Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Funcionan las cuotas de empleo de personas con discapacitad?

March 7, 2024 by Suzanne Duryea - Claudia Martinez A. Deja un comentario


Las personas con discapacitad continúan enfrentando barreras para acceder al empleo en todo el mundo, con grandes brechas de empleo entre las personas con discapacidad (PCD) y aquellas sin discapacidad. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, los hombres de 24-35 años con discapacidad tienen una tasa de empleo un 24% inferior a la de sus homólogos sin discapacidad, y se presenta una disparidad del 12% en el caso de las mujeres de edad similar. Esto exige atención urgente. Dichos desequilibrios no sólo van en contra de los deseos de los gobiernos de crear sociedades inclusivas, sino que acentúan la vulnerabilidad económica, ya que las PCD sin acceso equitativo al empleo tienden a tener niveles de cualificación más bajos y a hacer menos aportes al seguro social.     

Veinte países de América Latina y el Caribe están intentando ahora abordar la discriminación de las PCD en el mercado laboral mediante cuotas de empleo obligatorias en el sector público o privado. Sin embargo, aún está por verse la eficacia de dichas cuotas en la práctica, dados los resultados variables en los distintos países.   

Reclasificación de los trabajadores actuales

Uno de los problemas viene de la tendencia de las empresas a reclasificar simplemente a los trabajadores existentes para darles un estatus de discapacidad. En realidad, esto no aumenta la inclusión, ya que no se traduce en una mayor contratación de PCD inactivas o desempleadas. La reclasificación suele requerir la certificación de la condición de discapacidad, lo que puede facilitar el acceso a servicios o adaptaciones adicionales para los empleados con discapacidad. Pero no contribuye al objetivo principal de ampliar sus oportunidades de empleo.

Para explorar esta cuestión, examinamos la eficacia de las cuotas en Chile, donde incluso después de tener en cuenta la educación y el género, las personas con discapacidad tienen tasas de empleo 21% más bajas y ganan un 19% menos que las personas sin discapacidad. También experimentamos con formas de animar a las empresas a contratar a más PCD.

La Ley de Inclusión Laboral

En 2017, Chile aprobó la Ley de Inclusión Laboral (21.015), cuyo objetivo era fomentar el empleo de las PCD. En 2018, dicha ley estableció un mandato obligando a las empresas con 200 o más empleados a garantizar que un mínimo del 1% de sus contrataciones fueran PCD. Este requisito se amplió a las empresas con 100 o más empleados al siguiente año. 

Una característica de esta legislación era que ofrecía estrategias adaptables para cumplir las cuotas de empleo. A diferencia de algunos países con requisitos porcentuales más altos y sanciones más estrictas, sobre el papel, en caso de incumplimiento, el sistema chileno permite a los empresarios cumplir sus obligaciones por diversas vías. Entre ellas se incluyen la contratación directa, la firma de contratos con empresas que emplean a PCD o la realización de donaciones a grupos de defensa de estas personas. Países como Brasil y Guatemala tienen cuotas de hasta el 5% de la fuerza laboral para las grandes empresas, aunque sólo se controla el cumplimiento de un pequeño porcentaje de empresas.  

Aprovechamos la naturaleza discreta del umbral de elegibilidad de la ley para llevar a cabo una evaluación de impacto que compara a las empresas justo por debajo del umbral con aquellas que están justo por encima, tanto antes como después de la introducción progresiva de la ley. Los resultados de nuestro reciente estudio sugieren que las empresas aumentaron el porcentaje de PCD en su nómina en un 15,8% (0,08 más trabajadores con discapacidad por empresa) y pasaron a tener un 3,6% más de probabilidades de tener al menos un trabajador con discapacidad. Este impulso significativo se debió a un aumento de la contratación, así como a reclasificaciones, sin efectos perjudiciales para la productividad de las empresas.

Dando un empujoncito a las empresas para cumplir sus cuotas de discapacidad

También lanzamos un experimento que consistía en enviar cartas informativas a empresas que debían cumplir las cuotas. Las cartas se asignaron aleatoriamente entre cuatro grupos de tratamiento: un grupo de control puro, un grupo informativo, un grupo de beneficios que recibía información y se le hacía hincapié en normas sociales positivas sobre las ventajas de la inclusión, y un grupo de multas al que se proporcionaba información junto con la amenaza de sanciones como medida disuasoria. En un experimento anterior llevado a cabo en Chile se comprobó que este tipo de cartas aumentaba eficazmente el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

En este caso, los resultados fueron más ambiguos. Las cartas enviadas por el departamento de trabajo chileno contribuyeron a un aumento de 0,13 trabajadores con discapacidad por empresa. Pero esto se debió principalmente a la reclasificación de los empleados existentes. Estos resultados reiteraron un estudio realizado en Perú en el que se enviaron cartas que hacían hincapié en el compromiso social o el castigo, y que mostró un aumento de la contratación de PCD, sobre el papel, sin afectar de manera significativa el cumplimiento real de las cuotas. En otras palabras, aunque el envío de este tipo de cartas es potencialmente una estrategia costo-efectiva, aún no ha demostrado que realmente conduzca a una mayor contratación e inclusión de las PCD.

Las cuotas para aumentar la inclusión de las PCD en América Latina y el Caribe todavía están en etapa de desarrollo, con evidencia de impactos modestos. Pero como las empresas dependen tanto de la simple reclasificación de los trabajadores existentes como PCD, se requiere mucho más trabajo para probar y perfeccionar las diferentes opciones de políticas a fin de garantizar que los esfuerzos para contratar a PCD, actualmente inactivas o desempleadas, sean auténticos y eficaces.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#discapacidad, #empleo

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal de Investigación para el Sector Social (SCL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su trabajo se centra en el desarrollo de la juventud en América Latina y el Caribe. Antes de incorporarse a SCL, la Sra. Duryea trabajó como economista sénior en el Departamento de Investigación del BID. Sra. Duryea ha publicado en revistas como Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y World Development. Además es afiliada de investigación del Centro de Estudios sobre Población (Population Studies Center) de la Universidad de Michigan y miembro de la lista de expertas de 3IE sobre evaluaciones de impacto. La Sra. Duryea tiene un doctorado (Ph.D.) en economía por la Universidad de Michigan y se graduó de Duke University.

Claudia Martinez A.

Claudia Martínez A. es Lead Economist del Banco Interamericano de Desarrollo. Realizó su PhD en economía en la Universidad de Michigan y es economista de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son el desarrollo económico y las finanzas públicas. Su investigación se enfoca discapacidad, participación laboral femenina, emprendimiento y educación en América Latina. Su investigación ha sido publicada en The Review of Economics and Statistics, American Economic Journal- Applied, Journal of Human Resources y Journal of Development Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Verdadero o Falso? Poniendo a prueba nuestro conocimiento sobre discapacidad
  • Los inesperados efectos dominó de las cuotas de empleo para discapacitados
  • Sembrar inclusión para las personas con discapacidad
  • Las repercusiones financieras de la discapacidad: datos para un mejor diseño de políticas
  • Discapacidad, pandemia y la transición a la educación terciaria

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT