Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Dónde se encuentra América Latina y el Caribe en la curva de la COVID-19?

April 29, 2020 by Juan Pablo Chauvin 4 Comentarios


A medida que la primera ola de contagios de la COVID-19 se propaga por todo el mundo, hay más datos disponibles que nos permiten comprender mejor dónde nos encontramos, cómo llegamos allí y qué se perfila en el horizonte. Este blog analiza lo que nos pueden decir datos ampliamente disponibles acerca de cómo la tan citada curva de contagios ha progresado en diferentes regiones, y dónde se sitúan los países de América Latina y el Caribe en un momento en que algunos se proponen reabrir progresivamente sus economías paradas.

Cinco etapas observables de una ola de contagio de la COVID-19

Comencemos por definir cinco etapas de la ola de contagios de la COVID-19 a nivel de país (Gráfico 1). Éstas se basan en gran parte en el Marco de Intervalos de una Pandemia (PIF) del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, pero se construyen utilizando datos disponibles públicamente sobre la actual pandemia.

Gráfico 1. Etapas observables de la propagación de la COVID-19Etapas observables de la propagación del COVID-19

  • Etapa A: Ningún caso detectado. Se trata del período entre el momento en que se informó de la enfermedad por primera vez en China (31 de diciembre de 2019) y el día del primer caso confirmado en un determinado país. Esta etapa es importante desde la perspectiva de las políticas, dado que numerosos países comenzaron a implementar políticas de respuesta antes de registrar cualquier caso confirmado.
  • Etapa B: Propagación lenta. El período entre el primer caso registrado y el día en que el número de casos diarios confirmados supera un umbral de niveles bajos (en este caso, cuando diariamente hay más de una persona contagiada por millón de habitantes).
  • Etapa C: Propagación acelerada. El período en el que los casos diarios confirmados siguen siendo elevados (más de una persona contagiada por millón de habitantes) y aumentan consistentemente. Esta etapa acaba con el pico de la ola de contagios una vez que el número de nuevos casos comienza a disminuir.
  • Etapa D: Propagación desacelerada. El período en que los casos confirmados siguen siendo elevados pero el número disminuye consistentemente.
  • Etapa E: Niveles bajos estables. El período después de que los casos diarios confirmados disminuyen a niveles bajos (menos de una persona contagiada por millón de habitantes) y dejan de aumentar consistentemente.

 

Esto, desde luego, es una representación altamente estilizada de la realidad que no captura diversos casos especiales. Además, los datos sobre nuevos casos diarios confirmados tienen problemas de medición considerables. Hay retrasos entre el momento en que un caso se registra y cuando se cuenta oficialmente y se informa sobre él. Sólo es posible detectar un contagio si una persona se somete a un test, pero los tests no están fácilmente disponibles. Y la gravedad de estos problemas varía de un país a otro. Por lo tanto, los lectores no deberían ver esta medida como un recuento preciso del número de personas realmente contagiadas con el virus en un determinado momento, y tener presente que esto puede afectar la evaluación de dónde un país se encuentra en la curva. Sin embargo, es uno de los indicadores más fácilmente disponibles para los responsables de las políticas públicas, y un gran número de respuestas de política frente a la crisis (incluidos los criterios oficiales sugeridos por la Casa Blanca para alivianar las restricciones de movilidad después del pico de infecciones) se han fundado al menos parcialmente en este indicador. En el documento anexo presento más detalles sobre cómo se identifican las etapas en los datos y sobre las limitaciones de este análisis.

¿En qué etapa se encuentran los países en este momento?

Aplicando este marco conceptual y utilizando datos sobre una muestra de países con una población de 250.000 personas y más compilado por Our World in Data, analicemos el estado actual de la ola de COVID-19 en todo el mundo.

A fecha de 29 de abril, la mayoría de los países en la muestra se encuentran en las etapas B y C (ver Gráfico 2). Como se puede observar, la mayoría de los países en la etapa de contagio lento están en África y, con escasas excepciones, en Asia y Oceanía. Si bien esos países pueden beneficiarse de tener más información disponible sobre el virus que el primer grupo de países afectados, el continente africano se enfrenta a mayores desafíos que otras regiones. A medida que los países se desplacen hacia la próxima etapa de aceleración de las cifras, deben lidiar con la escasez de infraestructura, de equipos y de personal médico y requerirán un apoyo internacional considerable para mitigar los efectos potencialmente catastróficos de la pandemia.

En América Latina y el Caribe, el único país que todavía parece encontrarse en la etapa B es Nicaragua. La mayoría de los otros países ya se encuentran en la etapa de contagio acelerado, y unos pocos parecen haber pasado el pico de la ola (Chile, Costa Rica, Guyana y Perú) o incluso llegado a una etapa de niveles bajos estables de contagios (Barbados y Trinidad y Tobago). Si bien es alentador ver que algunos países parecen haber superado el pico de la ola, todavía no está claro si su nueva situación es estable. Como se ha visto recientemente en Asia, los países que parecen haber alcanzado el final de la ola actual pueden experimentar más aumentos bruscos de los contagios.

Gráfico 2. Número de países en cada etapa del contagioNúmero de países en cada etapa del contagio

Mientras que la mayoría de los países en las etapas avanzadas de la ola (D y E) se encuentran en Asia y Europa, siguen siendo una pequeña minoría en sus regiones dado que la mayoría de sus vecinos todavía están experimentando un contagio acelerado. Estados Unidos y Canadá formaban parte de ese grupo a fecha del 29 de abril, pero ya habían comenzado a ver días de desaceleración (todavía no sostenida) en los casos diarios confirmados, y parecían dispuestos a entrar en la etapa D.

Duración de las etapas en diferentes países

Si bien es demasiado pronto para caracterizar adecuadamente todas las etapas, los datos disponibles hasta ahora sugieren que las olas de la COVID-19 pueden seguir caminos muy diferentes. El Gráfico 3 muestra el número promedio de días que los países de una determinada región han estado en cada etapa. El hecho de que los países hayan pasado un tiempo breve en las etapas D y E no nos dice mucho, dado que la mayoría sólo llegó a esas etapas muy recientemente. Sin embargo, la duración de las primeras tres etapas, para las cuales ya hay datos más significativos, revela diferencias claras alrededor el mundo.

Estados Unidos y Canadá informaron sobre los primeros casos confirmados ya a finales de enero, con cinco días de diferencia, y sus curvas progresaron a un ritmo similar. En ambos casos, la etapa B duró aproximadamente 50 días, y a fecha del 29 de abril, habían vivido aproximadamente 45 días en la etapa C. En cambio, el país promedio en Asia informó sobre su primer caso en la segunda mitad de febrero, vivió una etapa B más breve con un promedio de aproximadamente 30 días y, hasta ahora, ha vivido una etapa C aún más breve, aunque eso todavía puede cambiar.

Gráfico 3. Duración de las etapas en todo el mundoDuración de las etapas en todo el mundo

Gráfico 4. Duración de las etapas en América Latina y el CaribeDuración de las etapas en América Latina y el Caribe

Los países de América Latina y el Caribe parecen haber seguido un camino diferente. Al igual que Asia, la mayoría experimentó una etapa B breve después de que el primer caso confirmado se produjera relativamente tarde. Sin embargo, la mayoría de los países ha vivido una etapa C notablemente más larga (ver Gráfico 4). En relación a Estados Unidos y Canadá, la región informó sobre el primer caso de coronavirus más de un mes después. Sin embargo, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe entraron en la etapa C aproximadamente en el mismo momento que América del Norte.

El hecho de que los países de América Latina y el Caribe parecen haber pasado de su primer caso confirmado a la etapa de contagio acelerado en un tiempo muy breve podría indicar que el virus se propagó más rápido allí que en otras partes. Los analistas han señalado características estructurales por las cuales la región es más vulnerable que otras a la pandemia. Entre las dificultades está el hecho de que una gran parte de la población urbana vive en asentamientos informales sobrepoblados y tiene empleos informales que sólo les permiten vivir con lo que ganan a diario, por lo cual mantener la distancia social es sumamente difícil.

Otra explicación potencial es que el virus ha estado presente en la región más tiempo de lo que creemos, y que los países lo detectaron tardíamente. Esto es sin duda plausible: evidencia reciente de autopsias en California muestra que el virus se había propagado en Estados Unidos semanas antes de lo que se pensaba originalmente. Aunque en el momento de escribir estas líneas no hay evidencia comparable de América Latina, la duración relativa de las etapas del contagio de la COVID-19 puede proporcionar algunas claves. En todo el mundo, como se muestra en el Gráfico 5, los países que informaron sobre su primer caso relativamente tarde (es decir, que experimentaron una etapa A más larga) tuvieron un período más breve de contagio lento (es decir, la etapa B). Esto incluye a países con diferentes niveles de vulnerabilidad estructural ante la pandemia. La correlación entre la duración de las etapas B y C también es negativa pero mucho más débil. Si bien esto dista mucho de ser evidencia concluyente, es consistente con la hipótesis que plantea que durante los primeros dos meses de la pandemia, es posible que numerosos países únicamente hayan detectado el virus semanas después de que ya había comenzado a propagarse en sus territorios.

Gráfico 5. Correlaciones de las duraciones de las etapas

Correlaciones de las duraciones de las etapas

En la próxima entrada de este blog, analizaré las prioridades de las políticas que los países adoptaron en cada etapa. Esto puede servir como insumo para anticipar necesidades de recursos financieros y de otro tipo, ya sea en países que se encuentran en etapas tempranas de la primera ola, o ante la posibilidad de futuras nuevas olas.

[Nota editorial: Los datos en los que se basa este análisis cambian rápidamente y pueden volverse obsoletos. Se puede encontrar una versión de los gráficos de más arriba con datos más actualizados aquí.]


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Comments

  1. ERINO VALDIVIA dice

    April 30, 2020 at 12:02 am

    MUY INSTRUCTIVO

    Reply
  2. BEATRIZ AMPARO VESGA SANCHEZ dice

    April 30, 2020 at 12:20 pm

    MUCHAS GRACIAS, ES UN BUEN DOCUMENTO CON ANALISIS QUE ORIENTA SOBRE LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL POLITICO Y TECNICO EN CADA PAIS.

    Reply
  3. Roberto Barrenechea dice

    May 2, 2020 at 12:25 am

    Buena presentación de la realidad de los países latinoamericana frente al resto en cuanto al covid19 ,es una buena aproximacion que puede ser guía para probables políticas en el futuro de salubridad,económica y de otro indole

    Reply
  4. Errol Esteban Clark Garcia dice

    May 4, 2020 at 3:57 pm

    UNA EXCELENTE INFORMACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA, FELICITACIONES.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La propagación del nuevo coronavirus fuera de China
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • ¿Han superado los países de América Latina la cresta de la ola de la pandemia?
  • COVID-19: las medidas de contención y la confianza
  • La importancia de las políticas de búsqueda activa de casos COVID-19 en barrios marginales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT