Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿La educación y la experiencia laboral redujeron la desigualdad en América Latina?

October 25, 2018 by Julián Messina 1 Comentario


Como Joana Silva y yo hemos documentado en un libro reciente, en la primera década de 2000 la desigualdad de los ingresos disminuyó en 16 de los 17 países en América Latina para los cuales se pueden calcular estadísticas consistentes, aunque la intensidad y los puntos de inflexión variaron según los países. Por ejemplo, después de una década de estancamiento de la desigualdad o de un lento aumento, el rango intercuantílico 90/10 de la distribución de los ingresos laborales disminuyó en un 20% en Argentina y un 28% en Chile entre 2000 y 2013. En Brasil, donde la desigualdad de los ingresos comenzó a disminuir ya en 1990, la reducción ha sido un notable 46% desde el año 2000. Sin embargo, hay que señalar algunas diferencias importantes cuando prestamos más atención a lo que sucedió en diferentes puntos de la distribución de los salarios. Si bien la parte más importante de la reducción en la desigualdad de los ingresos en Brasil fue el resultado de una disminución en la parte baja de la distribución (caída en el rango intercuantílico 50/10 del 31% desde 2000), la reducción de la desigualdad en Argentina fue principalmente el resultado de una disminución de la desigualdad de la cola superior (disminución de -23% del registro de la ratio de ingresos 90/50 desde 2000). En Chile, la desigualdad disminuyó simétricamente en las partes inferior y superior de la distribución de los ingresos (-15% desde 2000).

La prima de la educación y la experiencia laboral disminuye, contribuyendo a la reducción de la desigualdad

¿Cuáles son los motores detrás de las tendencias de la desigualdad del ingreso en estos tres países? Manuel Fernandez y yo abordamos esta pregunta en un artículo publicado este mes en el Journal of Development Economics. Nuestro punto de partida es que las tendencias en la desigualdad salarial son bastante similares a las observadas en las primas de escolaridad. Por ejemplo, la disminución de la desigualdad salarial en Argentina después de 2002 fue particularmente marcada en la cola superior de la distribución, coincidiendo con una brusca disminución de la prima de educación universitaria. En Brasil y Chile, donde la disminución de la desigualdad de la cola inferior fue más pronunciada, las primas de educación secundaria se modificaron en sincronía con el registro del rango intercuantílico (50/10).
La evolución de la prima de la experiencia ha sido objeto de comparativamente mucha menos atención en la literatura que estudia los determinantes de la dispersión salarial en América Latina. Sin embargo, ésta también disminuyó durante este período. La brecha salarial entre los trabajadores con 20-29 años de experiencia y aquellos con 0-9 años de experiencia disminuyó en los tres países para todos los grupos educativos. En Argentina, la disminución fue más marcada entre los trabajadores con educación universitaria (una reducción del 23%) y los trabajadores con educación secundaria (-16%). en Brasil y Chile, la brecha salarial de la experiencia 20-29/0-9 entre los trabajadores con educación secundaria disminuyó en un notable 37% y 30%, respectivamente.
¿En qué medida la disminución de la prima de escolaridad y de experiencia contribuyó a la reducción de la desigualdad? Utilizando los métodos de desglose de Oaxaca-Blinder en toda la distribución de salarios, nuestro artículo confirma que la disminución de la prima por educación fue un determinante clave de la disminución de la desigualdad. También muestra que la reducción de la prima por experiencia fue un motor cuantitativamente importante. En Argentina y Brasil encontramos que el impacto de la disminución de los retornos de la experiencia en la desigualdad de la cola superior fue incluso mayor que el efecto de la disminución de las primas de escolaridad.

¿Qué importancia tuvo la oferta laboral en la disminución de las primas de experiencia y educación?

El grueso del artículo se concentra en entender el rol de los cambios en la composición de la fuerza laboral en las caídas de las primas de escolaridad y experiencia. Los porcentajes de trabajadores con un alto nivel de educación y los trabajadores de mayor edad aumentaron considerablemente durante este período y, tal y como las fuerzas de la oferta/demanda sugerirían, a medida que aumenta el número de trabajadores con un buen nivel de educación y de mayor edad, es de esperar que las primas de la educación y la experiencia tendieran a disminuir. Los cuatro paneles del gráfico abajo muestran evidencia del co-movimiento negativo en el cambio de los salarios y el cambio de la oferta laboral en diferentes grupos de educación/experiencia.

Nota: El cambio en el ratio de ingresos corresponde a los residuos de una regresión de los ingresos relativos observados contra una tendencia lineal más un efecto fijo de país. El cambio en las ofertas relativas corresponde a los residuos de una regresión de las ofertas relativas observadas contra una tendencia lineal y efectos fijos de país. En el caso de las primas de experiencia, las ratios de ingresos residuales y las ofertas relativas se calculan por separado para los grupos [10-19], [20-29] y [>= 30] en relación con el grupo [0-9] con menos experiencia, y todas se incluyen en los dos paneles inferiores.

¿Qué importancia tuvieron las fuerzas de la oferta laboral en la determinación de la disminución de las primas? Para responder a esta pregunta, desarrollamos y estimamos una ampliación del modelo de la oferta y demanda laboral convencional popularizado por Katz y Murphy. En el modelo, no todos los trabajadores son igualmente productivos, y la producción requiere una combinación de trabajadores más cualificados con trabajadores menos cualificados. En términos más formales, los trabajadores son sustitutos imperfectos y, utilizando datos del salario relativo y oferta laboral para trabajadores con diferentes niveles de habilidad, podemos estimar su elasticidad de sustitución en la producción.
Encontramos evidencia de que los trabajadores con diferentes niveles de escolaridad son sustitutos imperfectos en la producción. Además, observamos que, dependiendo del nivel educativo, los trabajadores de diferentes grupos de edad también son sustitutos imperfectos en la producción. En nuestra especificación preferida, estimamos las elasticidades de sustitución en un rango de 1,25 (entre trabajadores cualificados y no cualificados) y 5,5 (entre diferentes grupos de experiencia condicionado a una educación universitaria). La implicación inmediata de este resultado es que el aumento de la oferta de trabajadores más educados y de mayor edad ejerció de hecho una presión a la baja de sus salarios relativos.
¿Fue entonces simplemente un cambio en la oferta el que llevó a una caída de las primas de escolaridad y experiencia? En realidad, no. Nuestras estimaciones muestran que el envejecimiento secular de la población explica cerca de la mitad de la disminución de la prima de la experiencia entre los trabajadores no cualificados, y aproximadamente una tercera parte de la reducción de dicha prima entre los graduados universitarios. El rápido aumento de la graduación de educación secundaria predice de manera exagerada la disminución de la prima de educación secundaria en Argentina y Chile, porque no es capaz de explicar una ligera tendencia al alza durante los años noventa. Entre tanto, las tendencias de la oferta laboral impulsaron la prima universitaria a la baja durante la década del 2000, pero no lo suficientes para explicar toda la disminución, al menos en Argentina y Chile.
Una interpretación posible de esta última conclusión es que la demanda relativa de trabajadores con educación universitaria disminuyó durante la década del 2000, posiblemente alimentada por el auge de las materias primas y los cambios en la demanda que ella conllevó, que favorecieron a los trabajadores de baja cualificación. Una alternativa es que el aumento de la matriculación universitaria ha provocado una disminución de la calidad media de los graduados universitarios, y la disminución de la prima simplemente refleja el contenido real del capital humano del título universitario. Las preguntas están sobre la mesa. Esperemos encontrar respuestas en los próximos años.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Antonio Velasco Languidey dice

    November 5, 2018 at 8:18 am

    Hoy en día es necesario hacer una Reingeniería del Desarrollo Social Productivo con una visión comunitaria que es la base ancha de la pobreza, así lo entiendo por ello es necesario reorientar a un Desarrollo Social Productivo Comunitario Sostenible dentro los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 REDUCIR LA POBREZA – EL DESEMPLEO – EL HAMBRE (DESNUTRICIÓN INFANTIL) a través de un MODELO ESTRATÉGICO DESARROLLO SOCIAL PRODUCTIVO COMUNITARIO DE BIENES MATERIALES Y SERVICIOS BÁSICOS
    REDUCIR LA POBREZA con EMPLEO PRODUCTIVO COMUNITARIO
    EL DESEMPLEO con EMPLEO PRODUCTIVO + PRODUCCIÓN COMUNITARIA
    EL HAMBRE con PRODUCCIÓN COMUNITARIA AMPLIAR LA SUPERFICIE CULTIVADA DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO DE MERCADO + REPOBLAMIENTO GANADERO

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • A menor informalidad, menor desigualdad
  • ¿Contribuyeron las empresas a una menor desigualdad salarial en América Latina?
  • ¿Cómo redujo América Latina su extrema desigualdad?
  • Desigualdad en caída: un misterio brasileño
  • Los salarios mínimos y la lucha contra la desigualdad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT