Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Integración financiera: ¿amiga o enemiga de países que ahorran poco?

August 8, 2017 by Eduardo Cavallo Deja un comentario


Son como obras en una exposición de espantos: la Crisis del Tequila de 1994, las crisis de Rusia y Asia en 1997 y 1998, y la crisis económica mundial de 2008. Representan momentos en que los inversionistas extranjeros se retiraron de América Latina y el Caribe; en que se contrajo el crédito y las inversiones extranjeras, y la región sufrió.

Las crisis externas siguen dando miedo hasta el día de hoy. La región, que tiene una baja tasa de ahorro, de alrededor del 17% en promedio,  desde hace tiempo viene dependiendo excesivamente del crédito externo para financiar sus inversiones. Por supuesto que el financiamiento externo permite construir carreteras, puertos y aeropuertos, plantas generadoras y redes eléctricas, así como instalaciones sanitarias y de agua potable. Pero la excesiva dependencia que tiene la región con respecto a esa fuente de financiamiento también alimenta el temor—y la creencia generalizada—de que aunque la integración financiera con el resto del mundo puede servir para aumentar la disponibilidad de crédito, también puede resultar altamente riesgosa.

Aunque esa parte de la creencia generalizada ciertamente no carece de veracidad, lo que no toma en cuenta es que la integración financiera también puede brindar una forma de seguro. Cuando los países aumentan su integración con otros países, no solo reciben capital extranjero que se acumula en pasivos externos riesgosos, sino que también acumulan activos externos. Es decir, que al mismo tiempo que se endeudan en el exterior, también invierten fuera del país. Y si los factores “fundamentales” de la economía interna son sólidos, esos activos externos pueden ser repatriados, lo que crea una fuente de financiamiento que compensa el dinero que el resto del mundo retira del país cuando los extranjeros se repliegan.

La mayor capacidad de recuperación de los shocks externos que América Latina y el Caribe demostró tener durante la crisis económica de 2008, en comparación con episodios anteriores, deja constancia de ello: los inversionistas de los países de la región repatriaron más activos externos que nunca antes, compensando parcialmente el ingente repliegue de los inversionistas extranjeros (véase el Capítulo 6 del Informe Macro de 2014 del BID).

La clave para entender esto está en descifrar qué combinación de activos y pasivos externos ofrece los mayores beneficios y el menor riesgo.

Como describimos Eduardo Fernández Arias, Matías Marzani y yo en un estudio reciente, esto comienza por entender que no todos los activos y los pasivos externos son lo mismo. La inversión extranjera directa (IED) en virtud de la cual un inversionista compra una compañía, por ejemplo, genera un pasivo externo que es más difícil de liquidar. En comparación, los préstamos bancarios son más líquidos y las inversiones de cartera (acciones y bonos) lo son aún más.

En el trabajo demostramos que esas diferencias constituyen un factor importante de la vulnerabilidad de los países a las crisis externas. El punto clave es que diversos tipos de entradas de capitales producen resultados distintos en cuanto a la forma en que inciden en la solvencia y la liquidez que necesita un país para su estabilidad macroeconómica. En cuanto a los activos externos, concluimos que la facilidad con que se puedan repatriar es vital para su valor como medio de cobertura.

Al hacer la sumatoria de todos los efectos, descubrimos que la integración financiera reduce los riesgos netos, debido a que la seguridad que proporcionan los activos externos generalmente es mayor que el aumento del riesgo generado por los pasivos externos. Que esto se materialice o no en casos individuales dependerá de los detalles específicos de la estructura de la hoja de balance externa del país, es decir, de la composición de pasivos y activos externos. Los resultados revelan que la integración financiera no impone inequívocamente una disyuntiva entre el acceso al crédito externo y la estabilidad macroeconómica como supone la creencia generalizada. De hecho, concluimos que la integración financiera es un remedio imperfecto contra la enfermedad de la “baja tasa nacional de ahorro”.

¿Qué quiero decir con “remedio imperfecto”? Las tasas de ahorro bajas limitan la disponibilidad de recursos para invertir. En principio, la integración financiera puede remediar esta situación, porque permite que los países accedan a capitales externos. Pero, como demostramos en la publicación insignia del BID, Ahorrar para desarrollarse: cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor, las bajas tasas de ahorro de la región son una manifestación de múltiples distorsiones, entre las que figura la falta de confianza en sus economías. Esas distorsiones probablemente reducen la eficacia de la integración financiera como remedio para el mal del bajo ahorro. Por ejemplo, es probable que los inversionistas extranjeros se sientan menos dispuestos a financiar inversiones de largo plazo (es decir, IED) en países cuyos residentes no estén dispuestos a ahorrar e invertir sus propios ahorros internamente. Si los inversionistas extranjeros llegan a otorgar préstamos a esos países, preferirán plazos cortos y tasas de interés altas, lo que a su vez se traduce en una cartera riesgosa de pasivos externos. De igual modo, los inversionistas locales que acumulan activos en el exterior se van a mostrar menos dispuestos a repatriarlos cuando se necesiten.

La clave para resolver el problema está en aumentar el ahorro. Un mayor ahorro en el país no solo puede reducir el costo del financiamiento de las inversiones (ya que el financiamiento externo lleva aparejada una prima de riesgo). Puede además reducir la necesidad de acumular pasivos externos. Y con una mayor tasa de ahorro interno, la integración financiera puede incluso ayudar a reducir aún más los riesgos al facilitar la acumulación de activos externos que se pueden repatriar.

Lo ideal, como se expone en un reciente estudio y blog, es crear un círculo virtuoso en el que una mayor masa de ahorros genere un mayor financiamiento interno, una mejor asignación de los recursos, y un mayor crecimiento de la productividad, lo que conduce a una mayor rentabilidad de las inversiones. Así, se trata de crear una receta de mayor crecimiento con menos riesgo.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Ahorro, #Caribe, #CrisisEconómica, AmLat

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando el endeudamiento externo para financiar la inversión se vuelve riesgoso
  • Desarrollo de mercados de deuda locales para el crecimiento y la estabilidad
  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
  • La caída de la inversión extranjera suscita preocupaciones en América Latina y el Caribe
  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT