Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los retos de la revolución tecnológica

June 26, 2017 by Julián Messina 1 Comentario


La decisión de Amazon este mes de gastar USD 13.400 millones en la compra de la cadena de supermercados Whole Foods en Estados Unidos puede haber sido el tipo de movimiento audaz y de alto riesgo que ha contribuido a catapultar a la antigua tienda de libros a precios de descuento a las filas de las cinco primeras empresas con cotización en bolsa más grandes del mundo. Sin embargo, para los trabajadores—y para los economistas— marca un hito en el nuevo mundo laboral mucho mayor que el propio gigante de Internet.

Amazon opera en un almacén en Seattle, Amazon Go, donde los robots y las máquinas llenan las estanterías y sirven de cajeros. Una flota de drones podría próximamente servir para enviar sus productos hasta las puertas de los consumidores. Aunque la compañía diga que no despedirá a nadie en Whole Foods, parece sólo una cuestión de tiempo antes de que los ordenadores y los robots desplacen de la fuerza laboral a los empleados de los almacenes, los cajeros, el personal de transporte e incluso a los contadores, o los obliguen a adquirir una nueva formación para empleos más productivos.

Se está produciendo un cambio tectónico. En las fábricas y en las minas, en los yacimientos de petróleo y en las explotaciones agrícolas, en las oficinas y tiendas, las máquinas en el mundo desarrollado desempeñan cada vez más las funciones que antes proporcionaban un buen ingreso  a millones de personas de la clase media o de la clase trabajadora. Esto hace que las economías sean más productivas. Pero también está poniendo en peligro a numerosas ocupaciones tradicionales. En medio de la distribución de las habilidades—en los ámbitos del metal y la maquinaria, en la construcción, la artesanía y las imprentas—se está produciendo una hemorragia de puestos de trabajo. Los expertos creen que otras carreras, como la venta minorista, el telemarketing y la contabilidad, se encontrarán muy pronto en la misma situación.

Simultáneamente, se están creando oportunidades. Está aumentando la demanda de trabajadores altamente remunerados que utilizan el razonamiento abstracto, sobre todo en las ciencias y las matemáticas. También está aumentando la necesidad de empleos no rutinarios de menor nivel que no se pueden codificar, como el cuidado de las personas mayores y los servicios de protección.

Por ahora, América Latina y el Caribe ha conseguido en gran medida escapar a estas transformaciones, aunque al precio de no volverse más productiva y próspera. Sin embargo, esas transformaciones se producirán. Revolucionarán inevitablemente el empleo en nuestra región y, como señalamos en nuestra próxima publicación insignia, Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades, se requerirán sistemas de formación que puedan ayudar a los trabajadores a reinventarse permanentemente. Los trabajadores del siglo XXI no tendrán un único trabajo. Puede que tengan cinco empleos diferentes a lo largo de sus carreras a medida que evolucionan las tecnologías. Eso significa que las empresas y los gobiernos tendrán que ayudarlos a reciclarse una y otra vez entre el trabajo y la escuela de modo que puedan seguir adquiriendo nuevas habilidades y enfrentándose a nuevas tareas.

Nadie sabe cuánto tardará esa modernización. La región ha sido lenta para adoptar nuevas tecnologías, más lenta que el este de Asia y más o menos a la par con África Subsahariana, y se encuentra muy rezagada en relación con el mundo desarrollado, incluso en la implementación de las tecnologías que posee. Las grandes empresas en América Latina, por ejemplo, incorporan los ordenadores casi tan rápidamente como sus contrapartes de los países desarrollados. Pero en Bolivia, para citar un caso, el 35% de la fuerza laboral en las pequeñas y medianas empresas utiliza un ordenador, en comparación con el 65% de empresas del mismo tamaño en las economías avanzadas.

Parte de este retraso está relacionado con la abundancia de la mano de obra barata. Con costos tan bajos para contratar a los trabajadores, no hay demasiada urgencia para introducir máquinas que pueden recortar los costos. A esto hay que añadir el nivel de habilidades relativamente bajo de numerosos empresarios y administradores, lo que les impide identificar y asimilar nuevas tecnologías, y el bajo nivel de habilidades de los trabajadores, lo que dificulta la implementación de avances tecnológicos.

Los sistemas tributarios y regulatorios en América Latina y el Caribe también juegan un rol. Éstos tienden a favorecer a las empresas pequeñas y medianas más que a las grandes, aunque las empresas grandes son más productivas y tienen más probabilidades de innovar, tecnológicamente y en otros sentidos. Entretanto, la protección de los trabajadores pone trabas al despido. Dificulta el reemplazo de los empleados con nuevas contrataciones de personas que saben mejor cómo trabajar con máquinas de tecnología punta.

Es necesario superar estas barreras si la región quiere desplazarse del estatus de ingreso medio al de ingreso alto. Esto traerá consigo reformas laborales, incluyendo sistemas de seguro de empleo que protejan a los trabajadores en periodos de desempleo y faciliten el contrato y el despido en las empresas. También implicará reformas fiscales y macroeconómicas. Y requerirá una educación de mucho mejor nivel de los trabajadores, desde la temprana infancia hasta la edad adulta y a lo largo de sus vidas laborales, de modo que posean las habilidades para medirse con las grandes innovaciones tecnológicas. Nuestro estudio, de próxima publicación, proporciona una orientación detallada sobre cómo se puede conseguir esto utilizando la evidencia científica disponible.

Los grandes cambios tecnológicos se producirán de una u otra manera. La inevitable caída de los precios de la maquinaria de alta tecnología por sí sola los hacen imparables. Son razones de sobra para que la región se convierta en un participante activo en esa transformación, de modo que se pueda crear un círculo virtuoso mediante el cual las habilidades aumentan, se adoptan las mejores tecnologías, los salarios suben y las economías crecen.


Archivado Bajo:#Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#Amazon, #Caribe, #ordenadores, #tecnologías, #WholeFoods, AmLat

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Digital Store dice

    May 24, 2019 at 8:38 pm

    muy útil para este mundo globalizado. Gracias por compartirlo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Contribuyeron las empresas a una menor desigualdad salarial en América Latina?
  • Cómo la pandemia del COVID afectó la automatización y los mercados laborales en Perú
  • Tomarle el pulso al empleo en el nuevo mundo de la inteligencia artificial
  • ¿Cómo puede ayudar el crowdsourcing a América Latina en la era digital?
  • ¿Cómo redujo América Latina su extrema desigualdad?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT