Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La brecha de habilidades: el rezago de América Latina

September 28, 2017 by Julián Messina 1 Comentario


Desde una cierta perspectiva, los avances en educación en América Latina y el Caribe han sido notables. En 1900, solo uno de cada tres niños iba a la escuela primaria. Eran muy pocos los que seguían a la escuela secundaria. Hoy en día, la educación primaria en la región es casi universal y la matriculación en las escuelas secundarias se sitúa en torno al 80%.

Desafortunadamente, estas mejoras en el acceso a la educación no se han visto acompañadas por un progreso en la calidad educativa. Al contrario, las diferencias entre los logros académicos en la región y el mundo desarrollado son muy marcadas, y amenazan con socavar las aspiraciones de productividad, crecimiento y reducción de la pobreza en la región.

La mayoría de los países de la región ha participado en evaluaciones internacionales y regionales que permiten establecer comparaciones de los niveles de habilidades académicas. En nuestra última publicación insignia, Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades, igualamos los puntajes del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMMS), una evaluación global de los alumnos de cuarto grado, a la que se sometieron solo Colombia y El Salvador en la región, y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), una evaluación regional aplicada a los alumnos de tercer grado en 15 países de América Latina y el Caribe. Encontramos que menos de la mitad de los alumnos habrían tenido puntajes superiores al estándar mínimo si hubieran participado en el TIMMS. Es decir, puede que tengan algunos conocimientos básicos de matemáticas, pero no pueden sumar y restar números enteros, ni reconocer líneas paralelas o perpendiculares y formas geométricas familiares o coordinar mapas, ni tampoco pueden leer ni completar gráficos de barras y cuadros simples. En cambio, el 95% de los alumnos de cuarto grado en Estados Unidos y el 66% de los alumnos de países con niveles de matriculación bruta y de desarrollo similares alcanzaron ese estándar mínimo.

La falta de habilidades académicas básicas durante la infancia fija las condiciones para un desarrollo deficiente de las habilidades en la adolescencia, lo que se ve agravado por la baja calidad de la educación secundaria en la región. En 2015, 10 países de América Latina participaron del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA). Entre los 72 países participantes, todos los de América Latina y el Caribe se clasificaron al final de la distribución de competencias: Chile, el país con mejores resultados de América Latina en el PISA, ocupó el lugar 48 en matemáticas, el 42 en lectura y el 44 en ciencias, mientras que República Dominicana fue el país con los peores resultados. Además, más del 63% de los adolescentes de 15 años de América Latina que participaron en el PISA fue incapaz de realizar ni las más sencillas operaciones de matemáticas para el curso que les correspondía y es probable que tengan problemas para aplicar conceptos básicos de matemáticas a lo largo de su vida.

Los resultados del Certificado de Educación Secundaria del Caribe (CSEC), una evaluación administrada a los alumnos de educación secundaria en cuatro países del Caribe, arroja resultados igualmente bajos para Barbados, Guyana, Jamaica, y Trinidad y Tobago. El CSEC, una prueba que se aplica a aquellas personas que han terminado los cinco años de escuela secundaria, se utiliza para determinar el acceso a la educación superior. Solo el 34% de los alumnos que se sometió a la prueba de matemáticas del CSEC en esos cuatro países pudo aprobar el examen y demostrar que tenía las habilidades requeridas para acceder a la educación superior.

Es igualmente decepcionante ver cómo la desigualdad influye en este problema. Si bien el porcentaje de alumnos con buenos resultados en estas pruebas estandarizadas es muy inferior en la región en comparación con los países desarrollados, la brecha de habilidades entre ricos y pobres comienza de manera temprana, se amplía de la infancia a la adolescencia y perdura en la edad adulta, cuando se refleja en los salarios.

El siguiente gráfico presenta las brechas socioeconómicas a lo largo del ciclo de vida. Las brechas se miden en términos de desviaciones estándar. Para tener una idea de esta magnitud, pensemos que, según un estudio realizado en Estados Unidos, durante el quinto grado los resultados de los niños en las pruebas de matemáticas estandarizadas a nivel nacional mejoran un 0,4 de una desviación estándar, mientras que durante el décimo grado ese desempeño mejora un 0,25 de una desviación estándar. Sin embargo, nótese que las medidas no son comparables entre diferentes instrumentos y que, debido a la escasez de datos, la muestra de países varía en las distintas etapas del ciclo de vida. Sin embargo, las brechas son grandes y perdurables a lo largo de la vida en todos los países en que pudimos medirlas.

Las tres primeras barras muestran las brechas en el Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI), que recopila datos sobre niños de 24 y 59 meses de edad en cuatro habilidades: lenguaje y comunicación, cognitivas, motoras y desarrollo socioemocional, en cuatro países: Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Perú. Cada barra muestra las diferencias en los puntajes entre los quintiles más ricos y los más pobres. Las diferencias en el desarrollo del lenguaje y habilidades cognitivas son grandes, mientras que la variación es más pequeña en el desarrollo socioemocional. Se encontraron resultados similares en un estudio que utilizó datos del Test de Vocabulario en Imágenes Peabody en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú.

Estas diferencias entre alumnos ricos y pobres son mucho más pequeñas en los países desarrollados. En la edad adulta, la Encuesta de Habilidades para el Empleo y la Productividad (STEP, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial, mide las habilidades en los países de ingresos bajos y medios, entre ellos Bolivia y Colombia, y encuentra gradientes socioeconómicos entre los adultos, tanto en habilidades académicas y socioemocionales como en los salarios. Las personas cuyos padres tienen un mayor nivel educativo llegan a la edad adulta con habilidades en alfabetización y no cognitivas (medidas en términos de curiosidad intelectual y capacidad para la toma de decisiones) que son entre 0,4 y 0,6 desviaciones estándar más altas que las de sus contrapartes cuyos padres ostentan un nivel de educación menor. Dado que tanto las habilidades cognitivas como no cognitivas influyen en los salarios, no es sorprendente que estos gradientes en las habilidades se traduzcan en gradientes en los salarios, es decir, una persona cuyos padres terminaron la escuela secundaria tiene salarios que son un 33% más altos que una persona con el mismo nivel de educación pero cuyos padres no terminaron la escuela primaria. Al parecer, los padres con bajas habilidades tienen hijos con bajas habilidades y bajos salarios.

La pobreza no debería equipararse al destino. Sin embargo, estos resultados no son estimulantes. No solo muestran que la región sufre un rezago importante en relación con el mundo desarrollado en cuanto al desarrollo de habilidades. Las desigualdades inscritas en los sistemas sociales de la región también se perpetúan mediante el proceso de formación de los padres y el sistema educativo, y perjudican a los menos afortunados, incluso en la edad adulta. Los programas de crianza y las reformas educativas pueden comenzar a cambiar esa realidad. Y, para el bien de la región, cuanto antes suceda eso, mejor.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #desigualdad, #salarios, AmLat, Educacion

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. angel simon reinoso dice

    January 4, 2018 at 7:24 am

    saber ser , saber hacer, saber esar, saber SER ….. el distema educativo necestia replantearse varios temas….todos los niveles….. el universitario por obvio que tambien…mas aun ;ya que es justo alli donde se forman y trsnforman a los jovenes en lideres profesionales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando las habilidades de los niños predicen sus ganancias de adultos
  • Para que los niños sigan escolarizados
  • Para el aprendizaje en América Latina, el dinero no es el problema
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar
  • ¿Qué podemos aprender de los alumnos marginalizados que sacaron mejores notas que todo Lima?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT