Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Explicando las reformas tributarias en América Latina

September 30, 2015 by Carlos Scartascini 4 Comentarios


English

La mayoría de los países de América Latina tienen más que suficientes necesidades de infraestructura y servicios sociales para justificar un aumento de impuestos. Sin embargo, en promedio, los ingresos tributarios en América Latina están por debajo de su potencial. Los problemas fiscales no son exclusivos de la región. Estados Unidos también comparte la  necesidad de inversión en infraestructura y servicios sociales pero  la discusión se ha centrado en recortar en vez de aumentar los impuestos. Una vez más el Congreso de Estados Unidos se ve paralizado ante el presupuesto y las implicaciones fiscales, amenazando con otro cierre del gobierno. ¿Por qué sucede esto de nuevo? Definitivamente, tener una elección presidencial a un año de distancia no ayuda.

¿Qué rol juegan las elecciones en reformas fiscales? ¿Acaso las crisis hacen que los políticos hagan sus diferencias personales a un lado y hagan pactos para de solucionar la crisis? ¿Qué sucede cuando crisis y elecciones coinciden?

En el nuevo estudio, “Explaining Changes in Tax Burdens in Latin America:  Does Politics Trump Economics,” encontramos que durante una crisis bancaria, un país tiene más probabilidades de aumentar impuestos con la esperanza de compensar la pérdida de ingresos relacionada con la crisis y el rescate de las instituciones en quiebra en el sector bancario. Sin embargo, aun cuando la economía esté en una situación desesperada, una elección en puerta pospone la posibilidad de un aumento tributario. La investigación sugiere que entre más próximas sean las elecciones, más lejana la posibilidad de que eso ocurra, incluso cuando las finanzas del país se estén hundiendo.

Tomando nota de la ironía de encontrar algo bueno en una emergencia financiera, el artículo indica que una crisis bancaria a menudo impulsa la voluntad política para una reforma fiscal – una actitud que es escasa en tiempos de estabilidad económica – pero sólo si la crisis se produce durante períodos no-electorales. “Las crisis durante los períodos electorales … se desaprovechan.”

Mientras que el calendario político puede afectar  las posibilidades de un aumento de impuestos, la ideología política no explica en quién recae la carga fiscal adicional. El estudio también muestra que incluso cuando se suben los impuestos, los gobiernos latinoamericanos son  perpetuamente tímidos a ajustar el impuesto sobre la renta, a pesar de que los analistas han argumentado durante mucho tiempo a favor de los impuestos progresivos para disminuir la desigualdad en el ingreso.

Entre 1990 y 2004, de acuerdo con los hallazgos, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú y Venezuela aumentaron los impuestos sobre la renta más a menudo. De ese grupo, Argentina, Guatemala, México y Venezuela también pasaron algunos recortes de impuestos durante el período de 15 años.

Chile, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay no aumentaron el impuesto sobre la renta, pero los bajó varias veces entre 1990 y 2004. El Salvador, Paraguay y Uruguay no cambió sus leyes de impuestos de ingresos de un modo u otro durante los años.

El aumento al  impuesto al valor agregado (IVA) – sobre bienes y servicios, pagado en su mayoría por el consumidor – es mucho más popular entre los gobiernos de América Latina ya que el IVA es más fácil de recoger, tiene un efecto más inmediato en la economía y pone un tampón entre el contribuyente y el legislador fiscal.

Con la excepción de Nicaragua y Panamá, cada uno de los 18 países incluidos en el estudio aumentó el IVA en varias ocasiones entre 1990 y 2004.

En toda América Latina, la recaudación de impuestos -medidas como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) -son más de dos puntos porcentuales por debajo de lo que deberían ser de acuerdo a su nivel de desarrollo. Brasil es una excepción, recaudando un porcentaje mucho mayor de su PIB que la mayoría, mientras que México, famoso por impuestos decrecientes, tiene una de las tarifas más bajas de impuestos de la región. Sólo los ingresos del IVA de América Latina están en línea con los de los países desarrollados.

Los países con importantes ingresos de la explotación de recursos naturales a menudo recaudan menos impuestos porque sus gobiernos ni siquiera tratan de aumentar la base tributaria.

Los patrones descubiertos en este estudio no sólo proporcionan lecciones para los políticos reformistas, sino también para las agencias donantes y las instituciones financieras internacionales. Las crisis bancarias por lo general conducen a las reformas fiscales, pero los años de elecciones no son un buen momento para invertir capital político y físico en el aumento de los impuestos. Al final, “la política triunfa sobe la economía.”

***

Más información en: Explaining Changes in Tax Burdens in Latin America:  Does Politics Trump Economics


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#impustos, #IVA, #PolíticasSociales #instituciones #LatAm #EconomiaPolitica, Elecciones

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Alonso Reformas dice

    October 13, 2015 at 4:09 pm

    Las elecciones siempre han formado y formarán el tramo más esencial a la hora de realizar reformas fiscales, cuando se acercan elecciones es cuando los partidos políticos más se mueven y más reformas promueven para arañar todos los votos que puedan.

    Reply
  2. Alonso Reformas dice

    October 13, 2015 at 4:09 pm

    Las elecciones siempre han formado y formarán el tramo más esencial a la hora de realizar reformas fiscales, cuando se acercan elecciones es cuando los partidos políticos más se mueven y más reformas promueven para arañar todos los votos que puedan.

    Reply
  3. Alexander dice

    October 15, 2015 at 3:33 am

    Buenas noches, felicito al Autor del presente articulo, quedo sumamante complacido por la oportunidad de lectura.

    Reply
  4. Alexander dice

    October 15, 2015 at 3:33 am

    Buenas noches, felicito al Autor del presente articulo, quedo sumamante complacido por la oportunidad de lectura.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El ajuste fiscal se paga en las urnas
  • Cuando la política distorsiona las reformas tributarias
  • Un viaje en la montaña rusa de las materias primas en América Latina
  • ¿Quiere que los contribuyentes paguen impuestos? Trate con una visita personal
  • El problema de cobrar impuestos a los ricos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT