Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Niños criados en la pobreza han alcanzado un gran éxito educativo en una escuela en Perú

¿Qué podemos aprender de los alumnos marginalizados que sacaron mejores notas que todo Lima?

May 9, 2018 by Julián Cristia - Steven Ambrus 6 Comentarios


Villa Esperanza es un barrio marginal de calles sin pavimentar y edificaciones de escasa altura con techos de hojalata — un lugar donde un niño parecería enfrentar escasas perspectivas. La mayoría de los adultos de este poblado en las afueras de Lima trabajan vendiendo productos en la calle o en otros empleos de bajo pago. Hay mucho analfabetismo y los problemas sociales, que van desde las pandillas hasta altos niveles de alcoholismo, enfermedades y violencia doméstica, podrían poner fin a las esperanzas de cualquiera por mucho talento y empeño que tenga.

Sin embargo, en 2011, el segundo grado de una escuela católica de Villa Esperanza superó a todas las escuelas privadas y públicas de Lima en el examen nacional de matemáticas. Desde entonces el colegio se mantiene en el 3% superior de la escala nacional, y actualmente al menos el 50% de sus graduados continúan a la universidad y de ahí a empleos profesionales como ingeniería y administración de empresas.

Un ejemplo a seguir en educación

La historia del colegio Fe y Alegría Nº 58, Mary Ward, podría servir como ejemplo en una región donde, a pesar de grandes aumentos en el gasto en educación, los resultados a menudo siguen siendo de segunda categoría. Los alumnos de América Latina y el Caribe se ubican en la mitad inferior de los 72 países que compitieron en matemáticas, lectura y ciencias en la última edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Cuanto más pobres, peor les suele ir. Las brechas de la región en desarrollo de habilidades entre ricos y pobres son mucho mayores que en el mundo desarrollado.

La escuela de Villa Esperanza, sin embargo, se destaca a lo ancho de su currículo, que va desde el preescolar hasta la educación secundaria. Tiene un cuerpo docente especializado, un enfoque educativo basado en el aprendizaje práctico y un buen nivel tecnológico. Además, cuenta con un generoso sistema de apoyo para alumnos y padres que incluye consultas psicológicas y talleres para los padres con el fin de que aprendan a formar y disciplinar mejor a sus hijos.

Es clave que los profesores también sigan formándose

La historia de su éxito comienza en 2002, cuando la Hermana Patricia McLaughlin, una monja y profesora irlandesa, atendió los clamores de las madres locales por una mejor educación para sus hijos dando inicio al currículo con tres clases. La Hermana McLaughlin entendió que la clave de un buen colegio eran sus profesores. Por lo tanto, pidió a los postulantes a los puestos de profesor que dieran una clase para ver cómo conectaban con los alumnos antes de contratarlos y, una vez contratados, insistió en que asistieran a todas las sesiones de capacitación ofrecidas por el gobierno y la oficina principal de Fe y Alegría en Perú. También emparejó a profesores noveles con otros más experimentados como parte de un programa de tutoría.

La lectura era esencial. La Hermana McLaughlin creó un programa en el que los alumnos recibían pulseras especiales cuando leían un cierto número de libros y eran felicitados en ceremonias públicas. Como resultado, muchos alumnos devoraban libros, y algunos leían hasta dos por semana.

Entretanto, gran parte de las clases de matemáticas se basaba en el aprendizaje práctico. Básicamente, los niños aprendían conceptos difíciles relacionándolos con su vida cotidiana, ya fuera para hacer compras en el mercado local o para construir una vivienda. A medida que el colegio creció a 30 aulas y 1000 alumnos —con generosas donaciones de empresas peruanas y de extranjeros impresionados con la calidad de la escuela— también adquirió un laboratorio informático. Eso, a su vez, generó una estrecha coordinación en los ámbitos de aprendizaje que necesitaban apoyo adicional entre los profesores de matemáticas y lectura por un lado y el profesor del laboratorio por otro lado.

Apoyo dentro y fuera del aula

En América Latina y el Caribe, los niños sufren desproporcionadamente de duros castigos corporales, un problema asociado con una gama de problemas de salud mental que incluye la agresión y la depresión. Hasta hace poco, la escuela en Villa Esperanza no era una excepción. Con el alcoholismo a la orden del día y los padres convencidos del valor de los castigos duros, muchos alumnos con frecuencia enfrentaban palizas en casa. Por eso el colegio empezó a ofrecer asesoría psicológica a las familias. Hay un día anual de capacitación para los padres y se crearon talleres sobre diversos temas que van de cómo disciplinar a los hijos con afecto a cómo gestionar problemas modernos como el uso excesivo de Internet. Todas estas medidas marcaron una diferencia y, según los responsables del colegio, el abuso infantil ha caído.

Sin embargo, quizá el secreto más grande de su éxito es cómo la escuela alimenta la esperanza y el sentimiento de que todo es posible. En una ciudad donde prácticamente ningún padre ha ido a la universidad o ha tenido un empleo profesional, los profesores llevan a los alumnos a ferias de empleo en Lima donde pueden ver las oportunidades que les esperan si trabajan duro. También reciben a alumnos graduados que vuelven y hablan acerca de sus experiencias en el mundo profesional.

Desde luego, es difícil saber con precisión cuál ha sido el secreto del éxito del colegio. Pero, sin duda, es un caso que demuestra que hasta los niños más pobres pueden sobresalir en un entorno de recursos limitados. En una región donde la educación es desigual e incluso los más privilegiados tienen malos resultados en comparación con el mundo desarrollado, el colegio de la Hermana McLaughlin enseña una lección que trasciende las fronteras de Villa Esperanza.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#educación, #lectura, #MaltratoInfantil, #matemáticas, #Perú, #PISA, #pobreza

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Rómulo Alfredo Quiñones Vera dice

    May 10, 2018 at 7:34 pm

    Esperanzadora alternativa, basada en la motivación e interacción constante entre profesores debidamente evaluados y los padres de familia. Claro está, que estamos ante una fórmula que se predica, pero que en la práctica los resultados difieren, entre una u otra realidad, lo importante es que esta gestión se ha realizado en un barrio marginal, condición que se considera muchas veces excluyente con el progreso, o el desarrollo. Lo importante es que se ha logrado, entonces cabría profundizar y divulgar en consecuencia, la metodología empleada y la casuistica susceptible de emularse. La réplica es posible si se demuestra cada vez del acierto de cada acción realizada para que esta alternativa sea consistente y valedera para la obtención de soluciones permanentes.

    Reply
  2. Marcos Quispe dice

    May 11, 2018 at 9:35 am

    La gestión de la Hermana McLaughlin, es el resultado de conocer la problemática de la enseñanza y lo soluciona, solo contrata personal que tenga las condiciones para poder trasmitir y llegar a los alumnos y sobre todo que entiendan lo que se debate en clases, solo falta gestión, una muy buena reseña soy peruano y quiero un país en desarrollo, pero falta que nos identifiquemos con nuestro país estudiando y solucionando los problemas de gestión en todo sentido, educación,producción,servicios,etc.

    Reply
  3. Luis Toribio dice

    May 13, 2018 at 6:48 pm

    Excelente

    Reply
  4. Mercedes Molina calle dice

    May 29, 2018 at 10:43 am

    Me interesa mucho esta temática. Soy autora de un proyecto educativo interdisciplinario para población infantil, basado en la lúdica . Hay metodología y productos. Quisiera tener contacto con los interesados.

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      June 7, 2018 at 10:38 am

      Hola Mercedes. Nos alegra que estes trabajando en este area. Si quieres, puedes escribir unas lineas sobre tu intervencion aqui con tu email asi los potenciales interesados te contactan

      Reply
  5. Brenda dice

    June 30, 2018 at 7:56 pm

    Exelente artículos, a tomar en cuenta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Para que los niños sigan escolarizados
  • Los programas de alfabetización financiera pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos
  • Es hora de mejorar la educación primaria: ¿cómo lo hacemos?
  • La brecha de habilidades: el rezago de América Latina
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT