Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La desigualdad salarial se ha reducido considerablemente en América Latina desde principios del decenio de 2000

¿Cómo redujo América Latina su extrema desigualdad?

November 13, 2017 by Julián Messina 6 Comentarios


A comienzos del siglo XIX, el científico y explorador prusiano Alexander von Humboldt, deambuló por las ciudades de América Latina y describió su asombro al ver la miseria y la riqueza, la “desnudez” y el “lujo” y la “enorme desigualdad de las fortunas”. Hoy en día, la imagen de desigualdad en América Latina perdura. La región, junto con el África Subsahariana, es la más desigual del mundo.

Sin embargo, es indudable que las cosas están cambiando. Desde los primeros años del nuevo milenio, la desigualdad ha disminuido significativamente en casi todos los países de América Latina. La tendencia, caracterizada por mayores niveles de educación y el aumento de los salarios, sobre todo de los trabajadores no cualificados, ha beneficiado a millones de personas.

La reducción de las desigualdades salariales fue clave

¿Cómo se produjo este feliz cambio de circunstancias? Joana Silva, del Banco Mundial, y yo mismo contamos la historia en un libro titulado “Wage Inequality in Latin America” (La desigualdad salarial en América Latina), que se presentará mañana, 14 de noviembre, en el Wilson Center en Washington D.C. Como sugiere nuestro título, llegamos a la conclusión de que la reducción de las desigualdades salariales—en lugar de las diferencias en capital o en las rentas—fueron clave para el gran salto hacia adelante. En el nuevo milenio, la desigualdad salarial disminuyó significativamente en toda América Latina (en 16 de los 17 países estudiados). Y estas tendencias dibujan un marcado contraste con el resto del mundo, donde la mayoría de los países se enfrentan a una desigualdad constante o en aumento (Gráfico 1).

La desigualdad salarial disminuye cuando se estrechan las diferencias salariales entre los trabajadores. En el libro, informamos que las diferencias salariales disminuyeron tanto entre los trabajadores del mismo nivel de habilidades (es decir, educación y experiencia en el mercado laboral) que trabajaban en diferentes empresas como entre los trabajadores de alta y baja cualificación. Más de la mitad de la reducción de la desigualdad se produjo entre trabajadores con el mismo nivel de competencias. El 48% restante se debe a una disminución de las brechas salariales entre los trabajadores de alta y baja cualificación.

Los factores más importantes se encuentran en la evolución del mercado laboral que coincide, al menos en América del Sur, con el auge económico de las materias primas de la década del 2000. El crecimiento durante este período fue un motor clave de la reducción de la desigualdad. A medida que el dinero fluía hacia los países y las monedas locales se apreciaban, las personas, las empresas y los gobiernos se lanzaron a una carrera de consumo en sectores no transables como la construcción y los servicios. Esto impulsó la demanda de trabajadores de baja cualificación empleados en esos sectores que, dicho sea de paso, eran sectores donde los salarios de los trabajadores del mismo nivel de habilidades son más similares en las diferentes empresas.

En el sector transables, entre tanto, la apreciación de la moneda redujo la desigualdad a través de un canal diferente. Perjudicó a las industrias manufactureras altamente productivas orientadas al mercado internacional, que pagaban salarios significativamente más altos que las menos productivas que producían para el mercado doméstico. Como consecuencia, la desigualdad salarial en ese sector disminuyó.

El papel de la educación en la reducción de la desigualdad

En la educación, las transformaciones fueron enormes. Las ayudas públicas, como los programas de transferencias monetarias condicionadas, entre otros factores, aumentaron considerablemente el número de personas que tenían acceso a la educación secundaria en América Latina. Millones de jóvenes iban a la universidad por primera vez. Esto trajo enormes beneficios para la región. Sin embargo, un diploma de educación secundaria o un título universitario ya no era tan raro como antes y, por consiguiente, la prima salarial para esos títulos ya no era tan alta.

La notable ampliación del acceso a la educación fue un segundo motor clave de la reducción de la desigualdad. Es decir, las personas con un buen nivel de educación ya no tenían ingresos tan desproporcionadamente altos como en el pasado y los trabajadores de baja cualificación, cuyo número se redujo, ganaban más. Si se añade a esto el hecho de que la prima salarial por la experiencia de los trabajadores de mayor edad con buen nivel de educación también disminuyó, quizá debido a cambios tecnológicos a los que no podían adaptarse, el cuadro está relativamente completo.

Desde luego, estos no fueron los únicos factores. Los niveles de informalidad también disminuyeron durante la década del 2000. Las empresas contrataron más trabajadores de baja cualificación y mejoró la aplicación de las regulaciones, lo que dio a los trabajadores un mayor poder de negociación cuando se trataba de beneficios y salarios. Nuevas leyes aumentaron notablemente los salarios mínimos en varios países, entre ellos Brasil y Argentina.

Sin embargo, estos factores son secundarios. En realidad, un mensaje clave de nuestro libro consiste en poner énfasis en que las principales fuerzas detrás de la reducción de la desigualdad estaban relacionadas con el tipo particular de crecimiento experimentado, sobre todo en América del Sur, y con los niveles crecientes de educación en toda la región. Estos factores fueron más importantes que los mecanismos de redistribución, como las transferencias monetarias condicionadas y el aumento de los salarios mínimos.

Los aumentos en el salario mínimo algunas veces pueden ser un error

Esto es fundamental cuando pensamos en cómo seguir en la senda del progreso después de la desaceleración del crecimiento a mediados de 2011. Puede que los responsables de las políticas públicas se vean tentados, por ejemplo, a aumentar todavía más los salarios mínimos. Sin embargo, los salarios mínimos no jugaron ningún rol en la drástica reducción de la desigualdad en Perú, y en Brasil su importancia no superó el 20% durante el auge. Estos pueden ser útiles en una etapa de alto crecimiento. En esos periodos, pueden ser otro instrumento para asegurar que los pobres y vulnerables no queden rezagados. Sin embargo, en momentos en los que el crecimiento es bajo pueden constituir un gran error. Brasil experimentó un bajo crecimiento entre 1995 y 2003. En lugar de reducir la desigualdad, los aumentos del salario mínimo durante ese período la agudizaron porque las empresas no podían permitirse contratar personal a los nuevos salarios, por lo que numerosos trabajadores acabaron en empleos informales mal pagados o ganando menos que el salario mínimo.

Es poco probable que las altas tasas de crecimiento de la década del 2000 vuelvan en un futuro próximo. Aunque sigue disminuyendo, la desigualdad está cayendo a un ritmo más lento. ¿Cómo seguir adelante en la senda de una mayor equidad social? Si no contamos con un auge, podemos apoyarnos en el segundo pilar de la reducción de la desigualdad, a saber, la educación. Ésta será crucial como preparación para el período inevitable, al que ya se enfrentan las economías desarrolladas, en que los robots y otras máquinas realizan la mayor parte del trabajo de las personas en la parte media de la distribución de habilidades, reemplazando a trabajadores de factorías, a empleados en el sector de los servicios y en otros ámbitos de la economía.

Los desafíos son enormes. Los adultos jóvenes necesitan un apoyo al ingresar en el mercado laboral. Los adultos mayores, con niveles más altos de experiencia, pero no necesariamente con las habilidades adecuadas, tienen que volver a capacitarse. Esto es lo que destaca el reciente informe insignia del BID, Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades, que plantea la necesidad de programas como los cursos de aprendizaje, que todavía están subdesarrollados en América Latina y el Caribe pero que han tenido un éxito notable en países como Alemania, Austria y Suiza. Estos programas, cofinanciados por el gobierno y el sector privado, pueden ser una excelente fórmula para ayudar a las personas a desarrollar habilidades técnicas a lo largo de un año o más mientras perciben un salario. Otras modalidades, entre ellas las prácticas, de más corto plazo, también pueden ayudar a aquellos que han quedado rezagados. Y tenemos que cambiar el enfoque de la escolarización, desde el acceso a la calidad, sobre todo en las escuelas públicas de los sectores pobres. Sí, estamos efectivamente en medio de una desaceleración. Sin embargo no tenemos por qué conformarnos con ser observadores pasivos. Deberíamos celebrar la gran disminución de la desigualdad en tiempos recientes y adoptar medidas para asegurar que el progreso continúe.


Archivado Bajo:#Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #desigualdad, #educación, #SalariosMínimos

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. ramon gutierrez reina dice

    November 13, 2017 at 9:23 pm

    Buen trabajo

    Reply
  2. ramon gutierrez reina dice

    November 13, 2017 at 9:23 pm

    Buen trabajo

    Reply
  3. Fabio Britez dice

    November 14, 2017 at 6:08 am

    Agradesco la oportunidad de acceder a este material, celebro la seriedad y responsabilidad con que ha abordado este tema que siempre ha sido determinante para nuestra convivencia en armonia.. SALUDOS CORDIALES DESDE PARAGUAY..!!!!

    Reply
  4. Fabio Britez dice

    November 14, 2017 at 6:08 am

    Agradesco la oportunidad de acceder a este material, celebro la seriedad y responsabilidad con que ha abordado este tema que siempre ha sido determinante para nuestra convivencia en armonia.. SALUDOS CORDIALES DESDE PARAGUAY..!!!!

    Reply
  5. Adriana dice

    November 15, 2017 at 11:51 am

    Es muy interesante su investigación, creó que algunas de sus aportaciones se deberían aplicar en México, me gustaría saber si en México se realizó esta investigación, porque aquí no ha disminuido la desigualdad

    Reply
  6. Adriana dice

    November 15, 2017 at 11:51 am

    Es muy interesante su investigación, creó que algunas de sus aportaciones se deberían aplicar en México, me gustaría saber si en México se realizó esta investigación, porque aquí no ha disminuido la desigualdad

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Contribuyeron las empresas a una menor desigualdad salarial en América Latina?
  • A menor informalidad, menor desigualdad
  • ¿La educación y la experiencia laboral redujeron la desigualdad en América Latina?
  • Los salarios mínimos y la lucha contra la desigualdad
  • Desigualdad en caída: un misterio brasileño

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT