Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Un estudio reciente muestra resultados impresionantes de alfabetización financiera en los jóvenes

El sorprendente impacto de enseñar alfabetización financiera en la escuela

March 28, 2019 by Veronica Frisancho 34 Comentarios


En los últimos años, la región de América Latina y el Caribe ha logrado avances importantes en la mejora del acceso a servicios y productos financieros. Sin embargo, el uso de estos servicios sigue siendo muy bajo. Solo cerca del 54% de la población de la región tiene una cuenta en una institución financiera o a través de un proveedor de dinero móvil, según la base de datos Findex del Banco Mundial. Además, en algunos países la cifra es aún menor, con apenas cerca del 46% y el 31% de acceso en Colombia y Nicaragua respectivamente.

Una posible explicación de esta situación es la falta de confianza y conocimiento que tienen las personas de la región en los sistemas financieros. La educación financiera se ha convertido en una herramienta importante para los gobiernos, las organizaciones multilaterales y el sector privado a la hora de complementar los esfuerzos de inclusión financiera. Más recientemente, se ha hecho énfasis en los niños de edad escolar que tienen el cerebro más maleable y no tienen hábitos tan arraigados como los adultos.

Un metaanálisis de los programas de alfabetización financiera

La pregunta es qué tan eficaces pueden ser estos programas. He venido realizando experimentos para mejorar la alfabetización financiera entre los estudiantes de secundaria en Perú y he completado un metaanálisis de 14 estudios controlados aleatorios de programas para jóvenes en países desarrollados y países en desarrollo. En un documento de discusión publicado recientemente, comparto los resultados de ambos estudios y encuentro motivos de esperanza.

La buena noticia es que los resultados de algunos programas de alfabetización financiera son realmente impresionantes. De hecho, los programas obligatorios de alfabetización financiera, en los que el material es ofrecido como independiente o integrado en otros cursos escolares, muestran un tamaño del efecto promedio sobre el conocimiento financiero de 0,24 desviaciones estándar (DS). Ese es un impacto muy grande, sobre todo teniendo en cuenta que incluso las mejores intervenciones destinadas a mejorar las matemáticas o el lenguaje suelen tener un impacto mucho menor de apenas 0,10 DS.

Además, los logros parecen estar distribuidos equitativamente. Se podría esperar que los estudiantes con más talento intelectual alcanzaran un mayor nivel de aprendizaje. Pero mi trabajo en Perú dice otra cosa. Independientemente de sus calificaciones, todos los estudiantes parecen mejorar sus conocimientos casi en la misma proporción.

Mejorando hábitos y rasgos de la personalidad

Los niños también pueden mejorar importantes hábitos y rasgos de la personalidad. Por ejemplo, como se reveló en un reciente blog, los jóvenes que participaron en el programa de secundaria tuvieron una mejora del 18% en autocontrol, un rasgo socioemocional clave en la adopción de buenas decisiones financieras. Además, dichos jóvenes fueron más propensos a comparar precios antes de comprar; a ahorrar en lugar de pedir préstamos para comprar cosas que no podían pagar, y a hablar con sus padres sobre las decisiones financieras.

Estas mejoras no fueron acompañadas por desventajas importantes. Cabría esperar que los estudiantes se plantearan la posibilidad de abandonar la escuela al aprender la importancia de la acumulación de riqueza. No obstante, aunque esos estudiantes que participaron en el programa durante su último año de secundaria trabajaron un poco más en empleos después de clase, no abandonaron la escuela.

Limitaciones actuales de los estudios experimentales

Los resultados de esta y otras experiencias exitosas contrasta con programas que involucran trabajo de voluntariado y programas extracurriculares, que tienen resultados entre modestos e insignificantes porque los niños tal vez no se inscriban o simplemente no asistan. Pero queda por ver durante cuánto tiempo se pueden mantener resultados positivos de las experiencias exitosas. Una de las mayores limitaciones de los estudios experimentales sobre los programas de educación financiera en todas partes es que prácticamente no se ha hecho ningún seguimiento para ver cómo los niños que están expuestos a tales programas se comportan como adultos.

Una vía a explorar para lograr más efectos duraderos podría ser lo que se conoce como programas experienciales. En estos programas, los niños no solo adquieren conocimientos financieros mediante conferencias y estudios de caso. También juegan, realizan transacciones con dinero falso, o simulan inversiones en el mercado de valores para sentir la emoción de ganar o perder. Estos experimentos también muestran grandes beneficios y, es posible, que la emoción que generan les haga memorizar las lecciones.

Lo que está claro es que, en una región donde los gobiernos están haciendo un gran esfuerzo por crear más redes bancarias accesibles, sistemas de pago más fáciles y otros sistemas para mejorar el acceso a servicios financieros, también deben esforzarse por mejorar la alfabetización financiera si el objetivo es lograr la inclusión financiera. Podría ser un camino para salir de la pobreza y un medio para lograr una mayor estabilidad para las personas y una mayor prosperidad para las sociedades en su conjunto.

 


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#AlfabetizaciónFinanciera, #EducaciónFinanciera, #InclusiónFinanciera, #socioemocional

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro dice

    March 28, 2019 at 9:44 pm

    Verónica tu esfuerzo es enorme. Pasa que las personas de la región tienen necesidades básicas insatisfechas. El 50% de los jóvenes aparte de alimentarse muy mal tienen problemas de comprensión de textos por ejemplo. No puedes poner el techo antes de los cimientos

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:22 pm

      De acuerdo contigo, Pedro. Hay aun necesidades urgentes que atender pero no podemos descuidar este tema no podemos descuidarlo pues tiene un potencial de impacto amplio.

      Reply
  2. Julio Cárdenas dice

    March 29, 2019 at 5:12 pm

    Señorita. Verónica, interesante su articulo, es muy importante informar capacitar a nuestros niños sobre educación financiera, ellos están más propensos a asimilar la información y buenos hábitos financieros, no va a caer en saco roto está interesante información. pero también es importante informar y capacitar a nosotros a los adultos en cuestiones de educación financiera, por que es penoso ver a un adulto que muy orondo él dice ante su compra de 100 soles, ¡ en cinco cuotas por favor !,,
    Que bien que se piense a futuro, gracias

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:25 pm

      Gracias por tus comentarios, Julio. De hecho, uno de los resultados interesantes del estudio original en Perú (disponible en la web del BID) es que el impacto en los maestros a cargo de dictar las lecciones de educación financiera sobrepasa el de los alumnos en aprendizaje y se manifiesta en sus hábitos de ahorro y patrones de crédito.

      Reply
  3. Oswaldo Mostacero Leon dice

    March 30, 2019 at 5:25 pm

    Interesante perspectiva que aboga por la responsabilidad de los individuos, empezando por los mas pequeños; estos que se encuentran ávidos de conocer y aprender.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:25 pm

      Gracias, Oswaldo! Efectivamente, la maleabilidad de los hábitos y preferencias en esta etapa es algo que tenemos que aprovechar como una ventana de oportunidad.

      Reply
  4. Piedad Quintero dice

    March 30, 2019 at 5:45 pm

    felicitar a la autora por este magnifico escrito donde nos enseña la importancia del conocimiento y el buen manejo de los recursos económicos en la vida personal y empresarial. Tengo el gusto de enseñar a mis hijos el fundamento del manejo financiero de los recursos. En su escuela un colegio científico y matemático les enseñan un poco mas sobre las buenas prácticas financieras y empresariales.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:26 pm

      Gracias por tus comentarios, Piedad!

      Reply
  5. Gustavo A. Rodriguez Pineda dice

    April 1, 2019 at 1:50 pm

    Aleccionador el articulo sobre la incorporacion de la educacion financiera en el curriculum escolar. Creo que centrar el interes en desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes desde los primeros años de estudio permite entrenar la mente para un mejor desempeño, no solo en el campo financiero, creo que se extiende a diversos ambitos de la vida. Prepárar a los estudiantes para enfrentar una vida desafiante deberia complementarse con el entrenamiento tecnologico de las modernas opciones financieras como Fintech que, realiza acciones de desintermediacion bancaria, incorporando a la poblacion que no era sujeto de credito con mayor rapidez, menor costo y a satisfaccion del interesado. La experimentacion puede proporcionar vias a los estudiantes para mejorar sus actitudes, El dominio de las emociones + conocimiento, puede proporcionarles mayor equilibrio en sus vidas, para enfrentar con mejores perspectivas el futuro de la sociedad de la informacion.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:28 pm

      Gracias, Gustavo. Efectivamente, aún no tenemos estudios experimentales con datos longitudinales de largo plazo para medir el impacto de la educación financiera en otras decisiones importantes fuera de las financieras. Espero podamos seguir trabajando en esta línea para tener evidencia robusta en algunos años.

      Reply
  6. Leedy Peralta dice

    April 3, 2019 at 4:42 am

    Congratulations! Buen post.!

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      April 18, 2019 at 9:43 pm

      Muchas gracias!

      Reply
  7. Mauricio ch. Torres dice

    April 4, 2019 at 12:20 pm

    Es importante señalar que para tener una inclusión financiera sostenible y suficiente se debe de evaluar los costos que cobran las entidades financieras por la administración del dinero, donde en algunos países como Colombia es mejor tener el dinero ‘bajo el colchon’ que en un banco. Además de estos los cobros por impuestos sobre las transacciones bancarias generan apatía y rechazo por parte del usuarios.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:28 pm

      De acuerdo, Mauricio. La oferta formal de servicios y productos financieras aún tiene tareas pendientes más allá del acceso.

      Reply
  8. Ricardo Vernon dice

    April 4, 2019 at 4:07 pm

    En México, el los años 70, existían unos bonos del ahorro escolar. Se compraban timbres y cuando se llenaba la plantilla se canjeaba por un bono que daba 8% de rendimiento, el doble que la inflación.. Los bonos podían redimirse fácilmente. No era una clase formal, pero a través de la práctica de inclusión se generaban aprendizajes valiosos

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:30 pm

      Gracias por tu comentario, Ricardo. Existe evidencia positiva (pero aún escasa) para niños más chicos sobre el éxito del aprendizaje “experiencial”, donde los chicos aprenden haciendo. Tu ejemplo se acerca un poco a este método.

      Reply
  9. Doris Samaniego dice

    April 5, 2019 at 7:38 pm

    Felicidades por su interesante artículo, me parece excelente su idea, de incluir a los niños, en la educación financiera.
    Tengo la experiencia de cuando era niña, en mi escuela se realizaban programas de ahorro navideño; pero no se nos hablaba de la importancia de este y saber comparar precios a la hora de comprar. Pero aún asi adopte el hábito del ahorro.
    Creo que es importante que existan más programas de educación financiera en nuestros países latinos. Esto contribuye a tener una sociedad más conscientes a la hora de gastar.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:31 pm

      Gracias por tus comentarios, Doris! Espero poder seguir contribuyendo a generar evidencia en esta línea que anime a los países a ir incoporando el tema en agenda.

      Reply
  10. Carlos Acosta dice

    April 6, 2019 at 11:44 am

    Excelente artículo. Totalmente de acuerdo con la alfabetización financiera en los colegios, pero además pienso que debería ser complementada con la educación recibida en los hogares. Los padres de familia debemos buscar mejorar nuestra cultura financiera y de esa forma ser ejemplo de buenos hábitos financieros para nuestros hijos.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:32 pm

      De acuerdo, Carlos. Parte de las actividades de los chicos en el piloto en Perú implicaban interacciones con los padres en casa. Esta puede ser una buena manera de llegar a los hogares, sin imponer los costos de transporte y tiempo en los adultos.

      Reply
  11. coco velez dice

    April 8, 2019 at 1:35 am

    Por fin ,y gracias a DIOS q usted que a traves de sus estudios hoy ensene a los ninos los beneficios del ahorro,Gracias

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:32 pm

      Gracias por tu comentario, Coco!

      Reply
  12. Leila Zárate dice

    April 11, 2019 at 2:10 am

    Excelente. Espero que pueda aplicarse el Programa en otros países.

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:33 pm

      Gracias por tu comentario, Leila!

      Reply
  13. Carlos Eduardo GONZALEZ dice

    April 15, 2019 at 3:42 pm

    La revista Harvard Business Review en su edición de Octubre del 2009 mostro los resultados de una encuesta a 176 empresas de EE.UU. , done el 76% de los altos ejecutivos de diferentes áreas o departamentos no sabian de finanzas.
    Me pregunto ¿ si eso es en la principal economía del mundo , cómo sera en nuestros paises emergentes?

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:34 pm

      Gracias por tu comentario, Carlos. En años recientes estamos comenzando a medir los niveles de alfabetización financiera en la región. De hecho, el Perú participó en la prueba PISA de conocimiento financiero para chicos de 15 años en el 2015. Lamentablemente, quedamos penúlitmos en el ranking de 15 países que aplicaron el examen.

      Reply
  14. William Conde dice

    April 18, 2019 at 12:15 am

    Interesante tema, ¿cómo tener los datos completos de lo hecho en Perú, desde la planificación inicial hasta los resultados, evaluación posterior…?

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:36 pm

      Gracias por tu interés, William.
      La nota técnica en español la encuentras en https://www.iadb.org/en/research-and-data/publication-details-working-papers?pub_id=IDB-TN-1320. El working paper en inglés en esta ruta https://www.iadb.org/en/research-and-data/publication-details-working-papers?pub_id=IDB-WP-871.

      Reply
  15. David dice

    April 19, 2019 at 5:42 pm

    Muy buen enfoque. Justo hace falta una vista desde ese plano. Felicidades por este esfuerzo

    Reply
    • Veronica FrisanchoVeronica Frisancho dice

      May 22, 2019 at 9:35 pm

      Gracias, David!

      Reply
  16. Ana Aquino dice

    June 4, 2019 at 3:26 pm

    Querida Verónica, en Paraguay estamos teniendo una muy linda experiencia con un laboratorio de educación financiera en un colegio público de Asunción, desde el sector cooperativo, más concretamente de la Federación de Cooperativas del Paraguay (Fecopar Ltda). Esa misma experiencia de laboratorio quisiéramos experimentar en un colegio público de zona rural, y eso nos permitirá tener la perspectiva de jóvenes-adolescentes con realidades diferentes.
    En particular, comparto que alfabetización financiera es un camino para lograr la inclusión financiera, con el que las familias podrían lograr mayor estabilidad, considerando procesos, incluso de desaprender y aprender.

    Reply
  17. Camilo Rodas dice

    June 5, 2019 at 3:29 pm

    Tan importante es la Alfabetización Financiera como la enseñanza de Valores Humanos tanto en la familia como en las escuelas desde etapas tempranas. Aspectos como la prudencia, el análisis, la toma de decisiones, la evaluación, planeación y proyección que enseñan las Finanzas son lecciones replicables en muchos otros ámbitos de la vida personal y social. Gracias por el artículo.

    Reply
  18. Tatiana dice

    June 5, 2019 at 10:45 pm

    En el tiempo, la educación financiera es clave para la construcción del proyecto de vida de un joven y en la posibilidad de hacerlo viable o no. Comparto tu visión y te cuento que tengo mas de 5 años metida en ese tema desde las escuelas y con mujeres y es una responsabilidad compartida entre el Estado (política pública) y el privado (responsabilidad social) de cara a hacer viable esta apuesta.

    Reply
  19. MYRNA dice

    November 14, 2019 at 12:34 am

    Haciendo investigación sobre este tema, específicamente en latinoamérica, me topo con este análisis. ¡Sumamente acertado! Vivo en Puerto Rico y actualmente estoy estudiando oportunidades de exportar mi plataforma de educación financiera a países de habla hispana principalmente y la data es de alta relevancia para determinar próximos pasos. Espero podamos compartir más insumos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los programas de alfabetización financiera pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos
  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • Cómo mantener a los niños en la escuela
  • La magia de leer un cuento antes de ir a dormir
  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT