Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Orgullo y frustración en el Día de la Mujer

March 16, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

En América Latina y el Caribe se celebró el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo con una mezcla de orgullo y frustración. Orgullo, porque la mujer ha acrecentado formidablemente su nivel de formación y su presencia en la fuerza laboral. Frustración, porque todavía le cuesta mucho superar las barreras invisibles en los cargos de alta gerencia y también porque sigue ganando menos que el hombre, incluso teniendo el mismo nivel de experiencia.

Por el lado positivo, las mujeres están avanzando cada vez más a todo lo largo y ancho de la región, estudiando en la universidad o trabajando en la oficina. Siguiendo adelante con una tendencia que se inició a comienzos de la década de 1990, las mujeres tienen actualmente una mayor presencia que los hombres en la educación superior. Ya en 2007, 26% de las mujeres trabajadoras tenían alguna experiencia universitaria; muy por encima del 17% de los hombres trabajadores. Además de eso, cada vez más están percibiendo un salario. Entre 1990 y 2013, la participación de las mujeres en la fuerza laboral aumentó de 40% a 54%; el mayor aumento entre todas las regiones del planeta, según un informe de la ONU.

Afortunadamente, hoy día hay mujeres en la cima del poder en América Latina y el Caribe. El número de mujeres presidentes en la región aumentó de tres en los años 80 a siete en la década de 2000, y para 2012, 20% de las curules parlamentarias estaban ocupadas por mujeres. En el mundo empresarial, en un puñado de países (Jamaica, Colombia y Santa Lucía) hay incluso una mayor presencia de mujeres que de hombres en la esfera gerencial.

Pero a pesar de ello persiste la brecha entre los sexos, especialmente en los niveles profesionales superiores. Por ejemplo, según un informe del BID de 2012, apenas 33% de los cargos profesionales mejor remunerados de la región en arquitectura, derecho e ingeniería, entre otros campos, están ocupados por mujeres, mientras que entre el personal de servicio, comercial y administrativo, la mujer tiene una presencia desproporcionadamente alta. Y en promedio, en América Latina y el Caribe, apenas 8,5% de los integrantes de juntas directivas y 9,2% de los ejecutivos por compañía son mujeres, según otro estudio del BID.

De hecho, en todos los niveles de la jerarquía laboral la disparidad es la norma, ya que los estereotipos y las ideas arcaicas sobre el papel que les corresponde al hombre y a la mujer, tanto en el hogar como en el lugar de trabajo, siguen refrenando a la mujer. Dado que las mujeres siguen soportando una mayor carga de labores domésticas, trabajan más que los hombres en empleos a medio tiempo. Debido a que asumen más responsabilidades en la crianza de los hijos, ingresan al mercado laboral más tarde y se apartan del mismo por períodos más largos, lo que les impide acumular la experiencia que en última instancia conduce a mayores salarios. Hoy por hoy, como consecuencia de estos y otros factores, en América Latina y el Caribe los hombres trabajadores ganan 10% más que las mujeres trabajadoras. Sorprendentemente, ganan en promedio 17% más que ellas, incluso cuando son exactamente de la misma edad y nivel de experiencia.

Hay que reconocer que la región está adquiriendo conciencia del costo humano de tales disparidades. También se están comenzando a vislumbrar sus efectos negativos en el crecimiento económico. Desde 2014, por ejemplo, Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay han promulgado leyes que contemplan salario igual por trabajo igual y prohíben la discriminación por motivo de sexo a la hora de contratar trabajadores. Ocho países de la región han ratificado el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la OIT, el cual contempla el pago de salario mínimo, la remuneración del tiempo extra y el otorgamiento de vacaciones anuales para los trabajadores domésticos, la abrumadora mayoría de los cuales son mujeres. Además, las disposiciones que protegen a las madres están mejorando y en 25% de los países de la región actualmente se contempla un mínimo de 14 semanas de permiso remunerado de maternidad.

Pero aún así, todavía queda mucho más por hacer. Al ampliar el permiso de maternidad de la mujer y otorgar permiso al padre también, los países pueden asegurar una distribución más pareja de las cargas familiares entre los sexos. Esto puede permitir que la mujer tenga hijos sin tener que poner su carrera profesional en animación suspendida o abandonar la fuerza laboral del todo. Al hacer aumentar el número y la calidad de las guarderías y los hogares de cuidado diario, los países pueden ayudar a la mujer a pasar de empleo a medio tiempo a empleo a tiempo completo. Y a medida que vayan aumentando las disposiciones legislativas contra la discriminación en la contratación y la remuneración, así como contra el acoso sexual, estarán ayudando grandemente a que haya igualdad de oportunidades. A su vez, ello ayudará a acelerar los cambios sicológicos y culturales que se necesitan para no relegar a la mujer de manera espontánea a posiciones subalternas. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, se espera que las nuevas generaciones traigan consigo nuevos enfoques y convicciones. Y esas convicciones sostienen que eliminar la desigualdad es vital tanto para la lucha contra la pobreza como para la dignidad humana.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#mujeres, Educacion, LAC

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede la mujer atravesar la barrera invisible en América Latina y el Caribe?
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • ¿Puede la mujer transformar la política?
  • Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT