Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La política puede dificultar más la reforma tributaria responsable

Cuando la política distorsiona las reformas tributarias

December 12, 2017 by Carlos Scartascini 4 Comentarios


En definitiva, será el electorado de los Estados Unidos quien sopese la sensatez de una reforma impositiva que reducirá potencialmente la recaudación en unos $1.5 billones que se someterá a votación definitiva antes de que termine el año en el Congreso de los Estados Unidos. En las elecciones legislativas de noviembre de 2018, los votantes dejarán en claro si creen que las excesivas reducciones a los impuestos corporativos, el impuesto sobre las grandes herencias, y a los impuestos sobre la renta son una inversión que fomentará el desarrollo económico, como argumentan los republicanos, o si incrementará el déficit, la desigualdad y, con el tiempo, puede producir recortes en valiosos programas gubernamentales, como afirman los demócratas.

Pero surgen dos preguntas de manera natural. ¿Por qué ahora? ¿Y por qué el proyecto parece favorecer a las empresas y a los ricos en lugar de aquellos que más necesitan apoyo del gobierno?

Las reducciones en los impuestos son más probables en los años electorales

Para los políticos, el factor temporal resulta crucial. El cuando es tan importante para sus consideraciones electorales como lo es el contenido en sí del proyecto de ley fiscal. Varios estudios sobre reforma tributaria en países democráticos confirman esta hipótesis. En un estudio realizado por el BID sobre América Latina, Mark Hallerberg y yo encontramos que en años electorales, la probabilidad de que se hagan reducciones en los impuestos al valor agregado (IVA) o al consumo es un 4% mayor y es un 10% mayor que se hagan en los impuestos de sociedades. Los aumentos en dichos impuestos son menos probables. La política y, en particular, las consideraciones electorales parecen salir victoriosas sobre la economía en una democracia. A medida que se acerca la próxima contienda electoral, la urgencia de aprobar una reducción fiscal solo aumenta.

La política detrás del contenido de la reforma también es fundamental. Por ejemplo, ¿cómo podemos explicar una reducción fiscal que beneficia a las empresas y a los ricos en los Estados Unidos, donde la desigualdad ha venido creciendo durante décadas? Como sostenemos en el libro del BID, Recaudar no basta, los modelos teóricos proponen que en los países democráticos desiguales, las personas relativamente pobres deberían exigir impuestos más altos y buscar la redistribución. ¿Entonces por qué los Estados Unidos se está moviendo en la dirección contraria?

La historia de América Latina es ilustrativa. La desigualdad está muy extendida en América Latina. De hecho, América Latina es, junto con África subsahariana, la región más desigual del mundo. Sin embargo, muchos países de América Latina han tenido dificultades para aumentar los impuestos a los ricos. Las instituciones políticas en lugar de impulsar los propósitos de la mayoría, parecen desatenderlos.

Las élites se aseguran de que las reformas tributarias  beneficien sus intereses 

Estas denominadas deficiencias de representación tienen diversos orígenes. Primero, aunque los pobres pueden representar a la mayoría de la población, a menudo no representan a la mayoría de los votantes que acuden a las urnas. Segundo, el clientelismo también juega un papel al permitir que los candidatos que favorecen las élites “compren” votos con dádivas y favores. Y las élites son expertas en usar sobornos y contribuciones a las campañas de los candidatos para asegurar que la política fiscal beneficie sus intereses. Asimismo, en un contexto de multitudinarios medios de comunicación, cohesión social limitada y tribalismo intenso, resulta todavía más fácil para los grupos de presión desinformar a la población acerca de los verdaderos beneficiarios y costos de la reforma.

También hay múltiples formas en que las élites pueden moldear las instituciones políticas y electorales, de manera que inclinen las reglas a su favor. Tomemos el caso del “malapportionment” o la “distribución territorial desigual de los escaños en un congreso”. Esto ocurre con frecuencia cuando las élites, durante una convención constitucional o una transición a la democracia, influyen en el diseño de las circunscripciones electorales. El resultado es que algunas circunscripciones, a pesar de elegir un número igual de representantes, son más pequeñas que otras y por consiguiente tienen más peso en relación con su tamaño. En los Estados Unidos, Wyoming envía el mismo número de representantes al Senado que California, a pesar de tener una sesentava parte de la población. En muchos lugares de América Latina las circunscripciones han sido deliberadamente diseñadas para sobrerrepresentar las preferencias de las élites, preferencias que favorecen impuestos sobre la renta más bajos para los ricos.

La débil disciplina partidista afecta una reforma tributaria responsable 

La fragmentación de los partidos políticos y la reducción en la disciplina partidista no han contribuido. Como hemos sostenido antes en varios de nuestros libros, las políticas que son estables, adaptables y con beneficios amplios, dependen de la capacidad de que actores políticos cooperen a largo plazo. Lamentablemente, con partidos políticos que cada vez representan más a líderes carismáticos que ideologías, haciéndolos vulnerables a la fragmentación o desaparición, esa cooperación a largo plazo ocurre mucho menos hoy que en décadas anteriores. Es más probable que los representantes busquen su reelección inmediata. Es posible que estén más dispuestos a embarcarse en la compra de votos, el clientelismo y la política tribal que en abordar cuestiones sociales a largo plazo, incluyendo medidas fiscales que puedan reducir la desigualdad e impulsar el bienestar de los pobres.

Una vez que los proyectos de ley llegan a los comités legislativos, esas tendencias suelen agravarse. Como sostenemos en Recaudar no basta, los proyectos de ley en esa etapa permanecen en gran medida ocultos para el dominio público. En cambio, son presa de los grupos de presión, intereses especiales y el poder de las élites que tienen muchas oportunidades para moldearlos a su gusto.

Todas estas fuerzas se combinan para crear una situación en América Latina donde los ingresos fiscales representan el 2% del PIB por debajo de las expectativas para el nivel de desarrollo de la región; donde hacen falta ingresos para expandir la infraestructura e impulsar beneficios sociales como la educación y la salud. Aún está por verse si las reformas en juego en el actual congreso de los EE.UU. desembocarán en resultados igualmente perjudiciales, o en un mayor crecimiento y en salarios más altos, como predicen algunos. La evidencia preliminar parecería indicar que los beneficios llegarán a algunos pocos.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#clientelismo, #desigualdad, #Impuestos, #partidospolíticos, LatAm

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. jose luis vargas angulo dice

    December 14, 2017 at 7:55 am

    muy de acuerdo y es que los beneficios siempre son para pocos ricos que buscan mayor riqueza.

    Reply
  2. jose luis vargas angulo dice

    December 14, 2017 at 7:55 am

    muy de acuerdo y es que los beneficios siempre son para pocos ricos que buscan mayor riqueza.

    Reply
  3. Ramón Mario Uribe Rojas dice

    May 17, 2018 at 6:23 pm

    Excelente artículo, porque el Estado Moderno, antes y después de JM Keynes es otro, ahí está vigente a pesar del neoliberalismo salvaje y de las tesis de los monetaristas, esa brillante ecuación macroeconómica Y=C+I+G+(X-M). Es el Estado que debe cobrar a los poderosos y ricos para hacer las inversiones en infraestructura para apalancar y promover la inversión empresarial y también el crecimiento o desarrollo económico y darles a las clases sociales necesitadas de incentivos para que también puedan cumplir sus roles básicos a la sociedad y al mismo Estado. El economista y desigualista francés Thomas Piketty, ya lo ha recomendado, es el cobro de impuestos a los poderosos del mundo que debe realizarse con el fin de garantizar el gasto público multiplicador y promotor de intercambios de bienes y servicios en el resto de la sociedad.

    Reply
  4. Ramón Mario Uribe Rojas dice

    May 17, 2018 at 6:23 pm

    Excelente artículo, porque el Estado Moderno, antes y después de JM Keynes es otro, ahí está vigente a pesar del neoliberalismo salvaje y de las tesis de los monetaristas, esa brillante ecuación macroeconómica Y=C+I+G+(X-M). Es el Estado que debe cobrar a los poderosos y ricos para hacer las inversiones en infraestructura para apalancar y promover la inversión empresarial y también el crecimiento o desarrollo económico y darles a las clases sociales necesitadas de incentivos para que también puedan cumplir sus roles básicos a la sociedad y al mismo Estado. El economista y desigualista francés Thomas Piketty, ya lo ha recomendado, es el cobro de impuestos a los poderosos del mundo que debe realizarse con el fin de garantizar el gasto público multiplicador y promotor de intercambios de bienes y servicios en el resto de la sociedad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando la desigualdad se arraiga en el sistema
  • Explicando las reformas tributarias en América Latina
  • El problema de cobrar impuestos a los ricos
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • ¿ Los ricos ahorran más en América Latina?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT