Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
la educación en América Latina podría beneficiarse de un mayor uso del método científico

Curando los males de la educación con lecciones de la medicina

January 4, 2018 by Julián Cristia 10 Comentarios


Los sistemas educativos de América Latina les están fallando a sus estudiantes. A pesar de los progresos constantes en materia de matriculación, los estudiantes de la región tienen un peor desempeño en las pruebas estandarizadas que sus contrapartes de las economías avanzadas. Su desempeño es incluso peor que el de los estudiantes en países con niveles de desarrollo similar.

El problema no es la falta de gasto. El país promedio de la región gasta más del 5 por ciento de su  PIB en educación. Este es el porcentaje que gastan en educación los países desarrollados e incluso es superior a la cifra gastada en países con similar nivel de desarrollo económico.

Hay escasos estudios experimentales y meta-análisis en educación

Más bien, el problema parece residir en la falta de estudios empíricos que demuestren qué funciona y qué no. Y los formuladores de políticas están básicamente actuando a ciegas, tomando decisiones importantes con poca información. Simplemente no se han hecho suficientes esfuerzos para utilizar el método científico, incluyendo estudios experimentales y meta-análisis de grandes cantidades de datos. Por ello, los formuladores de políticas tienen problemas para identificar qué innovaciones en la educación sirven mejor a los estudiantes y cuales son costo-efectivas.

Las lecciones del sector de la salud son ilustrativas. Durante gran parte de la historia humana, los progresos en materia de salud fueron lentos. Al igual que en la educación, el progreso se dio de manera irregular, y en base a presentimientos, teorías y supuestos. Como resultado, la longevidad aumentó a paso de tortuga de unos 25-30 años de edad, en las sociedades de cazadores y recolectores hace unos 10.000 años, hasta alrededor de 40 años de edad en las sociedades preindustriales de mediados del siglo XIX. Luego algo sucedió. En Gran Bretaña, la expectativa de vida aumentó de 42 a 47 años entre 1870 y 1900 y luego se disparó a 80 en 2010. En Brasil, los avances arrancaron más tarde pero fueron más rápidos: la expectativa de vida pasó de 35 a 70 años entre 1930 y el comienzo del nuevo milenio.

El método científico explica el progreso en la medicina

Ese milagro fue producto del método científico. Un buen ejemplo de esto es lo que ocurrió en Londres en 1854. Durante el brote de cólera de ese año, el médico John Snow tenía una teoría. Él sospechó que el cólera se originaba en aguas contaminadas y probó su idea recopilando datos sobre la ubicación de bombas de agua en los alrededores de la ciudad y comparándolos con las direcciones de las personas que murieron durante el brote. Mediante la observación empírica, Snow demostró que las muertes se agrupaban alrededor de una bomba de agua específica y convenció a las autoridades de desactivar la bomba, acabando finalmente con el contagio.

Por esa misma época, el médico vienés Ignaz Semmelweis comparó las tasas de mortalidad en diferentes hospitales y demostró la importancia del lavado de las manos para prevenir infecciones, y algunos años después, al científico francés Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente la importancia de los gérmenes en las enfermedades. Con el método científico ya en funcionamiento, los funcionarios públicos en Europa y Estados Unidos aumentaron las inversiones para garantizar la higiene en hospitales, centros de producción de alimentos y hogares. La mitad de las importantes reducciones en la mortalidad entre 1900 y 1936 se debió solo a la mejora de la calidad del agua, y la rentabilidad social, $23 dólares por cada dólar gastado, fue inmensa.

Hoy en día, ese progreso, financiado con decenas de miles de millones de dólares en investigación médica, continúa. La mortalidad infantil en América Latina ha caído un 80% en los últimos 50 años y se están logrando avances en múltiples frentes, desde el VIH hasta la meningitis. Pero mientras en el sector de la salud mundial se llevaron a cabo más de 22,000 evaluaciones experimentales entre 2000 y 2013, en el sector educativo solo se realizaron 900 de esas evaluaciones, y solo 14 por año en América Latina y el Caribe durante los dos años más productivos del período. Eso ha significado poca evidencia acumulada de la costo-efectividad aún de las intervenciones educativas más ampliamente implementadas en la región, como la reducción del tamaño de la clase y la extensión de la jornada escolar.

Un SkillsBank con evaluaciones de intervenciones educativas 

Aquí en el BID, hemos buscado seguir el ejemplo de los científicos médicos. El año pasado, enfatizamos en nuestro informe insignia Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades soluciones basadas en evidencia. También publicamos el SkillsBank, el primer sitio web que, por lo que sabemos, cubre las evaluaciones educativas en los países desarrollados y en vías de desarrollo, y que permite a los formuladores de políticas, profesionales e investigadores examinar los estudios realizados por cientos de investigadores a nivel mundial en los últimos 40 años, incluidos los estudios que fueron revisados y que respaldaron las conclusiones de nuestro informe. Y hemos visto con entusiasmo la creación de una nueva unidad al interior del Ministerio de Educación de Perú, llamada MineduLAB, dedicada a la búsqueda de intervenciones costo-efectivas.

No obstante, la región continúa enfrentando importantes desafíos. Si América Latina y el Caribe desea promover la educación para luchar contra la desigualdad, la pobreza y el bajo crecimiento de la misma forma que los científicos de todo el mundo han luchado contra las enfermedades, tendrán que invertir más dinero en estudios experimentales para encontrar soluciones efectivas. Destinar solo el 1% de lo que se invierte en educación en la región podría financiar a cientos de estos estudios cada año. Esta información arrojaría luz sobre opciones de políticas costo-efectivas y redundaría en importantes ganancias educativas.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #Caribe, #longevidad, #medicina, #Perú, #salud

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. SILVIA ENRIQUETA TORRES HUAMANI dice

    January 4, 2018 at 3:01 pm

    Es un tema que siempre se ha señalado. Creo que la evidencia no solo debe de venir de estudios experimentales sino también de estudios exploratorios y sistematizaciones de experiencias exitosas que profundicen los procesos. Si bien los factores asociados se encuentran identificados no siempre estos actúan de manera similar en escenarios diferentes. Necesitamos estratificar escenarios y plantear intervenciones integrales para nivelar el piso.

    Reply
  2. SILVIA ENRIQUETA TORRES HUAMANI dice

    January 4, 2018 at 3:01 pm

    Es un tema que siempre se ha señalado. Creo que la evidencia no solo debe de venir de estudios experimentales sino también de estudios exploratorios y sistematizaciones de experiencias exitosas que profundicen los procesos. Si bien los factores asociados se encuentran identificados no siempre estos actúan de manera similar en escenarios diferentes. Necesitamos estratificar escenarios y plantear intervenciones integrales para nivelar el piso.

    Reply
  3. Isanna Victoriano Ynfante dice

    January 5, 2018 at 10:16 pm

    La educación necesita de docentes comprometidos este es el inicio, a partir de este compromiso se puede iniciar las investigaciones correspondientes en el área. En mis inicios de estudios, me toco comprometerme de una forma tal para lograr los objetivos de conocimiento que me tracé, con poco apoyo de los docentes.

    Reply
  4. Isanna Victoriano Ynfante dice

    January 5, 2018 at 10:16 pm

    La educación necesita de docentes comprometidos este es el inicio, a partir de este compromiso se puede iniciar las investigaciones correspondientes en el área. En mis inicios de estudios, me toco comprometerme de una forma tal para lograr los objetivos de conocimiento que me tracé, con poco apoyo de los docentes.

    Reply
  5. Manuel Castrillo D. dice

    January 6, 2018 at 11:08 am

    Ciertamente la inversión en investigación médica es beneficiosa para las naciones, más si esa inversión se orientará sanamente en generar ” educación para luchar contra la desigualdad, la pobreza y el bajo crecimiento “, se darían mejores condiciones en salud y se podría generar capacidad productiva e invertir en investigaciones médicas, tecnológicas, ambientales y otras.
    Hay casos sobresalientes de investigadores de la región – muchos están en universidades del norte – y donde sus aportes se comparten globalmente – sin lucro -, caso contrario de las investigaciones de los países desarrollados que se transforman en medicinas y tratamientos caros y se trasladan vía farmacéuticas y otros.
    Las habilidades que se pudieran promover hacia dónde se encaminan ? Mano de obra de empresarios, futuros propietarios, calidad de vida, bienestar integral ? Los paradigmas para crear un desarrollo sostenible, integral de las sociedades, choca de frente con el Status quo actual. La coyuntura ambiental y las expectativas de las personas están cambiando y empujan a replantear los modelos de educación, económicos y sociales. Entonces, hacia dónde debemos investigar e invertir ?

    Reply
  6. Manuel Castrillo D. dice

    January 6, 2018 at 11:08 am

    Ciertamente la inversión en investigación médica es beneficiosa para las naciones, más si esa inversión se orientará sanamente en generar ” educación para luchar contra la desigualdad, la pobreza y el bajo crecimiento “, se darían mejores condiciones en salud y se podría generar capacidad productiva e invertir en investigaciones médicas, tecnológicas, ambientales y otras.
    Hay casos sobresalientes de investigadores de la región – muchos están en universidades del norte – y donde sus aportes se comparten globalmente – sin lucro -, caso contrario de las investigaciones de los países desarrollados que se transforman en medicinas y tratamientos caros y se trasladan vía farmacéuticas y otros.
    Las habilidades que se pudieran promover hacia dónde se encaminan ? Mano de obra de empresarios, futuros propietarios, calidad de vida, bienestar integral ? Los paradigmas para crear un desarrollo sostenible, integral de las sociedades, choca de frente con el Status quo actual. La coyuntura ambiental y las expectativas de las personas están cambiando y empujan a replantear los modelos de educación, económicos y sociales. Entonces, hacia dónde debemos investigar e invertir ?

    Reply
  7. Jorge Díaz dice

    January 6, 2018 at 5:12 pm

    Buenas tardes, desde Honduras.
    Estoy de acuerdo, siempre lo he estado con respecto a la premisa planteada al inicio del artículo: el problema, o mejor dicho el reto, es partir de la realidad. De las necesidades reales del entorno en el cual se encuentra la sociedad. Aquí, en Honduras, año a año, y sin tener en cuenta la evaluación de los mismos, se implementan programas que lo único que hacen es llenar agendas y bolsillos de personas “expertas”, pero no hay soluciones concretas.
    Si el dinero en dichos programas se invirtiera en realizar investigaciones de necesidades, como lo propone, quizás, tendríamos otro tipo de realidad. Las universidades que le dan respuestas a sus alumnos son las privadas porque han hecho estos gastos y conocen de las necesidades, pero mientras tanto, en las públicas, las del pueblo, siguen con sus carreras obsoletas y sin ninguna oportunidad de cambio debido al blindaje político, y de intereses personales, con los cuales estas instituciones de crean.
    Y lo peor, es que no parece que esto vaya a cambiar durante mucho tiempo debido a las políticas que sólo tienen de política seguir sangrando el presupuesto.

    Reply
  8. Jorge Díaz dice

    January 6, 2018 at 5:12 pm

    Buenas tardes, desde Honduras.
    Estoy de acuerdo, siempre lo he estado con respecto a la premisa planteada al inicio del artículo: el problema, o mejor dicho el reto, es partir de la realidad. De las necesidades reales del entorno en el cual se encuentra la sociedad. Aquí, en Honduras, año a año, y sin tener en cuenta la evaluación de los mismos, se implementan programas que lo único que hacen es llenar agendas y bolsillos de personas “expertas”, pero no hay soluciones concretas.
    Si el dinero en dichos programas se invirtiera en realizar investigaciones de necesidades, como lo propone, quizás, tendríamos otro tipo de realidad. Las universidades que le dan respuestas a sus alumnos son las privadas porque han hecho estos gastos y conocen de las necesidades, pero mientras tanto, en las públicas, las del pueblo, siguen con sus carreras obsoletas y sin ninguna oportunidad de cambio debido al blindaje político, y de intereses personales, con los cuales estas instituciones de crean.
    Y lo peor, es que no parece que esto vaya a cambiar durante mucho tiempo debido a las políticas que sólo tienen de política seguir sangrando el presupuesto.

    Reply
  9. Eric D. García G. dice

    February 5, 2018 at 9:19 am

    Es muy cierto que nuestra educación en América Latina necesita de cambios que conlleve la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Definitivamente, por medio de investigaciones científicas se podrá obtener información fiable y veraz, como también realizar experimentos a nivel de aula de clase que permita, posiblemete las maneras de enseñar y aprender como de la toma de decisiones de los estados conlleve a mejorar lo que hemos estado haciento hasta ahora en educación en nuestros países.

    Reply
  10. Eric D. García G. dice

    February 5, 2018 at 9:19 am

    Es muy cierto que nuestra educación en América Latina necesita de cambios que conlleve la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Definitivamente, por medio de investigaciones científicas se podrá obtener información fiable y veraz, como también realizar experimentos a nivel de aula de clase que permita, posiblemete las maneras de enseñar y aprender como de la toma de decisiones de los estados conlleve a mejorar lo que hemos estado haciento hasta ahora en educación en nuestros países.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Utilizar el método científico para que la población tenga más habilidades
  • Cuando el método científico va a la escuela
  • El sorprendente impacto de enseñar alfabetización financiera en la escuela
  • Lo que el sector educativo puede aprender de las empresas
  • Salud vs. Educación: Una Historia de Dos Sectores

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT