Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los hogares de tres generaciones pueden impulsar el empleo femenino

April 27, 2023 by Miguel Ángel Talamas Marcos Deja un comentario


Vivir en una familia extensa es cada vez más común en todo el mundo, incluido Estados Unidos, donde el número de personas que viven en hogares multigeneracionales se ha cuadruplicado en las últimas cinco décadas. Pero América Latina, junto con el Norte de África, es la región donde es más frecuente vivir con familia extensa.

Esto tiene importantes implicaciones políticas, sobre todo porque las familias multigeneracionales pueden no solo compartir ingresos sino también aspectos importantes de apoyo laboral, como el cuidado de los niños. Esto afecta tanto al empleo masculino como al femenino. De hecho, la red de seguridad social de los hogares de tres generaciones permite a sus miembros distribuir su tiempo de forma diferente, tanto dentro del hogar como fuera de este, de maneras que es importante comprender a fin de orientar la política específica en toda la región de América Latina y el Caribe.  

Tomemos el caso de México donde la proporción de hogares de tres generaciones ha aumentado constantemente en los últimos 15 años en casi un 20% en entornos urbanos y rurales (gráfico 1), de modo que hoy una quinta parte de la población del país vive en hogares de este tipo. Uno de los aspectos más interesantes de esta evolución es su influencia en los cambios sociales, sobre todo en el aumento del 5% (1,9 puntos porcentuales) de la tasa de participación femenina en la fuerza laboral entre 2005 y 2020.    

Un nuevo conjunto de datos sobre hogares de tres generaciones

Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo publicó un nuevo conjunto de datos sobre hogares de tres generaciones en México durante ese período. El proyecto identificó hogares de tres generaciones a partir de 61 estudios trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dicha encuesta incluye datos sobre más de 200.000 hogares y más de 1,2 millones de personas. Los datos individuales incluyen, entre otras variables, género, nivel de estudios, estado civil, empleo, ingresos y horas trabajadas. También incorpora información sobre guarderías, costos y el tiempo dedicado a proporcionar cuidados de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS).

Gráfico 1. Porcentaje de la población en hogares de tres generaciones

La brecha de género en los hogares de tres generaciones (distancia entre líneas discontinuas, gráfico 2) es significativamente menor, casi la mitad, que la de los demás hogares (distancia entre líneas continuas, gráfico 2). Dos fuerzas contribuyen a esta reducción: mientras que los hombres de los hogares de tres generaciones tienen menor probabilidad de estar empleados, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar empleadas.

Las mujeres podrían tener una mayor tasa de empleo porque las abuelas se encargan del cuidado de los niños. Un reciente estudio del BID muestra que la muerte de la abuela reduce drásticamente la participación laboral de la madre en los hogares de tres generaciones. Al mismo tiempo, el aumento del empleo femenino y el empleo de otros miembros del hogar, como el abuelo, pueden tener un efecto sobre los ingreso de otros miembros del hogar, disminuyendo, en promedio, el incentivo de los hombres para trabajar.

Gráfico 2: Porcentaje de mujeres y hombres empleados por tipo de hogar

Esta dinámica afecta cambios sociales más amplios. Dado que hay más mujeres que viven en hogares de tres generaciones (3 puntos porcentuales más), y que las mujeres de estos hogares tienen más probabilidades de estar empleadas (19% o 7 puntos porcentuales más), el aumento de la proporción de mujeres que viven en hogares de tres generaciones podría explicar casi el 12% del aumento de la participación femenina en la fuerza laboral en México en los últimos 15 años.

Diferencias en el tiempo dedicado al trabajo en los hogares de tres generaciones

Los miembros de los hogares de tres generaciones no solo difieren de los demás hogares en la probabilidad de estar empleados, sino también en el número de horas trabajadas. Es más probable que los hombres y mujeres con empleo trabajen 35 o más horas a la semana (tiempo completo) si viven en hogares de este tipo, probablemente porque otros miembros del hogar, como las abuelas, alivian la preocupación por el cuidado de los hijos de ambos progenitores. Sin embargo, el aumento de la probabilidad de tener un empleo a tiempo completo es notablemente mayor en el caso de las mujeres.  Las mujeres empleadas en hogares de tres generaciones tienen más de un 50% más probabilidades de estar empleadas a tiempo completo, un incremento más de tres veces superior al observado en los hombres.

Gráfico 3: Horas trabajadas por las personas empleadas por tipo de hogar (2019)

Entre muchas otras diferencias, los hogares de tres generaciones presentan menores diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a participación en la fuerza laboral y las horas trabajadas. Esto, junto con el aumento de la proporción de hogares de tres generaciones, es un componente fundamental para comprender los importantes cambios que se han producido en el mercado laboral, las cuestiones de género, la distribución del tiempo y, quizás incluso, los valores de la sociedad.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad

Miguel Ángel Talamas Marcos

Miguel Ángel Talamas Marcos es economista del Departamento de Investigación. Miguel tiene un doctorado en Economía por la Kellogg School of Business de la Northwestern University. Su investigación se centra en las empresas y los mercados laborales de los países en desarrollo. Antes de sus estudios de doctorado, trabajó para McKinsey & Company y Cornerstone Research.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • En materia de impuestos, el género sí importa
  • Cuestionando el mito de que los programas de transferencia monetaria crean dependencia
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT