Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2019

December 14, 2018 by Andrew Powell 2 Comentarios


Las perspectivas de la economía mundial pasaron de una situación de crecimiento saludable de amplio espectro en los bloques económicos más grandes a una visión más matizada de las expectativas de crecimiento, con riesgos considerables que nublan el horizonte. Si se consideran los 12 meses que se extienden entre el tercer trimestre de 2017 y el tercer trimestre de 2018, se observa que el crecimiento en Estados Unidos fue del 3%, pero muchos sugieren que esta cifra, relativamente alta, se atenuará durante 2019 con la disminución de los estímulos fiscales, la incidencia de las bajas tasas de crecimiento de otras partes del mundo y el aumento de las tasas de interés para garantizar que la inflación salarial no repercuta en los precios, amenazando la meta de inflación del 2%. En China, el crecimiento se ha ralentizado mientras la economía logra recuperar un equilibrio, amainando el dominio de las exportaciones y las inversiones en pos de un mayor fomento del consumo. En Europa, se prevé que el crecimiento cercano al 2,4% de 2018 disminuya aproximadamente al 2,2% en 2019.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento es impulsado por las tendencias globales, los factores internos y la interacción entre ambos. Desafortunadamente, este año dicho crecimiento será el más lento en comparación con todas las regiones principales, pues se pronostica que apenas alcanzará un 1,2%, cifra inferior al 1,6% previsto en julio pasado. Esta caída se debe en gran parte al debilitamiento del crecimiento en Argentina (que experimentará una recesión significativa este año) y en Brasil (con un crecimiento positivo más lento), mientras que el promedio regional se ve inducido a la baja por la situación en Venezuela, que sigue sufriendo una grave crisis económica. Se espera que el crecimiento aumente en la región como conjunto, pero solo del 2,4% en 2019 (véase el gráfico 1).

Gráfico 1. Pronóstico de crecimiento global más débil

 

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.
Fuente: WEO-FMI, octubre 2018

 

Amplias diferencias entre países

Pero estas cifras regionales ocultan grandes diferencias entre los países. De hecho, la dispersión de niveles de ingreso ha aumentado (véase el gráfico 2), que refleja el PIB per cápita en dólares, al precio actual, de una selección de países. Un grupo de países de alto desempeño (Chile, Panamá y Uruguay) excede el PIB per cápita a precios actuales de US$16.000 en 2018, y se prevé que su PIB per cápita ascienda a cerca de US$20.000 para 2023. Un segundo grupo ha progresado en este indicador, pero partiendo de una base inferior (incluidos Paraguay, Perú y República Dominicana). En el caso de Perú, se espera que su PIB per cápita sea de alrededor de US$9.000 en 2023, cuando en 2015 apenas superó los US$6.000, y en 2002 reflejó escasamente US$2.000.

 

Gráfico 2. Tasas de crecimiento: Dispersión creciente

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.
Fuente: WEO-FMI, octubre 2018

 

Los países con tasas de cambio altamente flexibles, como Colombia y México, vieron disminuir esta medida del ingreso con la depreciación de sus monedas en 2014-15 para proteger sus economías de la caída de los precios de los productos básicos. El PIB per cápita en México disminuyó de US$11.000 en 2014 a US$8.800 en 2015, pero se espera que se recupere hasta exceder los US$11.100 para 2023.  Este indicador presenta más volatilidad en Argentina y Brasil.  El ingreso per cápita argentino de US$10.700 en 2018 se ha reducido, acercándose al nivel de Brasil, de unos US$9.200 en 2018. Se prevé que para 2023 dicho ingreso exceda los US$10.800 en ambos países.

El impacto de las crisis

La crisis venezolana se hace notar con fuerza cuando se considera esta medida.  A finales de 2018, el PIB per cápita de Venezuela habrá disminuido más de un 70%, cayendo desde su punto máximo de US$11.500 en 2011 hasta apenas US$3.300.  También vale la pena observar el caso de Jamaica.  En 2010, el PIB per cápita de este país era de US$4.800, pero sufrió una grave crisis fiscal que reestructuró su deuda interna. Su PIB per cápita en 2018 se sitúa en torno a los US$5.400, lo cual deja entrever un progreso estable. Lo que es digno de mención es que esto se logró durante la ejecución de un superávit fiscal primario cercano al 7% del PIB cada año, con una deuda que pasó del 140% a cerca del 100% del PIB. Este debe ser uno de los programas de reestructuración y consolidación fiscal más exitosos hasta la fecha.

Cada indicador tiene sus ventajas y sus desventajas. El PIB per cápita en dólares a precios actuales indica el poder adquisitivo con una medida global estándar, pero ignora los precios locales. Una alternativa para entender la situación de los países es considerar cómo se ha movido la producción de cada economía (PIB) en dólares, pero usando lo que se conoce como tipos de cambio ajustados por la paridad del poder adquisitivo. Esto significa adaptar los tipos de cambio reales a lo que podría considerarse un nivel de equilibrio, tomando en cuenta los precios en cada país y en EE.UU. Una forma de comparar luego los países es ver cómo ha cambiado la participación de cada uno de ellos en la producción mundial según esta medida. Pero debido a que las participaciones varían mucho, y a fin de facilitar la explicación, he normalizado la participación de cada economía para que sea equivalente a 1,0 en 1980 (véase el gráfico 3).

Gráfico 3. Muchos países pierden participación en la producción global

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.
Fuente: WEO-FMI, octubre 2018

 

Menos participación en la producción mundial

La mayoría de los países ha visto disminuir su participación en la producción mundial. En la década de 1980, llamada la década perdida, el país típico de entre los 26 países prestatarios del BID perdió cerca del 20% de su participación en la producción mundial. Pero esa cifra también refleja una creciente dispersión. Panamá, República Dominicana y Chile se destacan como naciones que han logrado aumentar su participación general desde 1980. Por su parte, Colombia, Paraguay y Perú están cerca de recuperar sus participaciones de 1980. Pero puede que la participación de algunos países siga disminuyendo. Venezuela perdió cerca del 40% de su participación en la producción mundial entre 1980 y 2012, y para 2023 se espera que la misma apenas alcance el 20% de su cifra de 1980. El gráfico 1 también sugiere que la región en su conjunto seguirá perdiendo su participación en la producción mundial hasta 2019, ya que el crecimiento mundial previsto supera al regional.

Estas proyecciones implican considerables riesgos. El mercado bursátil de Estados Unidos ha caído significativamente desde su punto más alto en septiembre de 2018, reflejando tal vez la disminución prevista del crecimiento, pero también el entorno de incertidumbre con respecto al sistema de comercio global relativamente abierto y al proceso continuo de normalización monetaria. En Europa, las preocupaciones sobre la situación fiscal de Italia repercuten sobre los mercados al igual que el Brexit. En China, existen riesgos para la transformación gradual de la economía, derivados particularmente del endeudamiento de algunas instituciones del Estado y del posible cambio de las reglas del comercio internacional.

Los países que han tenido más éxito en gestionar las crisis globales han sido aquellos que han mantenido la estabilidad económica, poniendo en jaque los déficits fiscales, los niveles de deuda y la inflación. Muchas naciones de América Latina y el Caribe han sufrido debido a la interacción de las crisis internacionales y las vulnerabilidades internas.

Panamá es un caso excepcional, donde el crecimiento se ha visto impulsado gracias a niveles manifiestamente más altos de inversión, incluida la infraestructura. Pero como se revela en el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2018, para incentivar el crecimiento de la región, se requiere que la inversión sea mayor y más productiva. El Informe 2019 que se publicará en marzo examinará cómo los países pueden mantener la estabilidad económica mientras hacen frente a mayores tasas de interés a nivel mundial y a una posible caída de los flujos de capital, y también se centrará en cómo se puede aumentar la inversión en infraestructura y cómo seleccionar dichas inversiones para que tengan el máximo impacto en la producción.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#AmLat, #Caribe, #CrecimientoEconómico, #inflación, #TiposDeInterés

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Callirgos Farfán dice

    December 15, 2018 at 8:10 am

    Excelente nota técnica del Dr. Powell y del BID; en la que nos motiva estar atentos en nuestras localidades, países y regiones a nivel mundial.
    Importante el contenido de la información en la macro y micro economías a nivel mundial.
    Por lo tanto debemos insidir en la formulación y aplicación de políticas claras con buen gobierno corporativo y compliace, para el desarrollo, en las inverdiones, para incrementar la producción y en infraestructura, con participación de asociaciones públicas y privadas para el desarrollo sostenido de los países y lograr el nivel de la calidad de vida de nuestras poblaciones.

    Reply
  2. Ernesto dice

    December 19, 2018 at 10:57 pm

    Pero los comentarios , siempre tienen un común demominador . Ver lo que sucede en los paiseS desarrollados y eso los trasladan a las proyecciones de América latina.
    En América latina hay países con gran potencial, y paiseS con poco potencial económico.
    Ahora el desarrollo de los EE.UU. , de china de los paises europeos, no es un indicador
    Aicanle a los paises tercermundistas las economías son diferentes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo puede América Latina y el Caribe evitar la próxima crisis financiera?
  • La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto
  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT