Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Desigualdad en caída: un misterio brasileño

April 11, 2017 by Julián Messina - Autor invitado Deja un comentario


Por Julián Messina, Francisco H.G. Ferreira y Sergio Firpo

Brasil, que durante mucho tiempo fue uno de los países más desiguales del mundo, sorprendió a los expertos al registrar una enorme reducción de la desigualdad en el ingreso de los hogares en las últimas décadas. Entre 1995 y 2012, el coeficiente de Gini del país para ingresos de los hogares cayó siete puntos, desde 0,59 a 0,52. (Para comparar, todo el aumento de la desigualdad en Estados Unidos entre 1967 y 2011 ascendió a ocho puntos de Gini, según un análisis). La mayor parte de ese descenso fue impulsado por una dispersión decreciente en los ingresos laborales, y no por transferencias más grandes y mejor direccionadas, como Bolsa Familia y similares. Esos programas de transferencias tuvieron un rol, pero la mayor parte de la igualación provino de una caída de casi 20% en el coeficiente de Gini para ingresos laborales, desde 0,50 a 0,41.

Es más, la mayor parte de esta compresión salarial se produjo durante un período —la década del 2000— en el cual la economía brasileña estaba creciendo y su mercado laboral atravesaba un buen momento. Los salarios mínimos, medianos y medios aumentaron, el desempleo cayó, y el sector formal creció a expensas de la informalidad. ¿Qué explica este destacado desempeño? En una época de preocupación creciente por la desigualdad en aumento en la mayoría de los países ricos, ¿hay muchas lecciones que aprender de esta experiencia en una de las 10 mayores economías del mundo?

En un artículo reciente, reunimos a los sospechosos de siempre e intentamos llegar al fondo del misterio. ¿Qué podríamos decir sobre los principales factores adyacentes responsables de la compresión salarial de Brasil a comienzos del siglo XXI? El principal sospechoso —sobre el que se habían centrado varios artículos previos— fue la educación. Se había registrado un notorio aumento en la oferta de trabajadores calificados (en este contexto, los que terminaron la escuela secundaria o más) y la demanda de esas habilidades no había mantenido el ritmo. El resultado fue una caída de las primas por habilidades —según la historia oficial— que redujo la desigualdad salarial. Otro de los principales sospechosos fue el marcado aumento de los salarios mínimos, que se duplicaron en términos reales entre 1995 y 2012, llevando a una creciente suba cada vez más cerca de la mediana de la distribución salarial. Ver el Gráfico 1. Otros sospechosos incluyeron cambios en la composición sectorial del mercado laboral (posiblemente como consecuencia del auge de las materias primas y los cambios resultantes en la demanda de exportaciones brasileñas); cambios en la composición demográfica de la fuerza laboral (incluyendo una mayor participación femenina), y factores geográficos (como la continua urbanización).

Gráfico 1: Salario mínimo y distribución de ganancias

De forma similar a como sucede en una buena novela policial, nuestro análisis sugiere que los principales sospechosos no necesariamente son el culpable real. De hecho, se produjo un aumento sustancial en los niveles de escolarización de los trabajadores brasileños durante este período: la proporción de la población en edad laboral con al menos 10 años de escolarización se duplicó desde 25% a 50% entre 1995 y 2012. Y esto fue seguido de una caída en los retornos de la educación, como planteó la hipótesis. ¡Pero el efecto general de estas dinámicas educativas de hecho aumentó la desigualdad! La reducción de las primas por habilidades fue demasiado débil para compensar lo que a veces llamamos la “paradoja del progreso”: aumentos en los logros educativos —aún cuando su dispersión se reduce— podrían fomentar la desigualdad debido a la marcada convexidad del perfil de ganancias-educación. A medida que la distribución de la educación se desplaza hacia la derecha, aumenta la masa de densidad en el rango de años de escolarización con los mayores retornos. Eso contribuye a un aumento en los ingresos promedio, pero también a una creciente desigualdad salarial.

Una historia similar de efectos que se compensan mutuamente también se aplica al rol de los salarios mínimos. Durante los años de auge de 2003-2012, los salarios mínimos en aumento fueron sin dudas igualadores. Pero en el sub-período previo de 1995-2002, cuando la demanda laboral no crecía tan rápido, el crecimiento del salario mínimo fue acompañado por un menor cumplimiento, con un aumento en la cantidad de trabajadores que ganaban menos que el salario mínimo de seis puntos porcentuales completos de la fuerza laboral. Este “efecto de composición” terminó fortaleciendo la desigualdad, de forma tal que el efecto general de la política de salario mínimo de Brasil durante todo el período quedó anulado. Una lección posiblemente más general de esta experiencia es que la efectividad de las políticas de salario mínimo depende en gran medida del contexto: aún dentro del mismo país, su impacto sobre el empleo varía a lo largo del ciclo de negocios, y a su vez determina su efecto sobre la distribución salarial en total.

Entonces, ¿qué factores explicaron la mayor parte de la caída de la desigualdad en Brasil durante este período? Resulta que el principal cambio igualador fue una caída notoria de los retornos no sobre la educación sino sobre la experiencia. El Gráfico 2 muestra los dos perfiles. La caída de la remuneración en relación a la experiencia en el mercado laboral (potencial) representó 3-5 puntos de Gini de la reducción de la desigualdad, según la especificación. La importancia de los menores retornos sobre la experiencia para la dinámica de la desigualdad se confirmó en un estudio reciente sobre las experiencias de Argentina y Chile durante el mismo período, y recuerda la discusión sobre cambios técnicos sesgados por edad y experiencia en otros lugares.

Gráfico 2: Primas por educación y experiencia por año

El segundo mayor culpable —o más bien, héroe— de la historia fue una reducción combinada en las brechas salariales según género, raza, urbano-rural, y formal-informal. Estas brechas son estimadas de forma condicional para todas las características observadas, por supuesto, incluyendo el capital humano y los efectos institucionales del mercado laboral. Mientras no podemos atribuirlos de forma causal a cambios en la discriminación en el mercado laboral (por ejemplo, abarcando géneros y razas) o segmentación (entre sectores formales e informales, o áreas urbanas y rurales), los patrones observados sugieren que el “campo de juego” en el mercado laboral brasileño para trabajadores de niveles comparables de educación y experiencia observadas, trabajando en los mismos sectores, se estaba nivelando. Cuando estas brechas salariales condicionales decrecientes se toman en conjunto, representan aproximadamente la mitad de la caída de nueve puntos en el coeficiente de Gini para ingresos laborales.

Nuestros resultados plantean al menos tantas preguntas como las que responden. ¿Cuáles son las fuerzas económicas que impulsan la caída de los retornos sobre la experiencia en Brasil? ¿La menor brecha salarial formal-informal refleja un correspondiente estrechamiento de la brecha de productividad? ¿Las brechas salariales según género y raza continuarán cerrándose aún cuando el mercado laboral brasileño enfrenta problemas en medio de la actual recesión de dos años? Se necesita mucho trabajo más para echar luz sobre preguntas como estas, y por lo tanto para fortalecer nuestra comprensión de cómo algunos países logran reducir la desigualdad.

Autores Invitados: Francisco H. G. Ferreira es un Asesor Senior en el Grupo de Investigación sobre Desarrollo del Banco Mundial, donde supervisa los programas de investigación del Banco sobre pobreza, desigualdad y agricultura.

Sergio Firpo es profesor de la Cátedra Instituto Unibanco en Insper en San Pablo, Brasil. También ha dado clases en el departamento de Economía de la Universidad de British Columbia y de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, entre otros cargos.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#desigualdad, #salarios, Brasil, Educacion

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los salarios mínimos y la lucha contra la desigualdad
  • ¿La educación y la experiencia laboral redujeron la desigualdad en América Latina?
  • A menor informalidad, menor desigualdad
  • ¿Cómo redujo América Latina su extrema desigualdad?
  • ¿Qué pasa con la desigualdad en España durante la crisis?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT