Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Las mujeres en América Latina tienen un largo camino por delante para superar la desigualdad de género

Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer

September 13, 2019 by Rosangela Bando - Samuel Berlinski - José Martinez Carrasco 4 Comentarios


El progreso de la mujer en América Latina y el Caribe ha sido impresionante en las últimas décadas. Ahora, muchas mujeres ocupan un lugar central en el mundo de las artes, los negocios, la música, la política, la ciencia y el deporte. Las leyes protegen a la mujer por igual, y el incremento de su participación en la fuerza laboral ha sido rápido, aumentando 17 puntos porcentuales en los 25 años entre 1990 y 2015, hasta más del 60%.

No obstante, las mujeres siguen teniendo un 30% menos de probabilidades que los hombres de tener un empleo, y una mayor probabilidad de ser pobres y llegar a la vejez sin una pensión decente. Todo esto perjudica el ejercicio de los derechos humanos y la eficiencia económica, y exige un cambio urgente.

El problema del embarazo en la adolescencia 

Como lo ilustramos en un reciente análisis, uno de los problemas centrales es que las mujeres en América Latina y el Caribe tienen hijos y se casan a muy temprana edad, limitando así sus opciones futuras. La región tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en el mundo. Una de cada cuatro mujeres, entre los 20 y los 24 años, ha tenido un hijo, y lo ha tenido antes de cumplir los 18 años.

Esto se manifiesta en marcadas disparidades de género, ya que la maternidad temprana conduce a la deserción escolar, a una participación limitada en el mercado laboral y a la asunción desproporcionada de deberes domésticos y familiares. Por ejemplo, en los primeros años de la edad adulta, los hombres jóvenes tienden a vivir con sus padres y a trabajar en sus primeros empleos serios. Pero un gran porcentaje de mujeres jóvenes, aunque querrían trabajar o estudiar, deben quedarse en casa cuidando de sus familias.

Entre los 25 y los 64 años, estos patrones ya están plenamente establecidos. Las mujeres dedican 22 horas semanales más que los hombres a los deberes domésticos y 25 horas mensuales más al trabajo en general. Dado que es difícil pasar todo ese tiempo dedicándose a los deberes domésticos y manteniendo a la vez un trabajo de tiempo completo, solo seis de cada diez mujeres trabajan a cambio de una remuneración. Incluso entre quienes tienen empleo, la remuneración de las mujeres tiende a ser peor. Cerca del 27% trabaja a tiempo parcial, en comparación con el 13% de los hombres, y más de la mitad lo hace en el sector informal, donde los ingresos y las prestaciones son inferiores.

En definitiva, las mujeres, a lo largo de su vida, no solo ganan menos dinero, sino que tienen menos beneficios laborales que los hombres. El sistema de bienestar de la región, basado en la participación en el mercado laboral, deja vulnerables a las mujeres en todas las etapas de su vida, especialmente en la vejez.  Además, estos bajos ingresos y beneficios otorgan a las mujeres menos poder de negociación en el hogar, un factor que probablemente contribuye a las altas tasas de violencia doméstica en la región.

Esta es una situación insostenible que refleja fenómenos biológicos, culturales y económicos. Pero no es irreversible.

Programas para reducir la desigualdad de género

Algunos estudios revelan que incluso las intervenciones muy tempranas pueden marcar la diferencia. Por ejemplo, se ha demostrado que los programas de educación infantil temprana de alta calidad reducen tanto la conducta delictiva entre los niños como las tasas de embarazo adolescente entre las niñas. En la década de 1960 el aprendizaje activo intensivo, acompañado de visitas semanales de profesores a los hogares de los alumnos, resultó transformador para un grupo de niños en edad preescolar provenientes de hogares desfavorecidos en Estados Unidos. A los niños de entre 3 y 5 años de edad que asistieron al Perry School Project se les hizo seguimiento hasta cumplir los 27 años. La tasa de arrestos en ellos se redujo a la mitad, tuvieron una reducción del 11% en la probabilidad de ser padres y recibieron ingresos significativamente más altos.

El programa Abriendo Oportunidades en Guatemala dirigido a indígenas mayas provenientes de hogares desfavorecidos de entre 8 y 17 años de edad, incluyó interacciones igualmente intensas con modelos a imitar, incluyendo mentores, formación profesional y experiencia laboral. La iniciativa redujo el embarazo adolescente en 12 puntos porcentuales. Además, garantizó que prácticamente todos los participantes permanecieran solteros durante el programa y ayudó a que, al final de este, cerca de la mitad de ellos consiguieran empleo remunerado.

Los programas también podrían hacer frente a los estereotipos que llevan a las niñas a evitar seguir profesiones que requieren el uso de matemáticas y ciencias.

Muchos de los programas que han demostrado ser más útiles durante la vida adulta son de naturaleza financiera. Por ejemplo, aunque la educación preescolar es esencial para el desarrollo de los niños, puede servir como forma de subsidiar el cuidado infantil, liberando a las madres para trabajar en empleos remunerados. También se pueden entregar subsidios a aquellas empresas que contraten a mujeres económicamente vulnerables, como lo ha hecho el programa Bono al Trabajo de la Mujer en Chile, aumentando ligeramente la tasa de empleo de mujeres vulnerables. Los programas de transferencia monetaria condicionada (TMC) pueden ayudar a las madres a iniciar negocios, incorporarse al mercado laboral y encontrar una base económica más sólida.

La necesidad de políticas múltiples y un cambio en las normas culturales 

En cada etapa del ciclo de vida, existen programas que permiten a las mujeres lograr el reconocimiento formal por su trabajo y mejorar su bienestar. Sin embargo, en última instancia, ninguno de estos programas por sí solo va a eliminar la desigualdad de género o sus repercusiones sobre las oportunidades y la pobreza. Tampoco podrá impedir que muchas mujeres lleguen a la vejez dependiendo de pensiones limitadas no contributivas –cuando estén disponibles– para lograr cierto grado de estabilidad financiera.

Las soluciones deben combinar diferentes tipos de políticas. Y deben implicar cambios en las actitudes y normas culturales que sostienen que los hombres no deben realizar deberes domésticos y que son las mujeres quienes deben cuidar de la familia.

 


Archivado Bajo:#Habilidades, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#desigualdad, #empleo, #Género, #maternidad, #mujeres, #pobreza, #salarios

Rosangela Bando

Rosangela Bando es una Economista Líder en la Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Efectivo en el Banco Inter-Americano de Desarrollo (IDB). Su trabajo se enfoca en evaluar programas de gobierno. Actualmente Rosangela apoya el diseño de programas, facilita capacitaciones y lleva a cabo investigación. Ella ha publicado, editado y arbitrado en revistas académicas y no académicas. Sus intereses de investigación actuales incluyen: educación, brechas de género, administración fiscal y capacidad del estado. Rosangela tiene un Doctorado conferido por la Universidad de California, Berkeley con especialización en economía del desarrollo.

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

José Martinez Carrasco

José Martinez Carrasco se unió a la División de Desarrollo Estratégico (SPD/SDV) del Banco Interamericano de Desarrollo como asesor de evaluación de impacto en junio de 2018. En ese cargo, ha trabajado con varios equipos de préstamos en la preparación de planes de evaluación sólidos que analizan la eficacia de las políticas públicas de vanguardia. Es un microeconomista aplicado con un interés especial en la economía de desarrollo. Sus intereses de investigación se complementan con su experiencia profesional en el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, donde trabajó entre 2008-2010. Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad Duke (2018) y una Maestría en Investigación en Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2013).

Reader Interactions

Comments

  1. Yanett Salinas dice

    September 16, 2019 at 2:33 pm

    Las cifras presentadas si bien es cierto reflejan la realidad de la región; la realidad de los Países que la conforman tienen particularidades que influyen en el desarrollo de las mujeres en general. Por ejemplo, en el Perú, además de las diversas dificultades presentadas en el campo laboral femenino; la violencia física y psicológica, en su mayoría realizada por parejas y ex parejas, impactan profundamente en la mente de la sociedad femenina; dejando a muchas mujeres “paralizadas” en sus sueños y aspiraciones en el ámbito laboral y familiar; por miedo y temor a enfrentar a una sociedad y un estado que increíblemente aún protege a los agresores.
    Las políticas de protección y desarrollo a las mujeres, debieran implementarse a nivel regional, de modo tal que los Países apunten a las metas establecidas, y ser éstas monitoreadas y evaluadas permanentemente. Parece una utopía cambiar el pensar de una sociedad “machista”, pero poco a poco la realidad será otra, y si no lo es para nosotras, será para nuestras hijas y nietas.

    Reply
    • marta jaramillo dice

      October 20, 2019 at 2:44 am

      Soy Marta Jaramillo
      Una de las problemáticas de la desigualdad de genero no es el machismo como tal sino mas bien la educación como ha influenciado en el desarrollo equitativo de los géneros
      Necesitamos una política de educación para aceptarnos y saber que los derechos son iguales para todos sin distinción de raza,cultura,corrientes políticas, entre otros.

      Reply
  2. Óscar Serrato dice

    September 16, 2019 at 7:54 pm

    Desafortunadamente aún existen regiones en el país con costumbres machistas, en dónde la mujer es considerada inferior, sobre todo en regiones apartadas de la civilización (sierras, desiertos), donde la pobreza y la es falta de educación es el común denominador, la violencia hacia la mujer es por la inseguridad del hombre, que a veces es superado en educación, empleo y dinero por su pareja, y como que siente gozo en violentarla para hacerle saber que el macho es el que manda.
    Afortunadamente eso se ha ido cambiando con el venir de los años, donde el hombre comprende que la mujer es parte importante en la sociedad, ya no se diga de la familia.

    Reply
  3. antonio dice

    September 24, 2019 at 10:00 pm

    Muchas gracias, es una verdad que es cada día mas evidente, y debemos verla como un signo positivo, saludos antonio clemente h

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • Orgullo y frustración en el Día de la Mujer
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • El misterio detrás del desempleo femenino

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT