Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La reducción de la desigualdad en América Latina puede explicarse en parte por los cambios entre las empresas.

¿Contribuyeron las empresas a una menor desigualdad salarial en América Latina?

May 9, 2019 by Julián Messina 7 Comentarios


Durante mucho tiempo los economistas creían que la desigualdad en el mercado laboral podía explicarse principalmente por las diferencias en materia de habilidades. Los trabajadores experimentados, con una excelente educación y bien cualificados tendían a ser mejor remunerados por el mercado laboral que los trabajadores que carecían de dichos méritos. Las empresas no tenían ninguna relevancia en este paradigma. Los trabajadores eran remunerados por su productividad: independientemente de qué tipo de empresas los emplearan.

Pero ese paradigma ahora ha cambiado. En los últimos 20 años, los economistas han tenido que aceptar que los trabajadores del mismo nivel de habilidades pueden ser remunerados de forma muy diferente porque trabajan en diferentes tipos de empresas. Sin embargo, solo en la última década, e incluso más recientemente en América Latina, los economistas han contado con las herramientas para cuantificar y documentar el papel de las empresas en la dinámica de las desigualdades.

Reducción generalizada de la desigualdad

Es precisamente la existencia de estas nuevas herramientas lo que nos ayuda a explicar cómo disminuyó la desigualdad salarial en la región en la primera década del 2000. Dicha disminución fue significativa. Según lo documentamos Joana Silva y yo en nuestro reciente libro, Desigualdad del Ingreso en América Latina, la desigualdad disminuyó en 16 de los 17 países analizados, especialmente con grandes reducciones para los exportadores de materias primas de América del Sur. La disminución de la brecha salarial entre los trabajadores cualificados y los no cualificados, seguramente contribuyó a esta caída, y fue consecuencia de numerosos factores, incluyendo el aumento de la demanda de trabajadores poco cualificados durante el auge de las materias primas y la creciente oferta de trabajadores más experimentados y mejor educados. Pero estos factores distan mucho de ser los únicos. De hecho, como lo examinamos en detalle en el libro, más de la mitad de la reducción de la desigualdad se produjo no entre los trabajadores cualificados y los no cualificados, sino entre trabajadores con niveles de habilidades similares.

¿Cuáles podrían ser las causas de la reducción de las diferencias salariales entre los trabajadores del mismo nivel de habilidades? Logramos desentrañar los distintos factores gracias a la muy reciente disponibilidad de nuevas herramientas: los registros de las administraciones del seguro social que permiten a los investigadores hacer seguimiento tanto de los trabajadores como de las empresas a lo largo de sus vidas. Para los investigadores en los países desarrollados como Alemania y Estados Unidos, estos registros se han dado a conocer a medida que las administraciones del seguro social han ido encontrando formas de mantener anónimos los nombres de los trabajadores y las empresas al tiempo que suministran la información relevante. En algunas partes de América Latina, ese proceso ha tenido lugar solo en los últimos tres o cuatro años. Pero afortunadamente, se está llevando a cabo y cada vez hay más información accesible.

Documentando cambios de la desigualdad entre las empresas

En una investigación en curso, Joana Silva y yo actualizamos y ampliamos las conclusiones del libro. Utilizando información del seguro social de dos exportadores de materias primas de América del Sur en donde la desigualdad salarial se redujo drásticamente — Brasil y Ecuador — así como información de Costa Rica, donde la desigualdad aumentó, logramos documentar los cambios en la desigualdad salarial entre las empresas. En Costa Rica, la diferencia salarial entre las empresas se amplió, mientras que, en Ecuador, y aún más en Brasil, la diferencia salarial entre las empresas disminuyó durante la primera década del 2000. Creemos saber, aunque aún a manera de hipótesis, a qué se debió esto.

Cuando las exportaciones de materias primas se dispararon, Brasil y Ecuador recibieron grandes flujos de dinero que dio lugar a grandes aumentos del consumo de sus ciudadanos, empresas y gobiernos. Las monedas locales se revalorizaron. A raíz de esto, las empresas más productivas de las economías, los fabricantes que vendían en el extranjero y pagaban los salarios más altos, se toparon con dificultades para exportar. Esto hizo que algunas de esas empresas simplemente dejaran de pagar salarios tan altos a sus empleados o hicieran recortes de personal, liberando trabajadores hacia otras partes de la economía con salarios más bajos. Esto aminoró la gran diferencia salarial entre empresas exportadoras de manufacturas y empresas manufactureras menos productivas limitadas al mercado doméstico, reduciendo la desigualdad salarial entre los trabajadores. Un proceso similar se produjo entre las empresas relacionadas con servicios que exportaban y aquellas que no exportaban, dando lugar también a la reducción de las diferencias salariales.

Aumento de la desigualdad en Costa Rica

En Costa Rica, en cambio, que es un importador neto de materias primas, y no un exportador neto, sucedió lo contrario. La desigualdad salarial aumentó, no solo a consecuencia de la creciente brecha entre los trabajadores cualificados y los no cualificados sino también arrastrada por una mayor desigualdad entre las empresas —  una dinámica similar a la que se ha dado en las últimas décadas en Estados Unidos y en otras economías desarrolladas. Costa Rica es el único estudio de caso de la región donde eso sucedió, y, por lo tanto, es difícil saber las razones. Pero siendo uno de los países tecnológicamente más avanzados de América Latina, es probable que factores tecnológicos, similares a los de otros países desarrollados, hayan jugado un papel en el aumento de la desigualdad.

Aún se requiere mucha investigación, entre otras cosas, para determinar si la reducción de la desigualdad salarial ha persistido a pesar de la recesión económica de la región en los últimos años. América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, aparte del África Subsahariana. Sin embargo, mientras que la desigualdad ha aumentado vertiginosamente en numerosas partes del mundo desarrollado, incluyendo Estados Unidos, disminuyó con fuerza en América Latina. Ahora contamos con las herramientas para documentar cómo los cambios en la composición de las empresas — así como los cambios entre los trabajadores — han marcado la diferencia.

 


Archivado Bajo:#Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#desigualdad, #DesigualdadSalarial, #mercadolaboral, #monedas, #SeguroSocial, #trabajadores

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. MAURICIO PALACIOS BERNAL dice

    May 10, 2019 at 5:47 pm

    buenas tardes hay posibilidad de conocer el caso de Colombia?

    Reply
    • Steven AmbrusSteven Ambrus dice

      May 23, 2019 at 6:58 pm

      Hola Mauricio, aquí te dejo la respuesta de Julián:

      Gracias por tu pregunta, Mauricio.

      En nuestro libro con Joana Silva, que se puede descargar aquí (http://documents.worldbank.org/curated/en/501531515414954476/Wage-inequality-in-Latin-America-understanding-the-past-to-prepare-for-the-future), analizamos toda la región y tocamos en diversos apartados el caso de Colombia.

      Reply
  2. Rosario dice

    May 10, 2019 at 6:18 pm

    Realmente importa la desigualdad salarial? No deberíamos preocuparnos de hacer una torta más grande, en lugar de cómo se reparte la misma? Creo que Margaret Thatcher lo ha explicado mejor que nadie en 1 minuto. https://www.youtube.com/watch?v=BnOGaQX04Cs

    Reply
  3. YEZID GALLEGO OVIEDO dice

    May 10, 2019 at 8:38 pm

    Parece lógico. Se puede romper este ciclo incentivando el uso de la tecnología en todos los niveles de la economía. Especialmente en el sector rural para hacerlo más atractivo a los jóvenes y se queden produciendo en sus regiones. Se requiere apoyo del gobierno nacional para que sea política pública que se debe cumplir a niveles departamentales y locales para ampliar la base productiva y por ende el nivel de satisfacción de su nivel de vida.

    Reply
  4. Pablo Campos dice

    May 11, 2019 at 1:29 pm

    Buenos dias
    Como Costarricense, me gustaria informarme mas de su opinión acerca de las causas del incremento en la desigualdad así como los datos que le sustentan.
    Existe algún material o foro al cual pueda tener acceso?
    Gracias

    Reply
    • Steven AmbrusSteven Ambrus dice

      May 23, 2019 at 12:35 pm

      Hola Pablo, aquí te dejo la respuesta de Julián:

      Gracias por tu pregunta, Pablo. Aquí hay algunas ideas:
      https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40398/1/RVE119_Fernandez.pdf
      y https://ideas.repec.org/p/oec/ecoaaa/1377-en.html

      Reply
  5. Alfredo Fernández dice

    May 12, 2019 at 12:13 am

    La desigualdad salarial laboral es bueno y justo, por lo contrario seguridad y justicia si debe ser igualitario.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿La educación y la experiencia laboral redujeron la desigualdad en América Latina?
  • A menor informalidad, menor desigualdad
  • ¿Cómo redujo América Latina su extrema desigualdad?
  • Los salarios mínimos y la lucha contra la desigualdad
  • Desigualdad en caída: un misterio brasileño

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT