Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Instituciones débiles y protestas encendidas

July 12, 2017 by Carlos Scartascini Deja un comentario


Puede que los vecinos de la ciudad alemana de Hamburgo hayan quedado impactados por el estallido de violentas manifestaciones el 6 y 7 de julio durante la reunión del G-20, cuando manifestantes armados con piedras y dispositivos incendiarios cerraron calles y avenidas, quemaron vehículos y libraron batallas campales con la policía. Pero para los habitantes de muchas ciudades latinoamericanas tales escenas son algo habitual. Y lo son porque los ciudadanos comunes y corrientes se sienten frustrados con su capacidad de influir en las decisiones políticas a través de canales institucionales como el voto, escribiéndoles a sus representantes o formando organizaciones para negociar con el Congreso.

La proliferación de protestas en las calles suele ser un indicio de debilidad institucional. En un estudio y un trabajo de seguimiento, Fabiana Machado, Mariano Tommasi y yo descubrimos que la gente está mucho más dispuesta a salir a manifestarse cuando las instituciones políticas de su país—entre ellas el Congreso, los tribunales y la burocracia oficial—son débiles que cuando dichas instituciones son robustas y receptivas a los reclamos de la ciudadanía. En otras palabras, la gente se vuelca a las calles cuando sus gobiernos son incapaces de ayudarla a alcanzar sus objetivos políticos. Puede que en las democracias que funcionan bien, como las de Alemania y Francia, se produzcan manifestaciones de vez en cuando, y que esas manifestaciones se vean empañadas a veces por extremistas violentos. Pero las protestas constantes por parte de ciudadanos comunes y corrientes revelan que está pasando algo bastante serio con el funcionamiento del Estado.

Pensemos en una relación básica: la que existe entre el pueblo y sus representantes elegidos. En los cuerpos legislativos eficaces, los representantes están bien formados, se desempeñan durante varios períodos y su labor de años enteros en comisiones de política les permite adquirir experiencia y conocimientos en áreas específicas. En suma, tienen las calificaciones y la experiencia necesarias para cumplir sus responsabilidades con profesionalismo. No ocurre así en muchos congresos latinoamericanos. De hecho, muchos habitantes de América Latina dudan que sus representantes puedan defender efectivamente sus intereses. Los datos indican que esta situación puede tener consecuencias. En respuestas a encuestas sobre el gobierno del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de la Universidad Vanderbilt, descubrimos que en países donde la gente tiende a comunicarse con algún miembro del Congreso—y por consiguiente, donde tiene fe en sus legisladores—es menos probable que participe de protestas. Pero donde escasea esa fe, es probable que le resulte más atractivo protestar.

Hay otras medidas de descontento con el gobierno (como se desprende de las encuestas del LAPOP) que inciden de un modo parecido en la probabilidad de que los ciudadanos protesten, entre ellas, experiencias directas con la corrupción y la preferencia por un candidato de la oposición que uno oficialista. Además, la propensión a salir a la calle es mayor cuando se encuentra en entredicho la independencia del Poder Judicial y la gestión burocrática es deficiente. De hecho, entre la gente que piensa que los partidos políticos efectivamente representan a sus potenciales electores en América Latina, la probabilidad de participar en protestas es de un 35% en aquellos casos donde la fortaleza institucional es extremadamente baja, y de apenas un 8% donde la misma es mucho mayor.

Claro que las características individuales también inciden de manera decisiva en la propensión a protestar. La protesta es mucho más probable entre personas más jóvenes, mejor formadas y con mayores recursos. Es más probable entre gente que ya participa de actividades de grupo, como iglesias, sindicatos y grupos comunitarios, y que por lo tanto tiene redes de allegados que la puedan ayudar a organizarse, y también es más habitual entre individuos altamente ideologizados. Puede que tanto gente con puntos de vista políticos moderados como aquellos con opiniones más extremas se vean dispuestos a manifestarse por igual cuando las instituciones son débiles: el joven anarquista radical y el jubilado de tendencia moderada haciendo causa común cuando su gobierno luce inútil. Pero cuando las instituciones son fuertes, es un 40% más probable que lo haga el individuo con puntos de vista ideológicos extremos.

Aunque algunos casi siempre estarán dispuestos a manifestarse y marchar, en el caso de la mayoría la fortaleza institucional marca la diferencia. Y los sucesos registrados últimamente en América Latina no auguran nada bueno. En gran parte de la región han estallado protestas, y en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Guyana Francesa gritan por problemas que van desde el estancamiento económico y la percepción de corrupción, hasta la erosión de los mecanismos de freno y contrapeso, y los intentos de alterar los límites de los períodos constitucionales. No es algo necesariamente malo. Las protestas, cuando son pacíficas, son formas legítimas de participación política, y en América Latina tienen un largo historial en cuanto al logro de concesiones. Pero si la gente confiara en que la maquinaria gubernamental va a promover sus intereses, podríamos verla invertir más de su tiempo en el fortalecimiento de las instituciones. Podríamos verla formulando programas de gobierno, formando partidos políticos y negociando en el Congreso, en vez de cortar calles, inutilizar el transporte público o, en el peor de los casos, quemar autobuses y edificios. El desafío del fortalecimiento institucional es enorme, y es allí donde las organizaciones multilaterales como el BID pueden cumplir un papel importante y donde las naciones definen su futuro.

 


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#congreso, #Democracia, #protestas, AmLat

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Covid-19: Amenazas y oportunidades para la democracia
  • Cuando la política distorsiona las reformas tributarias
  • "House of Cards" a la Latinoamericana
  • ¿América Latina está pasando la página de la corrupción?
  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT