Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
comunicación gobiernos COVID-19 coronavirus reapertura economía conductual economía del comportamiento

COVID-19: Tenemos que usar las ciencias conductuales para comunicar mejor durante la delicada etapa de reapertura

May 27, 2020 by Déborah Martínez - Ana María Rojas - Carlos Scartascini Deja un comentario


El número de infectados con el nuevo coronavirus ha sobrepasado los cinco millones de personas en el mundo. Sin embargo, un número importante de países está entrando en una nueva etapa en la lucha contra el SARS-COV-2, como se conoce al virus que causa la COVID-19.

Como muestran estos mapas realizados con datos de la Universidad de Oxford, las restricciones a la circulación están disminuyendo. El fútbol ha vuelto en Alemania, el béisbol a Corea del Sur, y las carreras de autos (NASCAR) en los Estados Unidos. Estos son sólo algunos ejemplos de una mayor apertura que están siguiendo los países.

Economia del comportamiento reapertura

El levantamiento progresivo de las medidas de confinamiento está ocurriendo en un contexto que no es ideal para prevenir futuros contagios: los testeos son todavía escasos, la infraestructura del sector de salud es inadecuada, las condiciones económicas de los países y de los individuos son complejas, y muchos muestran cansancio por estar encerrados (en muchos casos en condiciones de hacinamiento) y sin capacidad de generar ingresos. Mientras se desarrollan vacunas y tratamientos efectivos contra el virus, el éxito de esta etapa requerirá que se mantenga la adherencia a las recomendaciones de higiene personal y distancia física que ya se vienen poniendo en práctica.

Economia del comportamiento tapaboca

La comunicación y la participación de la comunidad son esenciales para reducir la transmisión de la infección y facilitar las medidas sanitarias que previenen el contagio. Los mensajes claros y coherentes de las autoridades infunden confianza, generan solidaridad y movilizan a los individuos y a las comunidades para adherirse a las medidas requeridas para desacelerar la propagación de la COVID-19.

La sociedad ha tenido un período de práctica para convertir estas recomendaciones en hábitos y algunos de ellos serán nuevos modelos mentales que se transferirán a la nueva normalidad. Los gobiernos pueden hacer uso de esta guía práctica para consolidar estas conductas utilizando las herramientas de la economía del comportamiento, de manera que no se abandonen a medida que las personas vuelvan a sus trabajos y los estudiantes, a sus lugares de estudio. Sin embargo, con la reapertura de las economías, deberán comunicarse nuevos lineamientos a fin de detener el contagio. Entre ellos:

  • usar más intensivamente implementos de limpieza en lugares comunes/públicos;
  • cumplir los límites de capacidad en fábricas, estadios, restaurantes, transporte público, etcétera;
  • trabajar remotamente, por turnos o con horarios desfasados;
  • adoptar nuevas tecnologías para facilitar la identificación de casos de COVID-19;
  • compartir información privada (síntomas, contactos) relevante para que las autoridades puedan informar sus decisiones de política.

Para cumplir con estas y otras recomendaciones, los ciudadanos tendrán la difícil tarea de superar profundos sesgos de comportamiento y barreras que guían sus decisiones, las cuales, lamentablemente, se acentúan en condiciones de estrés, cansancio e incertidumbre. A continuación, se presentan ejemplos de comunicaciones informadas por las ciencias del comportamiento para promover estos lineamientos.

Nuevos lineamientos posconfinamiento Diseño conductual
 

Usar implementos de limpieza en lugares comunes/públicos

 

Colocar gel desinfectante en puertas de transporte público y agregar un mensaje prominente para mantener la acción en mente:

“Desinfectar antes de entrar #NoOlvidesALaCOVID19”

 

 

Cumplir los límites de capacidad en fábricas, estadios, restaurantes, transporte público, etc.

 

 

Campañas de mensajes de texto o llamadas telefónicas destinadas a empresarios que utilicen el principio de confianza para recordar las consecuencias y el lineamiento:

 

“[Nombre], no te arriesgues a perder tu negocio. Asegúrate de que tus clientes se mantengan a dos metros de distancia”.

 

 

Trabajar remotamente de ser posible

 

 

Las empresas pueden ofrecer microincentivos para alentar a los trabajadores a que trabajen de casa. Por ejemplo, un concurso en donde el premio sea un vale para Netflix o para una librería online, o una donación a la caridad preferida del trabajador.

 

 

Adoptar nuevas tecnologías o la comunicación para facilitar la identificación de casos COVID-19

 

 

Campañas de comunicación masivas en donde el gobierno y las empresas se comprometen claramente a usar la información -por ejemplo, sobre síntomas- para objetivos de salud pública, contrarrestando la idea de que la información puede ser usada en contra del individuo.

 

Buenas prácticas de economía del comportamiento sugieren la conveniencia de no mencionar la posibilidad de un mal uso de los datos en estos mensajes, ni siquiera para contradecirla. Su sola mención puede reforzar la creencia de su veracidad, a pesar de que el objetivo sea el opuesto.

 

–        Se puede hacer un comercial con celebridades usando estas tecnologías para transmitir el mensaje que ese es un comportamiento social deseado y aceptado.

–        Se pueden viralizar mensajes como los siguientes “#MisDatosSalvanVidas”, “#MisDatosContraLaCOVID”

–        Mensajes personalizados por WhatsApp pueden incrementar la percepción de confianza al aumentar la cercanía entre el emisor y el receptor del mensaje:

 

“Hola [Nombre del receptor], te llama [nombre del emisor], voluntario de [organización]. ¿Sabías que la tecnología salva vidas? Para poder salir de esta crisis, necesitamos tu participación”.

 

Por supuesto, los mensajes y los diseños conductuales solo pueden ser útiles en el contexto adecuado. Para reducir el contagio, es necesario que se acompañen con inversiones (por ejemplo, un aumento en la disponibilidad de transporte público o de elementos de limpieza), con regulaciones (días y horarios diferenciados de atención) y con la variación de precios y tarifas de acuerdo con diversos factores (importes que cambian en función de la carga de transporte o salarios más altos para aquellos dispuestos a trabajar a deshoras a fin de alinear los comportamientos con las necesidades de la lucha contra la pandemia).

Asimismo, las tecnologías (por ejemplo, las aplicaciones que utilizan inteligencia artificial para determinar la existencia del virus a partir de los síntomas o las que utilizan bluetooth para rastrear contactos) tienen que brindar información precisa para generar hábitos. Las tasas altas de falsos positivos (que indican una alta probabilidad de infección donde no la hay o contactos con infectados que no han existido) erosionan la confianza en estas aplicaciones y, por lo tanto, su utilización.

La comunicación durante la salida del aislamiento es compleja. Los mensajes irán cambiando en el tiempo, algunos quedarán obsoletos y será importante evitar anclar a la sociedad en información desactualizada, incompleta o falsa. Se debe comunicar de manera clara no solo lo que se sabe del tema, sino también aquello sobre lo que hay incertidumbre, como el tiempo que tomará el desarrollo de una vacuna o el impacto del clima sobre el contagio. Hacerlo permite rectificar la información a medida que se aprende, sin perder la confianza del público. La clave es que las campañas se mantengan, pero se vayan adaptando a las circunstancias cambiantes, a medida que se filtran las buenas y las malas noticias sobre la enfermedad, y cambian las percepciones de riesgo de las personas. De la misma manera que las empresas adaptan sus anuncios a las nuevas tendencias de moda y los políticos reforman sus anuncios para adaptarlos a la opinión pública, en la lucha contra la pandemia, las autoridades deben estar atentas a las creencias y percepciones, y modificar, en consecuencia, la información, el mensaje y la forma de comunicación.

 


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Déborah Martínez

Déborah Martínez es una Investigadora Asociada Senior en Economía del Comportamiento en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una maestría en Economía de la Universidad George Mason y una licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad de Texas en El Paso. Antes de unirse al Grupo de Economía del Comportamiento del BID, trabajó como Asociada Senior en ideas42 donde aplicó la economía del comportamiento a la toma de decisiones financieras en América Latina y a las donaciones caritativas en los Estados Unidos.

Ana María Rojas

Ana María Rojas Mendez es investigadora senior en Economía Conductual en el Departamento de Investigación. Recibió una Maestría en Administración Pública en 2018 de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Tiene una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En el BID Ana María apoya a gobiernos en la región a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas utilizando la economía del comportamiento.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen
  • Prosperar después del confinamiento: una cuestión de confianza
  • Conversamos con Cass Sunstein sobre la ciencia del comportamiento y el uso de nudges. Aquí sus recomendaciones para vencer a la COVID-19
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • En la lucha contra el coronavirus, la economía del comportamiento puede ser un arma poderosa

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT