Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

"House of Cards" a la Latinoamericana

March 2, 2015 by Carlos Scartascini 5 Comentarios


English

Este fin de semana regresó la afamada serie de Netflix, House of Cards, en la que el maquiavélico político Frank Underwood, interpretado por Kevin Spacey, controla todas las cartas. En esta tercera temporada Frank es ahora Presidente de los Estados Unidos.  House of Cards transporta a miles de espectadores a los corredores de la capital norteamericana, ofreciendo una pequeña muestra de cómo se obtiene, concentra y maneja  el poder en Washington D.C. Evidentemente, como la propia serie sugiere, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Sin embargo, no se pueden negar ciertos patrones que se asemejan al manejo real de la política.

Lo que explotó la sed de venganza de Frank Underwood fue no haber sido nombrado Secretario de Estado (una posición por demás demandada), y por tanto su visión de “poder” tuvo que ser circunscrita a su posición como Congresista. Underwood, utiliza sus perversas habilidades de manipulación para terminar controlando el Capitolio, y dirigiendo muchas de las decisiones del país. Tanto en la realidad como en la ficción, las posiciones de jerarquía y liderazgo en el poder legislativo son cruciales para ejercer el poder y tener influencia.

¿Podría existir un Frank Underwood a la “Latinoamericana”? Resulta interesante, que aún con una clara tendencia en Latinoamérica al hiper-presidencialismo, el funcionamiento al interior del poder ejecutivo permanece inexplorado (véase, Bonvecchi y Scartascini, 2011 ) El presidente y el poder ejecutivo son tratados por la academia como “cajas negras” aun cuando esta rama del poder adopta complejas manifestaciones en el andamiaje institucional.

Aun cuando resulta difícil hacer generalizaciones en la región, debido a una enorme variedad de factores que diferencian a los países, el Departamento de Investigaciones del BID ha llevado adelante varias investigaciones, incluyendo La política de las políticas públicas , Policymaking in Latin America, How Democracy Works y El juego político en América Latina, que ayudan a identificar ciertos patrones comunes en América Latina.

Un rasgo presente en toda la región es que en muchos países los puestos en el gabinete  se han utilizado tradicionalmente para construir coaliciones en contextos de otro modo fragmentados. (A diferencia de los EE.UU., la mayoría de los países latinoamericanos tienen sistemas electorales de representación proporcional, lo que aumenta el número de partidos que compiten por el cargo.)  Esta característica ha hecho que la mayoría de las posiciones en el  gabinete –salvo la de los Ministros de Finanzas, Economía o Hacienda- resulten menos relevantes para la formulación de políticas. Más aun, la estabilidad en puestos del gabinete ha sido tradicionalmente muy baja; de acuerdo con datos recopilados por Cecilia Martínez Gallardo en “How Democracy Works” la permanencia promedio de Ministros en ejercicio de funciones es de 20 meses.

Por otro lado, ¿cómo funciona el papel de las legislaturas de América Latina? Sabemos mucho acerca de eso. Como se describe en “The Weakest Link: Government Capabilities in Latin America and the Caribbean” y se  muestra en la siguiente tabla, las capacidades del poder legislativo son bajos en América Latina. En consecuencia, las legislaturas desempeñan un papel mucho menos relevante en América Latina que lo hace en los EE.UU., por lo que Frank probablemente no hubiera podido obtener los mismos resultados en  América Latina.

Capacidades Poderes Legislativos

Franco and Scartascini (2013).

Si extraemos el papel que el congreso norteamericano juega en “House of Cards” y las características del poder legislativo en Latinoamérica (véase la tabla anexa) las diferencias entre los dos tipos de legislaturas se vuelven aún más marcadas.

Por ejemplo, los legisladores de América Latina tienden a tener relativamente menos experiencia y carreras mucho más cortas que sus contrapartes estadounidenses. A diferencia de los EE.UU., donde algunos legisladores pueden hacer una carrera de por vida en el Congreso (Ted Kennedy y Strom Thurmond, por ejemplo), la labor legislativa en América Latina de la mayoría de los políticos tiende a limitarse a unos pocos años. Otro sorprendente contraste entre las dos regiones es el papel desempeñado por los comités del Congreso. Aunque estos comités son muy importantes en los EE.UU. y en “House of Cards”, suelen ser poco relevantes en América Latina. Finalmente, cabe destacar que mientras en EE.UU. el Congreso es un lugar relevante para construir una carrera política (por ejemplo, al igual que Frank Underwood, Barack Obama y Joe Biden desarrollaron su carrera política en el Congreso), la mayoría de los políticos de América Latina no buscarían construir su carrera política a partir de posiciones como legislador.

Palanza et al (2012)

Así las cosas, cuando veamos “House of Cards” es importante recordar que las realidades que se esconden en los pasillos del poder en las capitales de América Latina son distintas, probablemente igual de entretenidas; pero esa sí, es otra historia.

***


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#HouseofCards, #Poder, LatAm

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Frank Underwood dice

    March 5, 2015 at 1:56 pm

    La próxima vez que redactes un artículo, por favor pone arriba “SPOILER ALERT”, porque le arruinaste a muchos la serie.

    Reply
  2. Viviana Graciela GUBINELLI dice

    March 5, 2015 at 2:33 pm

    Frank UnderWood no podrìa manejarse de la misma manera si hiciera polìtica en Amèrica Latina porque bàsicamente utiliza un criterio de racionalidad diferente. Diferente en cuanto a la construcciòn de la polìtica, distinto porque el sistema polìtico de EE.UU permite un entramado de relaciones mas horizontalizado, en Amèrica Latina los rasgos son mas verticalistas, entonces las alianzas que este personaje realiza se configuran con no solo objetivos a corto plazo, como por ej una elecciòn, sino que van un poco mas allà en el tiempo algo mas estratègicas.

    Reply
  3. Mariano Lafuente dice

    March 5, 2015 at 2:40 pm

    Muy bueno el post. Se me ocurre solo un ejemplo de Presidente que proviene de una carrera en el poder legislativo: Juan Orlando Hernandez (Honduras, donde algunos presidentes previos tambien vinieron de la Asamblea).
    Cristina Kirchner viene de una carrera en el legislativo tambien, aunque llego a la presidencia por otros caminos.
    Me llama la atencion que no vengan mas presidentes paraguayos del Congreso, considerando el poder que tiene despues de la constitucion de 1992 (y que se destaca en algunas de las publicaciones que mencionas). Pero mirando hacia atras, salvo algun presidente provisional (Luis Gonzalez Macchi) los demas han sido outsiders (Lugo) o han ocupado cargos de ministro en el ejecutivo (Duarte Frutos) o en gobiernos subnacionales (Federico Franco, el vicepresidente que llego a presidente por impeachment de Lugo, en una situacion similar a la de Frank).
    Finalmente, les comparto una publicacion que analiza la “caja negra” que les puede interesar. http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6674/ICS_MON_Gobernar_para_cumplir_con_los_ciudadanos.pdf?sequence=4

    Reply
    • Beatriz Navarro dice

      March 9, 2015 at 1:07 pm

      Muchas gracias Mariano por tus comentarios y por compartirnos “la caja negra”. Saludos!

      Reply
  4. Arturo Herrera dice

    March 6, 2015 at 7:05 am

    Les ruego que conozcan un nuevo Sistema Electoral en http://www.tradelismo.com = (El Caso Argentino). Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Quién decide el presupuesto?
  • Constituciones en América Latina: en busca de pluralismo y estabilidad
  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos
  • El eslabón débil: las capacidades del gobierno en América Latina
  • La coordinación, clave para el éxito de las políticas públicas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT