Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la economía del comportamiento logró estimular el cumplimiento de las obligaciones tributarias en República Dominicana

December 18, 2024 by Joaquin Zentner Deja un comentario


En el mundo de la recaudación de impuestos, incluso pequeñas mejoras en el cumplimiento pueden tener enormes repercusiones financieras para los gobiernos y las sociedades. Un estudio reciente, “The $100 Million Nudge,” demuestra cómo una sencilla intervención, basada en la economía del comportamiento, logró aumentar de manera significativa el cumplimiento del pago de impuestos por parte de las empresas, lo que se tradujo en un enorme incremento de los ingresos públicos.

El cumplimiento de las obligaciones tributarias siempre ha representado un desafío para los gobiernos de todo el mundo. La falta de cumplimiento no solo afecta negativamente los presupuestos públicos, sino que también distorsiona la competencia y debilita el sistema económico general. En nuestra investigación tratamos de explorar si los “empujoncitos” (nudges en inglés) –pequeñas intervenciones diseñadas para influir en el comportamiento de las personas– podrían abordar este problema a gran escala, centrándose especialmente en el cumplimiento por parte de las empresas.

Un experimento en República Dominicana

 En 2018, implementamos un experimento de campo natural en la República Dominicana para evaluar cómo los “nudges” o empujones conductuales pueden mejorar el cumplimiento tributario en el sector empresarial. A través de una colaboración con la administración tributaria del gobierno, pretendíamos demostrar cómo unos pequeños ajustes en la comunicación podían traducirse en mejoras significativas en el pago de impuestos.

En nuestro estudio, las empresas fueron asignadas aleatoriamente a distintos grupos. A algunas se les enviaron cartas personalizadas que enfatizaban la posibilidad de arresto por incumplimiento en el pago de impuestos, mientras que a otras se les advirtió sobre la posible divulgación pública como sanción, un tipo de castigo social.  Este enfoque se basa en los principios de la economía del comportamiento, aprovechando la influencia que ejercen los recordatorios de sanciones bien comunicados y las normas sociales. Cuando la mayoría de las empresas cumplen con sus obligaciones fiscales, el incumplimiento se convierte en una conducta socialmente inaceptable.

La intervención fue simple pero escalable, alcanzando a miles de empresas con un costo mínimo.

Aumento importante en el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Los resultados de nuestro experimento fueron sorprendentes. Las empresas que recibieron cartas con recordatorios de penas en prisión aumentaron el importe de los impuestos pagados en un promedio del 44% en comparación con aquellas que no recibieron ninguna intervención, mientras que las que fueron informadas sobre la posible divulgación pública de sus acciones, incrementaron sus pagos en un promedio del 18%. Esta mejora generó ingresos fiscales adicionales de US$184 millones en un país que, a fecha de 2018, tenía un ratio impuestos/PIB de aproximadamente el 13%, frente al 33.5% en los países desarrollados. 

Uno de los hallazgos más notables fue la rentabilidad del “empujoncito”. Dado el mínimo costo asociado al envío de cartas, el retorno sobre la inversión fue extraordinario, destacando como las intervenciones basadas en observaciones del comportamiento pueden mejorar la eficiencia gubernamental sin necesidad de cambios estructurales importantes ni de medidas punitivas.

Nuestro experimento no es el único en este campo. Hace eco de los resultados de muchas otras  experiencias exitosas de tipo empujoncito para impulsar la recaudación de impuestos. Por ejemplo, un estudio realizado en Argentina por el Departamento de Investigación del BID encontró que incluir mensajes sobre sanciones por incumplimiento en las facturas de impuestos aumentó el cumplimiento en un 9%. Otro experimento del BID, realizado también en Argentina, en el que se concedía una recompensa a contribuyentes puntuales seleccionados al azar —una acera frente a su casa construida por el gobierno— también aumentó la probabilidad de que esos contribuyentes cumplieran sus obligaciones durante los tres años siguientes, esta vez en 7 puntos porcentuales. Aún más impresionante fue el efecto contagio entre vecinos, quienes, al observar cómo el gobierno utilizaba los fondos públicos de manera constructiva, adoptaron una visión más positiva sobre las normas sociales de cumplimiento tributario. Como resultado, los contribuyentes morosos que eran vecinos de los ganadores de la acera fueron 7,5 puntos porcentuales más propensos a pagar puntualmente en el futuro.      

El éxito de nuestro experimento y de estos otros realizados por el BID abren nuevas vías para los formuladores de políticas públicas que buscan mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias mediante métodos no punitivos. Los “nudges”, incluidos los que apelan a las normas sociales, pueden complementar los mecanismos tradicionales de control, contribuyendo en última instancia a sistemas tributarios más justos y eficientes.

Al mismo tiempo, nuestras conclusiones resaltan la importancia de llevar a cabo pruebas y evaluaciones rigurosas. Aunque las intervenciones basadas en el comportamiento suelen ser efectivas, es esencial diseñarlas cuidadosamente y adaptarlas a contextos específicos para maximizar su impacto.

Nuestro estudio pone de relieve el poder de las ciencias del comportamiento para abordar problemas políticos complejos, en línea con los esfuerzos gubernamentales para mejorar los servicios públicos y promover la equidad en el sistema tributario. A medida que los gobiernos buscan maneras de aumentar el cumplimiento y los ingresos sin imponer mayores costos de control a los contribuyentes, los aprendizajes de este y otros experimentos del BID podrían desempeñar un papel fundamental.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento

Joaquin Zentner

Es economista de profesión, egresado de la Universidad de Buenos Aires; tiene estudios de posgrado en la Universidad Di Tella, y es Doctor en Economía de la Universidad Católica. Ha realizado cursos en la Universidad de Northwestern, Columbia, y Harvard. El señor Zentner suma 13 años de experiencia en la banca multilateral de desarrollo a nivel internacional. En la actualidad es el economista país del Grupo BID en la República Dominicana, después de haber servido como consultor de proyectos por varios años. Tiene a su cargo desarrollar investigaciones económicas en relación con el programa operativo de la Oficina País. También diseña, coordina y lleva a cabo investigaciones sobre temas de importancia para el desarrollo económico y social en la República Dominicana y la región. Previamente se desempeñó por varios periodos en el Banco Mundial en diversas áreas como consultor de proyectos, apoyo a la investigación del equipo de competencia, práctica global de comercio y competitividad; en el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina. Se ha destacado como investigador de estudios como: “Los territorios del Futuro: Escenarios Prospectivo del Territorio Argentino y sus Regiones hacia el año 2026”, para la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Infraestructura en Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Efectos colaterales: ¿puede una intervención en un impuesto mejorar la recaudación de todos los demás impuestos?
  • Economía del comportamiento para mejores políticas públicas
  • Ventajas y desventajas de las amnistías y las notificaciones tributarias simplificadas
  • El aumento de los ingresos tributarios con un presupuesto limitado: experimento en las Pampas
  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT