Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
transmilenio economia del comportamiento

Cómo emplear las ciencias del comportamiento para combatir la evasión del pago de pasajes en el transporte público

February 1, 2021 by Ana María Rojas Deja un comentario


Desde Nueva York y Washington hasta Londres y Santiago, el metro y otros sistemas de transporte masivo son vulnerables a las personas que se saltan los torniquetes, evaden los inspectores del pago y utilizan otros métodos para evitar el pago de los pasajes, lo que anualmente provoca cientos de millones de dólares en pérdidas de ingresos e incluso muertes accidentales. TransMilenio, el sistema de buses de tránsito rápido (BTR) más grande del mundo y un contribuyente importante para la productividad de Bogotá, no es la excepción. En 2019, la evasión del pago de pasajes en TransMilenio se estimó en un 15% o cerca de 222.000 millones de pesos colombianos (unos US$65 millones). En 2018, doce personas perdieron la vida tratando de colarse en los buses de Transmilenio.  

El desafío para los formuladores de políticas públicas no solo consiste en mejorar el empleo de los métodos tradicionales de control, incluyendo barreras físicas, cámaras y otros tipos de vigilancia para reducir la evasión, sino también en emplear las ciencias del comportamiento para cambiar la forma en que los usuarios del sistema toman decisiones. Es mediante el uso de soluciones e ideas innovadoras que se logra incidir positivamente en el comportamiento de los ciudadanos.  

Una iniciativa de ciencias del comportamiento en Bogotá  

Eso es lo que MoviLab Bogotá, el laboratorio de innovación para la movilidad de Bogotá, buscó alcanzar en noviembre de 2020 cuando lanzó el Mobility Challenge convocando a equipos de investigación de universidades colombianas a ayudar a frenar la evasión del pago de pasajes. La iniciativa encabezada por la Alcaldía de Bogotá y apoyada por TransMilenio, seleccionó cinco equipos de investigación de las universidades de los Andes, ICESI, el Rosario y La Sabana. Dichos equipos diseñaron pilotos con el apoyo y la orientación metodológica del Grupo de Economía del Comportamiento del BID, La Dirección de Cultura Ciudadana, TransMilenio y la Secretaría Distrital de Movilidad. Basadas en las ciencias del comportamiento y en cultura ciudadana, las propuestas fueron presentadas ante un panel conformado por TransMilenio, la Alcaldía Mayor y expertos regionales en transporte como NUMO y Despacio, cuya labor fue seleccionar las propuestas ganadoras para entrar a la segunda fase de pilotaje.      

El desafío era enorme. Como bien sabemos, la racionalidad es limitada. Las decisiones que tomamos a diario se rigen por cientos de sesgos de comportamiento. Apagamos nuestro despertador varias veces a pesar de saber que tenemos que levantarnos y seguimos comiendo a pesar de estar llenos. De hecho, los sesgos de comportamiento suelen llevarnos a tomar decisiones que perjudican no solo nuestro bienestar sino el de toda la sociedad, incluyendo el financiamiento de los sistemas de transporte público tan cruciales para nuestra vida y la de nuestros conciudadanos. 

Es claro que las personas evaden el pago de pasajes por diversas razones, entre ellas la percepción de que su precio es demasiado alto; la irritación ante los problemas de funcionamiento del sistema; la falta de un sentimiento de identificación con el sistema; convicciones erróneas sobre su propiedad y financiamiento; y, a menudo, la pobreza. Incluso pueden asociar el metro o sistema de BTR, como TransMilenio, con una administración gubernamental o con un político en particular, y evadir la tarifa en señal de protesta.  

El papel de los sesgos de comportamiento en la evasión del pago de pasajes 

Los sesgos de comportamiento juegan un papel importante. En un fenómeno conocido como sesgo de optimismo, que implica subestimar la probabilidad de un mal resultado y sobreestimar la probabilidad de uno bueno, las personas minimizan la probabilidad de ser atrapadas por la policía y castigadas. También es posible que no conozcan ningún caso de personas que hayan sido capturadas y que, por esa razón, crean que el castigo es poco probable. Esto se conoce como la heurística de disponibilidad, en la que las personas estiman la probabilidad de un evento futuro basándose en casos representativos que les vienen a la mente. Por último, pueden experimentar una forma de gratificación instantánea, en la que dan prioridad a los ahorros a corto plazo que obtienen de no pagar un pasaje, frente a los beneficios a largo plazo, por ejemplo, en calidad de vida, que obtendrían de mejorar la calidad de los sistemas. Esto se conoce como sesgo de presente: la elección de una ganancia a corto plazo sobre una más grande en el futuro.  

Independientemente de cuál sea el caso, resulta clave integrar la comprensión de estos y otros sesgos de comportamiento en el diseño de las políticas públicas. Estos sesgos son sistemáticos, y podemos corregirlos con simples intervenciones que redireccionen la toma de decisiones en una dirección más positiva.  

Probando Intervenciones 

Las tres propuestas priorizadas están ahora mismo siendo refinadas con el apoyo del Grupo de Economía del Comportamiento del BID, la Dirección de Cultura Ciudadana y TransMilenio S.A, bajo la coordinación de MoviLab Bogotá, serán puestas a prueba sobre el campo para evaluar su efectividad. Se espera que conduzcan a intervenciones a gran escala, incluyendo estrategias de comunicación de gran repercusión, que cambien el comportamiento.  

La evasión del pago de pasajes es una amenaza para el financiamiento de TransMilenio y de otros sistemas vitales de transporte masivo, y representa un riesgo de lesiones e incluso de muerte para las personas que la ponen en práctica. Las ciencias del comportamiento nos ofrecen posibles soluciones, y debemos aprovecharlas para minimizar el problema.  


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Economía del Comportamiento Etiquetado con:#Colombia, #Transmilenio, #transporte

Ana María Rojas

Ana María Rojas Mendez es investigadora senior en Economía Conductual en el Departamento de Investigación. Recibió una Maestría en Administración Pública en 2018 de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Tiene una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En el BID Ana María apoya a gobiernos en la región a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas utilizando la economía del comportamiento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?
  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen
  • Cómo la economía del comportamiento logró estimular el cumplimiento de las obligaciones tributarias en República Dominicana
  • La ciencia del comportamiento y la lucha por una mayor cohesión social
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT