Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Estimación del posible impacto económico del terremoto de Haití de 2021

September 28, 2021 by Eduardo Cavallo - Laura Giles Álvarez - Andrew Powell Deja un comentario


Un terremoto de magnitud 7,2 sacudió a Haití el 14 de agosto de 2021, afectando gravemente a los departamentos de Sud, Grand’Anse y Nippes. El terremoto dejó a su paso más de 2.200 muertos y destruyó infraestructura crítica como viviendas e instalaciones de salud y educativas. Las actividades de respuesta y rescate se vieron obstaculizadas por el bloqueo de carreteras y varias réplicas -incluyendo un terremoto de magnitud 5,8 que golpeó la misma zona al día siguiente. La tormenta tropical Grace, que golpeó la isla con intensas lluvias e inundaciones hizo retrasar aún más las labores de socorro.

Pese a ser más poderoso que el terremoto de magnitud 7,0 que devastó a Haití en 2010, que causó cerca de 250.000 muertes y que resultó en daños económicos por un valor de US$8.000 millones, el epicentro del terremoto de 2021 estuvo localizado mar adentro, lejos de la capital y de las zonas más densamente pobladas. Esto apunta a que, afortunadamente, las repercusiones económicas serán de menor escala que las de la tragedia de 2010. No obstante, con miles de muertos y heridos, y decenas de miles de estructuras destruidas, y carreteras intransitables, existe una necesidad urgente de esfuerzos de apoyo y reconstrucción. Pero para planificar y organizar estos esfuerzos también es necesario realizar estimaciones rápidas y fiables de los daños económicos, con el fin de informar al Gobierno y a organizaciones internacionales, así como para sopesar cómo se pueden recaudar, transferir y aprovechar al máximo los recursos necesarios.

Aplicando una metodología desarrollada en el BID

Teniendo esto en cuenta, aplicamos la misma metodología que desarrollaron Eduardo Cavallo, Andrew Powell y Oscar Becerra para obtener estimaciones preliminares de las pérdidas económicas del terremoto de 2010. Nuestros cálculos sugieren una estimación central de los daños económicos de esta catástrofe de US$1.600 millones, o el 9,6% del PIB.

Estas estimaciones proceden de un análisis estadístico y no sustituyen a las que se generan con un análisis exhaustivo de daños y pérdidas con información del  terreno. La evaluación de necesidades para situaciones posteriores a desastres (PDNA, por sus siglas en inglés), lanzada en septiembre de 2021 por el Gobierno y varias organizaciones internacionales, será fundamental para los esfuerzos de reconstrucción, y determinará las asignaciones de ayuda.

Pero estos análisis requieren tiempo. Nuestro análisis pretende proporcionar, por un lado, una indicación temprana útil de la gravedad económica de la catástrofe y, por el otro, una contribución técnica para la PDNA. 

La metodología se basa en un análisis econométrico que utiliza una amplia base de datos de los principales acontecimientos a nivel mundial. La cuantía en dólares de los daños de las catástrofes se estima utilizando variables que reflejan la gravedad del suceso y las características del país, así como el número de muertos o desaparecidos, el nivel de desarrollo económico (PIB real per cápita), la población, la superficie y el nivel de ingreso del país (PIB). En la regresión también se incluyen variables regionales y una tendencia lineal. El recuadro a continuación detalla el modelo y las variables utilizadas.  Los resultados de la regresión se utilizan para elaborar predicciones sobre el valor estimado de los daños (en dólares estadounidenses y como porcentaje del PIB) que cabe esperar para un país con las características económicas y demográficas de Haití tras este terremoto.

Para este ejercicio se utiliza una amplia base de datos que incluye catástrofes naturales y variables socioeconómicas de los países.Los datos empleados se obtienen de la base de datos internacional de desastres (EM-DAT) y de otras fuentes diversas, como la ONU, organizaciones no gubernamentales, compañías de seguros, instituciones de investigación y agencias de prensa. Cubren aproximadamente 2.000 eventos.

Los gráficos 1 y 2 ilustran los resultados de las estimaciones para este terremoto. Suponiendo un nivel de muertos de 2.500 personas, la estimación central de los daños de este terremoto es de US$1.600 millones (con intervalos de confianza del 10% y el 90% que oscilan entre US$$1.000 millones y US$2.500 millones). Esto equivale al 9,6% del PIB (con intervalos de confianza que van del 5,9% del PIB al 15,5% del PIB).

Gráfico 1. Estimación de los daños potenciales (miles de millones de dólares americanos con un intervalo de confianza del 90%)

Gráfico 2. Estimación de los daños potenciales (% del PIB con un intervalo de confianza del 90%)

Fuente: Estimaciones propias de los autores usando Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI, por sus siglas en inglés).
Nota: Estas estimaciones suponen 2.500 fallecimientos. La x marca la estimación lineal y la línea va desde la estimación del intervalo de confianza del 10% hasta la estimación del intervalo de confianza del 90%.

Advertencias sobre las estimaciones de impacto económico

Aunque esta metodología estadística puede proporcionar estimaciones rápidas, así como indicar posibles intervalos de confianza, hay que tener en cuenta varias advertencias.En primer lugar, la magnitud de los daños está directamente relacionada con el número total de víctimas, que puede tardar más en confirmarse. En segundo lugar, para evitar una representación excesiva de sucesos pequeños, se excluyen del análisis los sucesos muy pequeños (menos de 10 personas declaradas muertas o desaparecidas y/o con daños inferiores a US$10 millones), y otros con un número reducido de víctimas. Por último, como en cualquier ejercicio econométrico, las estimaciones están sujetas a errores en la especificación del modelo y a los errores estadísticos habituales.

Ayudando con la labor de socorro y reconstrucción tras el terremoto

Haití vuelve a lidiar una vez más con los efectos de una grave catástrofe natural y ahora se enfrenta a la compleja tarea de recaudar fondos y garantizar que los suministros de socorro y reconstrucción lleguen a las zonas afectadas. La recién publicada Visión 2025 del BID destaca el fomento de la resiliencia ante catástrofes naturales y la capacidad de responder rápidamente a estos acontecimientos cuando se producen. Para reaccionar de forma ágil y con los recursos adecuados, es fundamental una estimación temprana de la magnitud de los daños económicos.  Esperamos que estas estimaciones resulten útiles para que el gobierno y sus asociados internacionales puedan planificar los esfuerzos críticos de socorro y reconstrucción que, a su vez, mejorarán la resiliencia ante estos eventos en el futuro.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Desastres naturales, #Haití, #Terremoto

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Laura Giles Álvarez

Laura Giles Álvarez is the Country Economist at the Inter-American Development Bank (IDB) in Colombia, having previously worked as a Country Economist in Haiti, Barbados, and The Bahamas. Laura started her career at the IDB as a young professional in the Social Protection and Health Division and the Economics Team at the Caribbean Country Department. Before joining the IDB, Laura worked as a public financial management consultant, where she designed and executed projects on macro-fiscal policy, expenditure management, and the budget cycle in Kenya, Mozambique, Timor Leste, and Angola. Additionally, she served as an ODI Fellow in the fiscal team within the Macroeconomic Policy Department at the Ministry of Finance in Timor Leste. Laura holds a double master's degree in economic development from the University of Carlos III, Madrid, and Lund University.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • La inflación y sus repercusiones sobre los pobres en la era de la COVID-19
  • Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia
  • Cómo las altas tasas de interés asfixian la innovación y el desarrollo
  • ¿Por qué en 2020 los chilenos trajeron dinero al país mientras que los colombianos lo enviaron al exterior?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT