Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
cover image economía comportamiento covid-19 coronavirus sesgos distacia física distanciamiento social

¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?

May 12, 2020 by Ana María Rojas - Carlos Scartascini 1 Comentario


Durante los últimos meses, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han sido capaces de aplanar la curva de contagios gracias a severas restricciones a la movilidad. El Mapa de Movilidad de las Personas para América Latina y el Caribe revela que las restricciones han funcionado y los ciudadanos están limitando sus desplazamientos. Argentina mostró una caída de casi 54% en el número de personas que recorren más de un kilómetro diariamente. En muchos casos, las restricciones fueron acompañadas de fuerte control policial y penalidades severas.

Las caídas en movilidad están empezando de a poco a revertirse. En el distrito metropolitano de Santiago de Chile la movilidad ha subido unos 10 puntos porcentuales. Lo mismo ha ocurrido en Cundinamarca (Colombia) y en Lima (Perú). Estos cambios no significan que el virus haya desaparecido, sino más bien que las restricciones se están reduciendo para permitir que la economía empiece a funcionar nuevamente, y al cansancio del confinamiento de la población. De hecho, el número de nuevos casos confirmados en Argentina se mantiene estable desde hace semanas y existe una leve tendencia creciente en los casos de Colombia y Perú. Por ello, y dadas las tasas de contagio constantes o crecientes y una mayor movilidad, es aun más importante reforzar el distanciamiento social y las medidas de precaución para no contagiarse.

Lamentablemente, como estudia la economía del comportamiento, los seres humanos a menudo no actuamos en nuestro interés propio. Existen cientos de sesgos de comportamiento que guían nuestras decisiones diarias. Muchos de ellos se acentúan en condiciones de estrés, cansancio e incertidumbre. Sin lugar a duda, nuestros sesgos están afectando las decisiones que tomamos durante esta pandemia, tanto durante el aislamiento como durante la reactivación de la economía. Por ejemplo, el sesgo del status quo dificulta que las personas modifiquen sus hábitos de lavarse las manos. Los sesgos de exceso de optimismo y de disponibilidad moderan el cálculo de los jóvenes sobre sus probabilidades de enfermarse y fallecer. La sobrecarga cognitiva y la subsiguiente fatiga de decisión en los padres que intentan balancear responsabilidades laborales, familiares y de ocio, pueden llevarlos a olvidar cosas tan simples como lavarse las manos o desinfectar las llaves de la casa. En un contexto en el cual la curva de contagios se aplanó con restricciones, el levantamiento de las medidas más severas puede generar una falsa sensación de seguridad que agudice algunos de estos sesgos y disminuya el cuidado de la gente.

La buena noticia es que estos errores son sistemáticos y pueden corregirse con simples intervenciones que reorienten nuestras decisiones en la dirección deseada. Dado que el aislamiento obligatorio se está relajando paulatinamente en muchos países de nuestra región, el reto actual es mantener los hábitos de higiene en lugares públicos y la distancia física en fábricas, estadios, restaurantes, transporte público, etc. Así, se puede mantener la curva de contagio por debajo de los niveles que harían colapsar los sistemas de salud.

Para ayudar a los gobiernos en ese esfuerzo, recientemente publicamos una guía práctica, La economía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus, con recomendaciones sobre cómo diagnosticar y diseñar comunicaciones e intervenciones para combatir los sesgos de comportamiento de los ciudadanos. A continuación les presentamos algunos de los ejemplos que incluimos en la guía.

  1. Para promover la distancia física, recomendamos anclar la percepción de distancia a puntos de referencia que todos tenemos. Dos metros puede ser una distancia abstracta, pero todos nos podemos imaginar las dimensiones de una cama.

Comportamiento Distancia Fisica

  1. Para promover el lavado de manos, puede ser útil fijar recordatorios –por ejemplo, en la entrada de la vivienda– para tenerlo presente en los momentos oportunos.

Comportamiento covid-19 lavar manos coronavirus

  1. Para incentivar el uso de tapabocas, hay que convertirlo en norma social. Así, se pueden usar conceptos como la persuasión moral, la reciprocidad y la identidad social.

Comportamiento Tapabocas coronavirus covid-19

Estos tres son solo algunos de los elementos gráficos inspirados en la economía del comportamiento que creamos para acompañar nuestra guía práctica. Aquí encuentran los demás, listos para ayudar a seguir aplanando la curva de contagio.

Estamos todos juntos en esta lucha contra la pandemia, y sólo a partir de una concientización conjunta podremos superarla. Las herramientas de la economía del comportamiento pueden ayudar a disminuir los sesgos y combatir el coronavirus.

Economía Comportamiento Coronavirus


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Ana María Rojas

Ana María Rojas Mendez es investigadora senior en Economía Conductual en el Departamento de Investigación. Recibió una Maestría en Administración Pública en 2018 de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Tiene una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En el BID Ana María apoya a gobiernos en la región a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas utilizando la economía del comportamiento.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Darcy dice

    June 1, 2020 at 6:51 pm

    Muy buena publicación ya que es eso lo que nos falta a la mayoria de los peruanos ya que si tubieramos más educación y/o cultura general no estaríamos en la cima de los contagios en 24 horas. Pero que esta crisis, está pandemia, etc. Nos sirva para tomar conciencia y de ser mejores para el futuro…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Conversamos con Cass Sunstein sobre la ciencia del comportamiento y el uso de nudges. Aquí sus recomendaciones para vencer a la COVID-19
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • Cómo emplear las ciencias del comportamiento para combatir la evasión del pago de pasajes en el transporte público

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT