumidores y proveedores de bienes y servicios más grandes. Sin embargo, la migración también plantea desafíos reales en términos de precios de viviendas más altos y congestión en los servicios públicos, como el transporte y la atención médica, entre otros. Las ciudades más grandes tienden a tener mayores recursos para abordar esos problemas que las más pequeñas. Esto significa, como enfatiza nuestro informe, que los países deben estar preparados. Estos deben asegurar la existencia de marcos legales sólidos e infraestructuras de datos integrales, personal capacitado como planificadores urbanos y expertos en sistemas de información geográfica (SIG), y coordinación entre agencias a nivel local, estatal y nacional. Las instituciones internacionales también pueden desempeñar un papel importante en permitir que los formuladores de políticas locales aprovechen el potencial de la migración urbana para las ciudades pequeñas y grandes de nuestra región.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#Expansion urbana, #Migracion Interna

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar al máximo el potencial de la migración urbana en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo les va a los migrantes urbanos en sus ciudades de destino?
  • Cómo aliviar las restricciones de vivienda para la migración urbana
  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT