Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Economía del comportamiento conductual coronavirus América Latina Caribe

En la lucha contra el coronavirus, la economía del comportamiento puede ser un arma poderosa

March 25, 2020 by Carlos Scartascini 12 Comentarios


Con miles de muertes en todo el mundo, el coronavirus ha sembrado el pánico en casi todos los países y territorios donde ha golpeado. La gente le teme no solo a la infección y a la muerte, sino a las alteraciones de su vida cotidiana, sus rituales y sus tradiciones. Todo, desde generar un ingreso hasta tener una vida familiar normal o incluso proveer comida para la familia, se ha vuelto más difícil. Y en algunos casos, la incertidumbre y los miedos pueden llevar al pánico.

Podemos verlo en los supermercados donde la gente compra grandes cantidades de papel higiénico, conservas y otros suministros básicos porque ven a las personas a su alrededor acaparando de igual forma. Podemos verlo en la premura por comprar máscaras, a pesar de que hay mejores maneras de protegernos y de que esas máscaras son muy necesarias para los trabajadores de la salud.

Nuestro problema para evaluar el riesgo

El problema es que, como lo demuestran las publicaciones que utilizan la economía del comportamiento, somos muy malos evaluando riesgos. En estos momentos de incertidumbre, necesitamos que nuestros gobiernos nos ofrezcan una mano firme, que nos ayuden con información precisa que limite el peligro tanto para nosotros mismos como para la sociedad, sin provocar el tipo de ansiedad que causa daño social y personal innecesario. Necesitamos implementar, tanto a nivel gubernamental como personal, algunas de las técnicas de la economía del comportamiento para que podamos comportarnos de manera más racional.

Este es un desafío enorme, en gran medida debido a nuestros prejuicios innatos. Tomemos, por ejemplo, el problema de lo que los economistas del comportamiento llaman “heurística de disponibilidad”, por la cual sobrestimamos la probabilidad de eventos que llaman más nuestra atención. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las personas reaccionan con horror ante las noticias de un reciente ataque de tiburón a kilómetros de distancia, pero no se les ocurre pensar sobre los riesgos mucho mayores de conducir un automóvil, incluso hasta el punto de hacerlo en estado de embriaguez o sin cinturón de seguridad. O el problema del “descuento hiperbólico”, por el cual la gente prefiere una recompensa más pequeña ahora que una más grande después, lo que nos dificulta dejar pasar la oportunidad de divertirnos en un bar o restaurante ahora en aras de evitar el coronavirus en el futuro.

Considerando el impacto en los demás en la lucha contra el coronavirus

Aún peor es nuestra capacidad de tener en cuenta las repercusiones, o externalidades, sobre los demás. Por ejemplo, las personas del movimiento antivacunación, no consideran que al negarse a asumir el riesgo insignificante de ser vacunadas, también están poniendo en riesgo a otras personas. Las personas que acaparan las máscaras no piensan en cómo esto podría perjudicar al sistema de salud y poner en riesgo a quienes están en primera línea en la lucha contra el coronavirus.

En el Grupo de economía del comportamiento del BID analizamos estos tipos de sesgos y proporcionamos soluciones a los gobiernos. En esta época de pandemia, creemos que la principal prioridad del gobierno es proporcionar información útil y clara, que permita lograr un equilibrio adecuado entre la conciencia y el pánico. Esto implica hacer que la población comprenda que la amenaza del coronavirus es inminente, virulenta e inexorable, aunque sin exagerar los riesgos. Significa ser proactivos al brindar mensajes claros que no inciten a las personas a saturar los hospitales y los sistemas de salud, a resignarse a la infección, o a dejar de tomarse en serio una epidemia la próxima vez que ataque.

Diseñar mensajes contundentes y con objetivos precisos es crucial para que las personas se protejan a sí mismas, protegiendo a su vez a quienes las rodean, asegurando que limiten el contacto directo con los demás (distanciamiento social) y reducir así la tasa de contagio. La radio y la televisión pueden transmitir eficazmente estos mensajes a las personas mayores o a aquellas con menos educación. Las redes sociales funcionan mejor para llegar a los jóvenes. Videos, infografías e incluso canciones son todas formas de llegar a diversos grupos.

Usar las lecciones de la economía del comportamiento para reducir los comportamientos peligrosos

También debería llevarse a cabo un esfuerzo por parte de las autoridades para fomentar el uso de las lecciones de la economía del comportamiento a fin de ayudar a las personas a hacer frente a los desafíos y al estrés del momento actual. Por ejemplo, ciertas técnicas como usar gafas de sol o enseñarnos a mantener una mano en el bolsillo al hablar por teléfono, pueden reducir nuestra costumbre de tocarnos la cara, y ser esenciales para reducir el contagio. Cosas como instalar dispensadores de jabón de bajo costo en los hogares, mezclar juguetes con el jabón para los niños y promocionar campañas de higiene adecuadas pueden hacer que la gente se lave las manos más a menudo. Se nos puede alentar a practicar el distanciamiento social y a evitar el contacto social a través de campañas, con el apoyo de las redes sociales y relaciones y acuerdos entre amigos y familiares para supervisarse mutuamente. Después de todo, el poder de las redes y el peso de la información que obtenemos de nuestros pares es muy enorme.

Cualquiera que sea el enfoque en un momento y lugar determinados, la clave está en asegurar que las campañas se mantengan y se adapten a las circunstancias cambiantes. Eso significa que no hay que relajar los esfuerzos de comunicación y hay que ir modificándolos a medida que se filtran las buenas y las malas noticias sobre la enfermedad y las percepciones de la gente sobre los cambios de riesgo. De la misma manera que los anunciantes privados adaptan sus anuncios a las nuevas tendencias de moda y los políticos reforman sus anuncios políticos para adaptarlos al clima político; las autoridades y sus socios privados en la lucha contra las enfermedades deben estar siempre dispuestos a estar atentos a las creencias y percepciones y a modificar en consecuencia la información, el mensaje y la forma de comunicación.

Será una lucha larga. Pero por ahora, las mejores soluciones son las elementales de practicar el distanciamiento social, lavarse las manos repetidamente y evitar tocarse la cara. En esta larga y crucial batalla, los mejores remedios son los mensajes efectivos – y flexibles – junto con la vigilancia continua para ver lo que funciona y lo que no funciona.

Economía Comportamiento Coronavirus Conductual políticas banner


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Jesus Alfonso Omana dice

    March 25, 2020 at 2:43 pm

    Excelente artículo además de un recordareis muy útil y aplicado acerca del curso.

    Reply
  2. ARTURO BOLANOS M dice

    March 25, 2020 at 3:02 pm

    Necesitamos más profesionales y técnicos en Economía del comportamiento para los gobiernos pero sobre todo en el sector privado para que haya un mayor impacto en la economía mundial.
    Que tal si el BID inicia un proyecto de capacitar técnicos con un curso gratis virtual.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 14, 2020 at 2:23 pm

      Hola Arturo,

      Tenemos un curso en línea justo con ese propósito: https://cursos.iadb.org/es/indes/economia-del-comportamiento-para-mejores-politicas-publicas-1

      Saludos,
      Tom

      Reply
  3. Erwin Melgar dice

    March 25, 2020 at 4:22 pm

    Me parece muy interesante para este momento que e Mundo esta viviendo. El planteamiento que propone Carlos es bastante innovador, sobre todo para América Latina y el Caribe, donde todavía el sistema político no tiene en su agenda de trabajo como prioridad a la Salud. Sumado a este aspecto tenemos países que su conformación social es muy diversas, las mismas que tienes diferentes percepciones a lo que se hace en la cotidianidad, sólo por mencionar estos dos aspectos que influye en la aplicabilidad de las diferentes normas que emiten los Gobiernos para “proteger a su población”. Considero muy importante que la economía del comportamiento pueda apoyar a la toma de conciencia de la población en estos momentos, pero tambien considero importante el conocer las diferentes culturas de nuestros paises para que los mensajes logren el impacto deseado. de todas las normativas gubernamentales, mas allá de QUEDARSE EN CASA

    Reply
  4. Cayetano López dice

    March 25, 2020 at 6:26 pm

    Interesante escrito. La idea teórica del conocimiento cada día mas avanzada.Pero con lo único que no se trabaja es con la ética y virtud de los medios de comunicación formales, sean estos de gobierno o privados (concesiones). Por ello la verdad que mana desde esas cúpulas, la gente no las cree. Ojala y quizá desde regulaciones “de la verdad” internacional, se adopten medidas contundentes sobre este mal informativo y la información que se vierta pueda ser lo mas ajustado a la realidad. De manera contraria, la fuerza social será menos posible de contener.

    Reply
  5. Fabiola Ortiz Marínez dice

    March 25, 2020 at 7:17 pm

    Buenos días, me resulta muy interesante el planteamiento que se hace sobre la Economía del Comportamiento. Soy especialsita en Comunicación para el cambio y también en Políticas Públicas. Estuve atenta a un curso que el BID abrió en esta página, sobre esta temática, pero no puede acceder por algún error o dificultad técnica.
    Agradeceré me informe cómo puedo hacer para obtener más información y apoyo para crecer en este tema.
    Considero que hay mucho por hacer, en adelante, para sostener y aprovechar los conocimmientos y aprendizajes obtenidos después de la crisis mundial por el Conavid 19.
    Saludos cordi

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 14, 2020 at 2:22 pm

      Hola Fabiola,

      Aquí te dejo de nuevo el enlace a nuestro curso sobre la economía del comportamiento: https://cursos.iadb.org/es/indes/economia-del-comportamiento-para-mejores-politicas-publicas-1

      Espero que sea útil.

      Saludos,
      Tom

      Reply
  6. Martin Ramirez Reynaldi dice

    March 25, 2020 at 10:33 pm

    Gracias por su articulo solo incidir en la busqueda del amtidoto para curar.esta enfermedad.

    Reply
  7. Roberto Moreno Espinosa dice

    March 26, 2020 at 7:44 pm

    Es claro, categórico y entendible el conjunto de mensajes que se plantean útiles para múltiples escenarios, ojalá la prensa tendenciosa lo asimile, en particular la necesidad de mantenerse bien informados. En el caso particular de México considero que el gobierno está brindando una excelente información día a día; confío en la medida en que se supere este escenario transitemos a una sociedad solidaria y más igualitaria.

    Reply
  8. Patricia Santamaria dice

    April 1, 2020 at 1:58 pm

    Felicito a IDEAS y a Carlos Scartascini por compartir su conocimiento muy oportuno en momentos de crisis sanitaria mundial y con un acontecimiento disruptivo por el que atravezamos, es preciso practicar éstas recomendaciones muy útiles desde casa e implementar éstas recomendaciones en comunidades urbanas y en especial las rurales. Así ayudamos en la economía del comportamiento.

    Reply
  9. Pablo Andrés León Madariaga dice

    April 4, 2020 at 7:56 am

    En esta periodo de muchísima incertidumbre por la pandemia del COVID-19, los niveles de ansiedad que invade a muchos tomadores de decisiones del sector público, los sesga al cortoplacismo y minimizan las consecuencias de sus acciones en un mediano y largo plazo, Es por ello, que es muy importante que sus asesores se esfuercen en evaluar y comunicarles los impactos esperados (directos, indirectos y secundarios) de las mismas..

    Reply
  10. Sandra Luz Ríos Rodríguez dice

    April 14, 2020 at 2:23 am

    Interesante la economía del comportamiento, cada lugar, región del mundo, reacciona y actúa de manera diferente ante la crisis del coronavirus. El comportamiento de las masas pesa mucho, ante la toma de decisiones individuales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen
  • La economía del comportamiento y la lucha contra la COVID-19
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • Cass Sunstein: sesgos, conceptos erróneos y cómo América Latina puede aprovechar la economía del comportamiento
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT